jueves, 27 de octubre de 2011

ARQUITECTO MIGUEL LAWNER REFLEXIONA SOBRE INDIGNADOS, LOS SIN CASA, INDIGNADOS, LOS CON CASA, INDIGNADOS CASI TODOS



Texto presentado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, con motivo de haber recibido el Premio Edwin Haramoto
que otorga el Instituto de la Vivienda (INVI).

En 1848, Marx y Engels publicaron por primera vez el Manifiesto Comunista, documento que comienza con la siguiente frase: “Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo”

Este año, un nuevo fantasma se cierne -no solo sobre Europa- sino que sobre todo el planeta: la indignación.

El fenómeno se inició en la Puerta del Sol de Madrid el 15 de Mayo, cuando miles de jóvenes españoles empujados a la cesantía, decidieron acampar en el lugar bajo el lema: Democracia real YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros.
La iniciativa prendió rápidamente en otras ciudades españolas, cuyas plazas fueron ocupadas por jóvenes expresando su indignación frente a los poderes establecidos, que ignoran la voluntad de las grandes mayorías.

Casi simultáneamente, se iniciaron en Chile movilizaciones estudiantiles en demanda de una educación gratuita y de calidad para todos, sorprendiendo por su capacidad para congregar grandes multitudes, copando las anchas Alamedas de todo el país en sucesivas convocatorias.

Las manifestaciones se han prolongado en Chile por casi seis meses, transformándose en un movimiento social que excede el ámbito estudiantil, exigiendo cambios estructurales profundos. A los estudiantes se suman millones de chilenos agobiados por las estafas que cometen las multitiendas, los ambientalistas que rechazan proyectos hidroeléctricos depredadores del medioambiente; los pueblos originarios discriminados; los ciudadanos comunes indignados por las escandalosas utilidades de la banca y de las Isapres, así como decenas de miles de damnificados del último terremoto, exasperados por la inexistencia de planes de reconstrucción.

Diez días atrás, el 15 de Octubre, hubo manifestaciones en más de un millar de ciudades de 82 países bajo el lema Unidos para un cambio global. Las protestas llegaron hasta el corazón mismo del imperio capitalista: Wall Street.

Los detonantes que motivan esta agitación global varían conforme a la realidad de cada país, pero está claro que apuntan al término del modelo neoliberal.
Se trata de acabar con el sistema denominado por Naomi Klein como el capitalismo del desastre, sustituyéndolo por una democracia capaz de garantizar el acceso de los derechos fundamentales a todos los ciudadanos del planeta.

Para nosotros, profesionales insertos en la actividad de la Construcción, este clamor se resume en dos aspiraciones inalienables: recuperar el derecho a la ciudad y el derecho a una vivienda digna para todos.


Demolición de las políticas de vivienda y desarrollo urbano.

La dictadura introdujo cambios trascendentales en las políticas de desarrollo urbano y de vivienda existentes en Chile desde los albores del Siglo XX hasta el golpe militar en Septiembre de 1973.
Anteriormente, el sistema de producción de viviendas y obras públicas consistía en una fórmula mixta con funciones claramente delimitadas para el sector público, encargado de planificar, financiar y fiscalizar la realización de las obras y el sector privado a cargo de su ejecución. Conforme a las políticas impulsadas por los Chicago Boys, se planificó el desmantelamiento del aparato estatal, entregando al sector privado la totalidad de las responsabilidades en estas materias.
Un personaje fundamental en estos cambios fue el economista norteamericano Arnold Harberger, quién viajó a Chile repetidas veces con posterioridad al golpe militar. Invitado en calidad de asesor del MINVU manifestó lo siguiente el año 1978:

“Yo no soy tan libre mercadista como para pensar que es mejor tener una ciudad sin zonificación que con zonificación. Pero puede haber una planificación tan mala, que sería mejor no tener ninguna”.
Según Harberger: el planificador urbano es como el cocinero de un restaurante que debe complacer a sus clientes y preparar los platos que le apetecen. Son los clientes quienes deben mandar en el restaurante y son los ciudadanos quienes deben mandar en la ciudad.

El MINVU acogió en plenitud estos postulados. El arquitecto Marco Antonio López, jefe del Desarrollo Urbano en esa época declaró enfáticamente:

“En el crecimiento de las ciudades opera la economía y no los sentimientos” .

Así fue como se incorporaron los principios de liberalización y desregulación del suelo urbano en las modificaciones al Plano Regulador Intercomunal de Santiago, sancionadas por el Decreto Supremo 420 de 1979, que derogó los límites urbanos establecidos para el Gran Santiago.

Recogiendo la preocupación expresada por los planificadores urbanos respecto a esta medida, la revista AUCA propició en 1979 un Foro con la participación de diez destacados profesionales, entre los cuales se encontraba Marco Antonio López quién manifestó lo siguiente:
“ ….a pesar de que el Estado ha actuado en forma más o menos rígida en un proceso de intervención estatal permanente, el crecimiento ha continuado existiendo. Con límite urbano, con planos reguladores, con planes intercomunales, el crecimiento ha sido constante”.

Más adelante López agregó lo siguiente:
“Aunque como planificadores no lo aceptemos, han sido siempre los corredores de propiedades, los industriales. las personas de mayor riqueza, las que van decidiendo realmente. El Golf se hizo por decisión de un grupo de personas que querían vivir ahí, y no porque los planificadores pensaran que era un área que debía desarrollarse”.

Consciente del impacto negativo originado por estas políticas, Taller Norte propició en 1988 una publicación titulada Reseña de la Vivienda Social en Chile. Se trata de un trabajo colectivo donde participaron, entre otros, Víctor Basauri, María Bertrand, Alberto Gurovich, Edwin Haramoto, Joan Mac Donald, Monserrat Palmer.
“Fue un acto de oposición política y técnica a las propuestas neoliberales ya afianzadas en Chile en aquel entonces. Es un trabajo de gran riqueza que ilustra desde perspectivas institucionales, arquitectónicas y urbanas, las distintas facetas de gestión y materialización de la vivienda propias de un modelo de participación directa del Estado en la producción habitacional, vinculado al Estado de Bienestar, que fue borrado del mapa chileno con el golpe militar de 1973”.

El mecanismo operativo empleado por el MINVU para llevar a cabo su política de vivienda es el Subsidio Habitacional, instrumento de carácter individual, entregado a la persona que acredite ser padre de familia, no ser propietario de otra vivienda y estar registrado en las fichas de protección social.
Se trata de un mecanismo financiero carente de toda connotación social y urbana. Dificulta las modalidades de postulación colectiva, desestimando el impulso solidario a la solución de las demandas y hace imposible la participación del postulante al imponerle una determinada solución, prescindiendo de sus posibles aportes
En la fórmula del subsidio, más que el otorgamiento de un beneficio al postulante, lo que se buscó es proporcionarle un incentivo atractivo a la oferta.

Impactos generados por los cambios en el sector de la Construcción.

Los cambios introducidos por la dictadura en materia de políticas de vivienda y desarrollo urbano se mantuvieron en lo fundamental durante los gobiernos de la Concertación.

Transcurridos casi 40 años de vigencia de los postulados neoliberales, nuestras ciudades son un fiel reflejo de las profundas transformaciones económico-sociales impuestas en Chile, generadoras de un indigno nivel de desigualdad social.

Por una parte, se ha establecido un sector minoritario de la población residiendo en condominios exclusivos, protegidos mediante sofisticados mecanismos de seguridad, con acceso a elegantes clínicas de salud y establecimientos educacionales, refinados centros comerciales, clubes sociales, discotecas, gimnasios y generosas áreas verdes.
No es fácil encontrar en América Latina, desarrollos inmobiliarios de un lujo tan refinado, como los que hoy existen en La Dehesa.

En contraste, millones de compatriotas hacinados en asentamientos urbanos con muy alta densidad, desprovistos de áreas verdes y espacios comunes, respirando un aire contaminado, angustiados por su seguridad personal y por el narcotráfico.

En Santiago, este proceso se precipitó a partir de las erradicaciones de campamentos que significaron en el lapso de cinco años: 1979-1984, el traslado forzoso de 28.000 familias, desde las comunas de Las Condes, Vitacura y Santiago hacia la periferia sur y poniente de la capital. Unos 150.000 santiaguinos fueron desarraigados de sus raíces: transplantados en una operación brutal, destinada a revalorizar el suelo de los barrios acomodados, generando en la capital auténticos bolsones de miseria.

Las políticas públicas de vivienda acentuaron este proceso de segregación, al focalizarse en las mismas áreas destinadas a las erradicaciones. La comuna de La Pintana, por ejemplo, experimentó un crecimiento del 130% en el período intercensal 1982-1992. ( ). El Minvu levantó 5.000 viviendas en dicha comuna, sin reservar un solo terreno para servicios de infraestructura social.

Entre 1980 y 2000, se construyeron en el Gran Santiago unas 200.000 viviendas sociales, que comprenden un universo de un millón de personas -es decir- un 20% del total de los habitantes de la capital, alojadas en unidades habitacionales de muy bajo estándar, como quedó en evidencia a raíz de los temporales de 1997, que pusieron al descubierto la precariedad de las terminaciones y su vulnerabilidad estructural, pasando a ser más conocidas como las casas Nylon. Se trata de viviendas entre 25 y 40 m2, dispuestas mayoritariamente en bloques de 3 pisos por lo cual carecen de la posibilidad de expansión, a lo cual debe añadirse la ausencia casi absoluta de espacios públicos y de equipamiento social.
Bajo un punto de vista cuantitativo y financiero, el esfuerzo habitacional realizado por el Minvu en los años de la Concertación representa un éxito, pero ha significado una inmensa frustración para sus supuestos beneficiarios, hacinados en viviendas minúsculas, y en un entorno llamado villa eufemísticamente, pero deficitario de los mínimos servicios que debe proporcionar la ciudad.

Para estos compatriotas, el sueño de la casa propia se transformó en una enorme decepción, y peor aún, experimentan la vergüenza de residir en zonas estigmatizadas por el resto de la sociedad. Admitir su residencia en Puente Alto o en La Pintana, significa hoy día estar expuesto al rechazo de cualquier solicitud de empleo.

Aquí cabe recordar la cita de Harberger afirmando que son los ciudadanos quienes deciden el lugar donde aspiran a residir, tal como sucede en un restaurante, donde los clientes son quienes eligen los platos que desean consumir.
¿Alguien le consultó a los miles de santiaguinos erradicados forzosamente si preferían vivir en Las Condes o en La Pintana?
Análoga situación sufrieron las familias desalojadas con violencia de la Villa San Luis en Las Condes inmediatamente después del golpe militar. Para ellos, la libertad de elegir fue una mofa.

Los clientes con capacidad de decidir en materia de vivienda son un grupo reducido de la población. La gran mayoría, requiere de políticas públicas que les garanticen el acceso a un lugar digno donde residir.

Para nosotros, profesionales formados en las disciplinas del ordenamiento físico, resulta doloroso admitir que el derecho a la ciudad esté vedado para un número tan alto de los chilenos. Es cierto que históricamente las clases sociales dominantes se apropiaron de las mejores localizaciones y servicios, pero siempre observando algún grado de integración del resto de la población. El actual modelo económico, ha intensificado los niveles de marginación y de segregación social de millones de nuestros compatriotas.

En la Nueva Política Habitación formulada por el MINVU a comienzos del gobierno de Michelle Bachellet, se tuvo presente la imposibilidad de los sectores de bajos ingresos para acceder a localizaciones mejores debido al alto valor del suelo, y se acordó la creación de un subsidio a la localización, que no cambió sustancialmente el cuadro anteriormente descrito. En 2008, su Ministra de Vivienda y Urbanismo presentó ante el Consejo Regional de Santiago una propuesta de modificación del Plano Regulador Metropolitano de Santiago de 1994, en donde señaló lo siguiente:

“Santiago, es definitivamente una ciudad segregada. Mientras algunos viven en una ciudad del primer mundo, y gozan de todos los beneficios del desarrollo, otros siguen viviendo en el tercer mundo, con todas las consecuencias que ello tiene para la sustentabilidad del desarrollo y la democracia. Un entorno homogéneo de pobreza restringe las oportunidades y mata la esperanza de surgir. Esta segregación se traduce además, en acceso desigual a bienes y servicios públicos, que impactan directamente en la calidad de vida y en las oportunidades de desarrollo de las personas.” ( )

A pesar de esta elocuente declaración de la máxima autoridad en políticas de desarrollo urbano, el subsidio de localización no modificó la conducta de las empresas constructoras involucradas en esta actividad, que continuaron planificando en las periferias urbanas los conjuntos habitacionales destinados a vivienda social. Por último, el gobierno de Piñera suprimió dicho subsidio.

Este año, el 31 de Marzo de 2011, el Consejo Regional Metropolitano aprobó por mayoría de votos, la ampliación en 10.000 hectáreas del área urbana del gran Santiago, contraviniendo el rechazo manifestado por el Colegio de Arquitectos de Chile y por numerosas organizaciones ciudadanas y ambientales, que hicieron presente el impacto negativo de tal acuerdo, teniendo presente la existencia de vastas zonas eriazas o susceptibles de ser renovadas disponibles dentro del área urbana.
Los intereses de la Cámara Chilena de la Construcción y del capital financiero dedicado a la actividad inmobiliaria, pesaron más que los fundamentos técnicos o sociales

Afortunadamente, la contraloría rechazó recientemente tal acuerdo, pero está claro que sus promotores no cejarán en los esfuerzos por reponer la extensión del área urbana, donde –dicho sea de paso- ya han adquirido gran parte de los terrenos. Es nuestro deber hacer lo imposible por evitar que se consume esta acción, cuya única finalidad es asegurarle a los grandes grupos inmobiliarios los terrenos necesarios para proseguir con sus lucrativas operaciones inmobiliarias.

¿QUÉ HACER?

1.- No al lucro con la vivienda social

Las movilizaciones estudiantiles lograron posicionar en un primer plano la consigna NO al lucro en la educación. Últimas encuestas de opinión pública confirman que un 80% de la población adhiere a esta demanda.
Ha llegado el momento de lanzar una campaña análoga en materia de políticas públicas de vivienda. Sobran los argumentos como para hacer conciencia nacional respecto a la necesidad de poner fin al lucro con la vivienda social.

El sector está dominado por un puñado de grandes empresas constructoras coludidas con la banca. Es el capital financiero que ha desplazado a los pequeños y medianos constructores, predominantes antaño en la construcción habitacional.
La estructura operativa del sector fue construida expresamente para que esto ocurriera. Como es sabido, el subsidio solo puede materializarse contra la entrega de los certificados de recepción final de una vivienda. Eso implica que quién construye debe disponer del capital necesario para financiar totalmente las obras hasta lograr la recuperación de lo invertido, situación que obviamente excluye a quienes carecen del todo o disponen de escasos recursos financieros.
Los grandes empresarios, en cambio, cargan en los presupuestos un item elegantemente llamado gastos financieros, que suele exceder en un 50% el valor total de la vivienda. Sectores cercanos a la Cámara Chilena de la Construcción admiten que la rentabilidad de los grandes operadores de la vivienda social oscila entre un 40 a un 50%, lo que la transforma en una actividad aún más lucrativa que la gran minería del cobre.

Otras exigencias como las boletas de garantía bancaria, terminan por hacer imposible la participación de actores ajenos al círculo de privilegiados que cumplen sin problema con dicho requerimiento. Es una trampa tendida por los grandes, para eliminar a los chicos.

Los procedimientos empleados por estos colosos de la construcción son nefastos. Adquieren los terrenos y exigen a los proyectistas el máximo de su aprovechamiento, con altas densidades y un mínimo de espacios libres.
Explotan a arquitectos y demás asesores con remuneraciones que hoy día no están reguladas. Lo mismo ocurre con los ingenieros calculistas, llevándolos al límite de las normas de seguridad exigidas en esta materia. Negocian con los proveedores los precios de cada uno de los materiales de construcción, a sabiendas que el volumen de las adquisiciones los hará disminuir los precios a fin de ganar las propuestas.
Las consideraciones urbanas o sociales son desconocidas por el capital financiero. Ha sido así históricamente aquí y en la quebrada del ají y sus consecuencias negativas están a la vista.

Debemos recuperar para el sector público, -sea estatal o municipal- la planificación y administración de las políticas públicas en materia de vivienda y desarrollo urbano, prescindiendo de la participación de las grandes empresas, que deberán limitarse a atender las demandas de los sectores que no requieren el apoyo del estado.

De esta manera, estaremos cumpliendo con la consigna que reiteradamente repite el actual Presidente de la República: no financiemos a los ricos con la plata de todos los chilenos.

Las Sociedades Mixtas con los SERVIU:

Para llevar a cabo una política orientada a entregar una vivienda social y un entorno urbano dignos, es necesario disponer de una agencia ejecutiva descentralizada, sin fines de lucro, a cargo de todo el ciclo recorrido en la ejecución de un proyecto, desde la adquisición de los terrenos hasta la recepción de las obras.. Todo esto, con la más amplia participación de la comunidad y de las autoridades locales.

Esta agencia debe contar con atribuciones para coordinar los proyectos del resto de los servicios públicos involucrados, y también debe visar las inversiones privadas locales, en materias de desarrollo urbano

Organismos de este tipo funcionaron exitosamente en la institucionalidad anterior a la dictadura. Me refiero a las sociedades mixtas establecidas entre la Cormu (Corporación de Mejoramiento Urbano), y algunos municipios, que se constituyeron en calidad de sociedades colectivas civiles de responsabilidad limitada, sin fines de lucro.

La Ley Orgánica que creó la Cormu en 1965, la facultó para “colaborar y asociarse con las municipalidades y con las empresas privadas en la realización de proyectos de desarrollo y mejoramiento urbano; otorgar créditos para este fin, supervigilar y fiscalizar su realización y fijar, dentro de las áreas urbanas, los límites de las zonas de mejoramiento urbano y procurar su ordenamiento y desarrollo. ( )

Durante la administración del presidente Frei Montalva, se creó la Vicormu, sociedad mixta formada por Cormu y la Municipalidad de Viña del Mar. En Valparaíso nació otra similar con el nombre de Cormuval.
En el gobierno de Allende sociedades mixtas análogas se multiplicaron a lo largo del país, todas ellas con resultados exitosos en materias de desarrollo urbano.
Al crearse los SERVIU, éstos asumieron las responsabilidades y las atribuciones que descansaban anteriormente en las cuatro corporaciones del MINVU, es decir: Corvi, Cou, Corhabit y Cormu. He confirmado con abogados que se encuentran vigentes las facultades legales facultando a los SERVIU para constituir Sociedades Mixtas con los Municipios, por lo cual podrían entrar en funciones de inmediato, sin requerir una nueva legislación.
Los subsidios otorgados por el MINVU, no debieran entregarse directamente a cada beneficiario, sino que depositarlos en estas Sociedades Mixtas, para su gestión colectiva en cada una de las localidades donde se constituyan.

Estos organismos deben asumir la responsabilidad de definir las líneas generales que ordenarán el desarrollo urbano de las áreas comprendidas en su jurisdicción asegurando el óptimo uso del suelo; podrán proponer las modificaciones a la vialidad existente; ratificar la localización de los equipamientos comerciales, de salud, educación y esparcimiento, o modificarla si es recomendable.
Además, deben encargarse de la ejecución y fiscalización de los proyectos individuales o colectivos de vivienda, en conformidad con las aspiraciones de cada postulante, ya sea de permanecer en su sitio, o de mudarse a otra ubicación.

2.- Acabar con la especulación del suelo urbano.

El Estado debe estar capacitado para adquirir en áreas urbanas centrales, los terrenos requeridos por las políticas públicas de vivienda y de desarrollo urbano. De otro modo continuará intensificándose el proceso te segregación.
Para ello es indispensable modificar las actuales disposiciones constitucionales establecidas por Pinochet en 1980, que hacen virtualmente imposible la expropiación de un terreno.

Chile debe ser el único país en el mundo que se haya automutilado de un instrumento tan vital en la planificación física, aunque lo exija la urgencia y el interés público.
Mientras estuvieron vigentes las disposiciones que estableció la Ley Orgánica de CORMU, el MINVU pudo implementar ambiciosos programas de remodelación orientados a sectores medios y bajos, .en áreas centrales de las principales ciudades del país,
Mencionemos en Santiago las Remodelaciones San Borja, Mapocho Bulnes, Tupac Amaru ex polígono de tiro y Plaza Chacabuco. Remodelación Santa Mónica en Conchalí,. La Puntilla en Iquique; Soquim en Antofagasta, Baldomero Lillo en Lota, o Hermanos Peredo en Concepción.
Ninguno de los terrenos donde se levantaron estas obras, fue adquirido mediante el despojo, sino que a través de adquisiciones convenidas de común acuerdo con sus propietarios, mecanismo que aseguró un precio razonable para ambas partes y que hizo asequible el asentamientos en áreas centrales a sectores de ingresos bajos o medios.

Días atrás, a raíz del increíble episodio clasista suscitado con motivo de la programación de un partido de fútbol en el Estadio de la Universidad Católica ubicado en San Carlos de Apoquindo, El Mercurio publicó una crónica titulada “La historia no contada del predio que la Católica compró en 1971”.

En un párrafo de dicho artículo se señala lo siguiente:
“Germán Becker Ureta, socio ilustre de la UC y uno de los motores de aquella iniciativa relata que la campaña se realizó en las calles, en shows televisivos y el comercio nos apoyó con muy buenos premios. Al final se pudo comprar el predio a muy buen precio, porque estábamos en tiempos de la Unidad Popular y los dueños de tierras tenían miedo a perderlas”
La nota es elocuente de la atmósfera prevaleciente en la época, que había logrado equilibrar los valores del suelo urbano.

En Santiago, la zona al sur de Avenida Matta entre Vicuña Mackenna y el Parque O’Higgins, es un territorio excelente para realizar programas de remodelación de vasto alcance, así como algunas áreas en Recoleta-Independencia o la Quinta Normal. Es un potencial apto para el asentamiento de miles de familias de sectores bajos y medios en programas de desarrollo urbano socialmente integrados, siempre que el valor del suelo no los excluya de esas áreas.

Reitero un llamado a hacer conciencia respecto a la necesidad de acabar con las disposiciones constitucionales que ponen el derecho de propiedad por encima de los intereses de la comunidad. Toda propuesta técnica que no haga presente este obstáculo, quedará sepultada en el desván de las buenas intenciones.


3.- Recuperación del parque habitacional deteriorado.


Es urgente y necesario elevar la calidad de los conjuntos de vivienda social levantados en la periferia del Gran Santiago durante los últimos 30 años. No podemos permitir que se intensifique su proceso de tugurización.
Una investigación aún en curso, a cargo del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, ha hecho un análisis del fenómeno de la criminalidad y la violencia, instalado en determinados barrios urbanos de las grandes ciudades y confirma que entre los habitantes de dichos conjuntos habitacionales se observa desapego a las normas por parte de sus habitantes y leyes propias que se adoptan como permanentes. La inseguridad y la percepción de la violencia que los afecta es extremadamente alta y la mayoría se siente defraudada de haber materializado allí el sueño de la casa propia.
A comienzos del mandato de Michelle Bachelet, la Ministra de la Vivienda Patricia Poblete señaló este grave problema, rectificando el discurso triunfalista de las autoridades anteriores que elogiaron sistemáticamente las políticas de vivienda social desarrolladas en Chile, exhibiéndolas como un modelo para América Latina.
La Ministra expresó su voluntad de “recuperar esas grandes poblaciones construidas a partir de los años ochenta, en barrios que sean realmente manejables y habitables, y que los que allí residen, sientan que han dado un salto desde la sensación de pobreza casi absoluta y marginalidad, al progreso que tanto se publicita en los medios de comunicación.”

Desafortunadamente estas buenas intenciones no se materializaron en obras y la periferia de las grandes metrópolis chilenas continúa incrementando su deterioro físico y social, como lo ratifican las investigaciones publicadas en un libro que editaron los colegas Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyez, titulado muy certeramente “Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social”

No podemos demoler un parque habitacional tan vasto y tampoco podemos aceptar que prosiga su degradación. Es urgente la aplicación de una cirugía mayor para salvarlo

El MINVU debe incorporar como prioritaria, la línea de acción de mejoramiento de barrios en deterioro, asignándole presupuestos compatibles con la magnitud del problema. Es necesario elevar el estándar de las unidades habitacionales, a través del mejoramiento de baños y cocinas, así como reforzando su aislación térmica También debiera examinarse la factibilidad de ampliar las superficies unitarias de las viviendas, sobre la base de reestructurar el diseño de los bloques. Es decir, por ejemplo, donde existen seis departamentos por cada caja de escalera, examinar la factibilidad de reducirlos a solo tres o cuatro.
Así mismo, será inevitable la demolición de algunos bloques a fin de aumentar la existencia de espacios libres, generando zonas comunes destinadas al esparcimiento, juegos infantiles, áreas verdes y plazas, todo concebido y ejecutado con el mayor involucramiento de la población, fórmula indispensable para maximizar la ulterior preservación de estos mejoramientos.

Es un desafío que el MINVU debiera promocionar, mediante proyectos pilotos demostrativos. Las universidades también deben colaborar incorporando esta problemática en la malla curricular de las escuelas de arquitectura, sociología y otras carreras.
Esta línea de acción es un deber para un país en desarrollo como el nuestro. Es urgente salvar esta colosal inversión física y social, antes de que sea imposible.
Estoy seguro que es posible materializar esta sugerencia aparentemente utópica, si hay voluntad política. Enfoquemos en esa dirección nuestras preocupaciones urbanas, recuperando este universo miserable planificado solo con el incentivo del lucro.
Incorporemos en este territorio injustamente execrado, la belleza, el arte, el color, las flores y su perfume, la sustentabilidad.
¿Porqué no?

Nosotros arquitectos fuimos educados para crear un entorno digno en el cual el ser humano pueda desarrollar su vida, cualquiera que sea su condición social.

No abdiquemos de este supremo deber.

Miguel Lawner

Santiago, 26, 10, 2011.

jueves, 29 de septiembre de 2011

José Miguel Varas y Miguel Lawner una amistad de 68 años




VARAS

Querido hermano, entrañable camarada y amigo:

Sacando cuentas serían al menos 68 los años en los cuales compartimos la amistad y los ideales. Nos conocimos a comienzos de los cuarenta en el viejo Instituto Nacional, donde ambos recibimos la admirable formación entregada entonces por la educación pública chilena.

Además de las aulas, nuestras inquietudes juveniles se canalizaron en instituciones como la Academia de Letras, cuyas reuniones tenían lugar en la biblioteca del Liceo, recinto donde un lote de audaces adolescentes osaba leer sus primeras creaciones literarias.

Tu llegabas a cada sesión siendo portador de un nuevo relato, que leías con el rostro imperturbable de siempre, desatando invariablemente un coro de carcajadas.

Dejaste un recuerdo tan imborrable en esa Academia institutana, que ayer llegó a la casa de la Hormiga una delegación de sus actuales integrantes, muchachos que hicieron un alto en la lucha, para testimoniar su gratitud por tu legado que se identifica con sus actuales demandas. .

Al egresar del colegio, iniciaste muy joven el periodismo, sin abandonar tu precoz carrera literaria, combinada con el trabajo de locutor de radio, sacando partido a tu fino timbre de voz barítono.

Son los años en que comenzó a tejerse el grupo de amigos que caminaríamos tan estrechamente unidos a lo largo de la vida, compartiendo la amistad y los ideales por construir una sociedad más justa. Algunos como tu ingresaron a las filas del Partido Comunista. Otros no militaron, pero ninguno escatimó esfuerzos en la tarea de construir paso a paso el movimiento popular que desembocó en el triunfo de Salvador Allende como Presidente de la República.

En ese proceso jugaste un rol relevante. Desde las trincheras del diario El Siglo y la revista Vistazo, orientaste la dirección de los misiles contra las injusticias, las discriminaciones y el sometimiento a los dictados del gran capital. Nunca hiciste concesiones por lo cual sufriste más de algún carcelazo y relegación.

El periodismo nutrió tu obra literaria. Te alimentó con el conocimiento del mundo popular; con los trabajadores y con tantos hombres y mujeres que la mayoría de los narradores desestima como protagonistas de sus obras. Nos hiciste amar a un faquir, a un vendedor de tren, a la dama del balcón, al cabro que aseguraba haberle visto el ojo a la papa, a la Huachita, un quiltro abandonado en Calama, o a un Gato muy dado a su idea. Caminaste por los barrios populares, nos hiciste amar las casas en ruinas de calle Matucana o la humilde caleta de pescadores que inventaste en Varazón. Tu obra enriqueció la identidad de los chilenos y nuestra diversidad cultural.

El golpe militar te llevó hasta la Unión Soviética donde asumiste la dirección del programa radial Escucha Chile, emitido por dos horas, cada día mientras la dictadura se mantuvo en el poder.

Tu voz junto a la de Volodia, Katia y otros compañeros, acompañó a millones de chilenos dentro y fuera de Chile. A hurtadillas siempre fue posible oírte en Isla Dawson, como en Puchuncaví o Tres Alamos. Escucha Chile nos trajo la verdad, sistemáticamente tergiversada por la dictadura, infundiéndonos fuerza y ánimo para soportar tantos crímenes y vejaciones. No hay metro que pueda calibrar la colosal contribución de ese programa, del cual fuiste un conductor abnegado y ejemplar.

Retornado a Chile, pudiste dedicar más horas a la creación literaria sin abandonar del todo el periodismo. Empezaste a hurgar en los recuerdos para entregarnos con un humor más maduro, relatos tan atractivos como Las Pantuflas de Stalin o diversos episodios vividos junto a Neruda, que nos permitieron conocer una suerte de lado B de nuestro ilustre vate.

Aguardábamos con ansiedad el lanzamiento de un nuevo libro. El evento carecía de su habitual solemnidad porque como de costumbres partías tomándonos el pelo, al relatarnos, con absoluta seriedad, tu encuentro casual en la víspera con un viejo condiscípulo del Instituto Nacional, que te enrostraba tus presuntas ingratituides. Así hasta el próximo lanzamiento, cuando reaparecía el mentado compañero de curso, con una nueva andanada de reproches.

En los últimos años creció tu renombre. Se multiplicaron las invitaciones a encuentros, entrevistas, seminarios y presentaciones de libros. Podría decirse que estabas acosado y te costaba rehusar tantas solicitudes. Este cuadro era un reflejo del prestigio originado por tu obra literaria.

Tu hogar junto a Iris, fue el lugar de los encuentros. El sitio natural para congregarnos en torno a algunos tragos, sabrosas especialidades culinarias caseras y pláticas, siempre condimentadas con tu humor infinito. Así fue en Moscú como en Santiago.

Has tenido una despedida multitudinaria como debía ser. El hogar de la Hormiga se hizo estrecho para acoger a todos quienes deseaban decirte adiós. Paulo y Silvia, tus incondicionales editores de LOM, adornaron la casa con un retrato de gran tamaño desde el cual nos miras esbozando una leve sonrisa, algo irónica. Se multiplicaron las ofrendas florales y los mensajes de despedida.

Difícil reemplazarte tovarich Varas. Haremos lo imposible por rodear a Iris, tu digna compañera del amor que le brindaste durante largos años de un matrimonio ejemplar. Lo mismo haremos con tus hijas Andrea y Mariana, como con Ana Iris, Cristina e Inés; con tus nietos y yernos, sin olvidar de reemplazarte en la tarea inconclusa de desentrañar la muerte de tu cuñado René Largo Farías, misión en la cual seguías empeñado hasta tus últimos días.

Adiós José Miguel Varas Morel… un tenaz como pocos.

Miguel Lawner, 26 de Septiembre de 2011.


domingo, 25 de septiembre de 2011

SE NOS FUE JOSÉ MIGUEL VARAS, UN GRAN SER HUMANO (ESTE LUNES A LAS 12 HORAS LO DESPEDIMOS EN MICHOACÁN, LYNCH 164, LA REINA)


JM UN GRAN SER HUMANO...

de María Victoria Corvalán Castillo, el Sábado, 24 de septiembre de 2011, 1:56

Sabía de José Miguel Varas creo que desde siempre, era su nombre familiar... no sólo por ser un "Tio" del Partido, sino por su trayectoria como periodista, escritor y amigo de mis padres.
Pero fué en el verano del 76 cuando lo conocí de verdad... fue en Moscú cuando yo tenía 14 años, y llegamos con mi hermana Viviana y mi Tia Irma a vivir en la calle Frunseskaya... donde éramos vecinos.

Nunca olvidaré que José Miguel junto a Iris nos acogieron...de como José Miguel me regaloneaba siendo yo una niña que tenía a sus padres lejos, a su padre detenido en el campo de concentración de " Tres Álamos" y a su madre al píe del cañón acompañándole.

Los Varas como les llamamos fueron no sólo excelentes vecinos, eran nuestra familia moscovita.

Él me llamaba " MV" y yo patudamente le decia "JM".

Él era un hombre de una gran ternura, de inmensa sensibilidad, y de un humor especial.

Años más tarde en su casa se desarrolló mi pololeo que comenzara en la casa de su cuñado René Largo Farías, a quién siempre recordaremos también con mucho cariño. Ese pololeo que después se convirtió en matrimonio, se desarrolló jugando "Dilema" con los Varas.



Luego entré a estudiar periodismo en la Universidad Lomonosov de Moscú, y siendo estudiante en práctica en los programas para Chile de Radio Moscú, conocí otra gran faceta de él... la de Jefe.

Fué mi primer entrevistado para mi libro "Escucha Chile: Aquí Radio Moscú", y no olvidaré nunca que en la mitad de la entrevista... se agotaron las pilas y... José Miguel con su voz caracteristica me dijo : " Siempre es recomendable andar con pilas y casetes de respuestos... por siaca" . De ahí en adelante seguí su consejo.

Luego pasaron algunos años ... egresé de la Universidad... nació mi hija Julieta... retornamos a la patria... nació mi hija Irina...y siempre estuvimos en contacto... a veces no tan cerca como desearíamos... pero siempre sabiendo uno del otro.... luego nació mi "conchito" Catalina... Pasaban los años y siempre presentes en celebraciones de cumpleaños, y otras actividades.

Luego la muerte de mi padre... el abrazo de JM ese día fué confortable, tierno, firme, cálido, leal, ... humano... nunca lo olvidaré... lo retrataba de cuerpo entero.

Viviana me mandó en la mañana un correo electrónico diciéndome que vendrían a tomar onces con la mamá, mañana los Varas, y que sería lindo que yo también pudiese estar en ese encuentro.

... Hoy con inmensa pena en el alma... Ha partido uno de los grandes seres humanos que tuve la suerte de conocer... admirar...y querer... José Miguel Varas...



Querida Iris, chiqulilas lindas , yernos y nietas y nietos

Queridos amigos y amigas:

en estas palabras va mi amor, admiracion y agradecimientos a José Miguel Varas y su mujeres. Cada una especial y una flor de su jardincito.
Especial es la admiracion a Iris y su gran armonia con José Miguel.

Compañero de mirada picara y distante, con su humor tan especial, directo para decir las cosas, armador de palabras de sueños y de historias, Jose Miguel periodista, caminando bajo la nieve moscovita o en santiago con este sombrero que le da una pinta de guapeton. Sobre todo leal a sus pensamientos, consecuente, amigo de los amigos, compañero de sus compañeros, buena onda con los niños, en fin.... tantas cosas que decirles.



Pero hay cosas y detalles tan importantes como compartir con ustedes que el libro mas importante de los de Jose Miguel es este que le regaló con Iris a Emiliano hijo de Adelita, este es el primer libro que mi nieto recibio en sus manos!!!

VIVIANA CORVALAN CASTILLO



ESTE LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DESDE LAS 12 HORAS EN LA CASA NERUDA MICHOACÁN
LYNCH 164 PLAZA EGAÑA LA REINA, DESPEDIREMOS A JM CON UN RESPONSO Y SEPULTACIÓN EN EL CEMENTERIO PARQUE DEL RECUERDO

miércoles, 6 de julio de 2011

EDUARDO LABARCA LE REFRESCA LA MEMORIA AL GENERAL MATHEI Y A LA FACH SOBRE LOS PILOTOS QUE BOMBARDEARON LA MONEDA Y AL PRESIDENTE ALLENDE


El segundo avión que atacó La Moneda iba piloteado por Fernando Rojas Vender (“Rufián”), quien llegó a ser comandante en jefe de la FACH. Su primer disparo apuntó al techo del palacio presidencial. En una última pasada, los pilotos usaron cañones de 30 mm. La operación fue coordinada desde tierra por el operador aéreo, comandante Enrique Fernández Cortez (“Gato”)

6 de Julio de 2011
Estos pilotos bombardearon La Moneda
Eduardo Labarca
Periodista y escritor. Autor del libro Salvador Allende. Biografia Sentimental
http://www.elmostrador.cl



Aunque los mandos de la FACH y los pilotos de la época “no se acuerdan”, los nombres de quienes bombardearon La Moneda se conocen y han de quedar registrados en la Historia de Chile. El ministro Mario Carroza, que investiga la muerte del Presidente Salvador Allende, interrogó en vano al general Fernando Matthei sobre la identidad de los participantes en el bombardeo y es poco probable que los demás oficiales que pueda citar recuperen la memoria.

Sin embargo la información la conocen otros antiguos miembros de la FACH que no están juramentados ni tienen motivos para guardar el secreto. A fines de la década del 70 del siglo pasado, el autor de esta nota recorrió durante dos semanas varias ciudades de Inglaterra y Escocia para entrevistar a ex miembros de la FACH y de la Marina que habían sido detenidos, torturados y expulsados de esas instituciones por haberse opuesto al golpe militar. Al darles asilo político, el Reino Unido los había repartido en diversas localidades. Las entrevistas quedaron registradas en más de 12 horas de grabación.

Los dos oficiales y dieciocho suboficiales de la FACH entrevistados mencionaron los nombres de los pilotos de los cazabombarderos Hawker Hunter que salieron de Carriel Sur, en Concepción, con la misión de destruir las antenas de las radios que apoyaban a Allende y disparar sus cohetes contra La Moneda y la residencia presidencial de Tomás Moro. Varios de los suboficiales expulsados eran técnicos, mecánicos o armeros y participaron en la preparación de los aviones y la carga de los proyectiles. Esos hombres mantenían una relación directa con los pilotos y los despidieron en la pista cuando emprendieron el vuelo hacia Santiago.



Oficial Líder de la operación fue el coronel Mario López Tobar (nombre de combate “Libra”), comandante del Grupo 7 y piloto del Avión 1, quien años más tarde escribió un libro sobre la jornada, pero sin dar nombres. El ataque comenzó con el bombardeo de cinco antenas, en el que participaron el propio López Tobar y otros tres aviones piloteados por “hunteristas”.

A las 11 de la mañana emprendieron vuelo desde Concepción otros cuatro cazabombarderos. La residencia de Tomás Moro fue atacada por los Hawker Hunter piloteados por el capitán Eitel Von Mühlenbrock y por el teniente Gustavo Leigh Yates, hijo del comandante en jefe de la FACH y miembro de la junta militar. Gustavo Leigh hijo equivocó el blanco y bombardeó el Hospital de la FACH, por lo cual hasta su muerte hace tres años era objeto de bromas y tallas en la institución.

Los otros dos aviones se elevaron a tres mil pies de altura y mientras volaban sobre la Estación Mapocho dispararon contra La Moneda sus cohetes antiblindajes Sura P-3, en cuatro pasadas. El primer disparo lo hizo el teniente de 24 años Ernesto Amador González Yarra (“Pekín”), famoso por su talento de piloto y certera puntería. González Yarra gozó por ello de gran prestigio en la institución hasta su muerte en 1995. Su primer disparo perforó la puerta principal de La Moneda con precisión.



El segundo avión que atacó La Moneda iba piloteado por Fernando Rojas Vender (“Rufián”), quien llegó a ser comandante en jefe de la FACH. Su primer disparo apuntó al techo del palacio presidencial. En una última pasada, los pilotos usaron cañones de 30 mm. La operación fue coordinada desde tierra por el operador aéreo, comandante Enrique Fernández Cortez (“Gato”).

Hay discrepancias en torno a la hora exacta del ataque a La Moneda. Según el coronel López Tobar, comandante de la operación, comenzó pocos minutos antes de las 11.30. El almirante Patricio Carvajal, jefe del estado mayor del golpe, sitúa el ataque entre las 11.52 y las 12.08. Según el general Gustavo Leigh, entonces comandante en jefe de la FACH, el ataque tuvo lugar “después de las 12”.

La celebración del éxito de la operación fue entusiasta, pero no unánime en la FACH. Cuando al regresar de la misión uno de los pilotos descendió de la cabina de su Hawker Hunter en la pista de Carriel Sur, fue recibido por un grupo de suboficiales que en lugar de felicitarlo lo miraron en silencio. El piloto se acercó, bajó la vista y les dijo:

–Lo siento… No fue mi culpa… no fue mi culpa… Perdonen…


Eduardo Labarca
Trabajó en el Programa Escucha Chile de Radio Moscú

lunes, 4 de julio de 2011

IVAN LJUBETIC REITERA LA IMPORTANCIA DE LUIS EMILIO RECABARREN, QUE VIVE Y ESTE 6 DE JULIO CUMPLE 135 AÑOS


UN LIDER LLAMADO LUIS EMILIO RECABARREN SERRANO

Con motivo de cumplirse el 6 de julio, 135 años del nacimiento de Luis Emilio Recabarren, fundador del Partido Comunista de Chile, padre del Movimiento Obrero Chileno, promotor de la prensa, teatro y cultura obrera, creador de la FOCH, primera organización clasista de los trabajadores chilenos, el Círculo Virtual de Estudios Histórico-Políticos entrega una biografía de esta importante personalidad de nuestra Historia.

Él comenzó a escribir la Historia del PC de Chile:

UN LIDER LLAMADO LUIS EMILIO RECABARREN SERRANO

Iván Ljubetic Vargas



“Recabarren, hijo de Chile,

padre de Chile, padre nuestro,

en tu construcción, en tu línea

fraguada en tierra y tormentos

nace la fuerza de los días

venideros y vencedores”.

(Pablo Neruda; “Canto General”)

Luis Emilio Recabarren Serrano nació en Valparaíso en el Cerro Playa Ancha, el 6 de julio de 1876. Estudió cuatro años en una escuela primaria de ese puerto. Su familia se trasladó a Santiago. En la capital, a la edad de 14 años, comenzó a trabajar como obrero en una imprenta. Pronto aprendió el oficio de tipógrafo.

A pesar de ser duramente explotado, con largas jornadas, bajos salarios, agotadoras labores, tuvo la fuerza y la responsabilidad de leer, de estudiar. Fue un autodidacta que, capacitándose por su cuenta, se transformó en uno de los grandes intelectuales que ha tenido nuestro país.

Pero, más importante que eso, ¡puso sus conocimientos al servicio de los trabajadores!



SE INCORPORA A LA LUCHA SOCIAL

En 1894 se incorporó al Partido Demócrata, iniciándose en la lucha social. Tenía por entonces, 18 años de edad.

La clase obrera chilena había surgido en los años 20 del siglo XIX . Nació combatiendo. La primera huelga obrera estalló en 1834 en el mineral de plata de Chañarcillo, cerca de Copiapó. En el siglo XIX hubo 110 huelgas.

Recabarren comprendió que los trabajadores sólo podrían jugar su rol histórico, si unían a la combatividad, una firme conciencia de clase. Por eso se dedicó a educarlos. Para ello utilizó todos los medios a su alcance.

IMPULSOR DE LA PRENSA OBRERA

Por ejemplo, utilizó la prensa, el medio de comunicación más importante en su época.

Creó 11 periódicos y escribió en 50.

Tenía 23 años de edad, cuando en 1899, fundó lo que se considera el primer periódico obrero creado por Recabarren. Fue el semanario “Democracia”, de Santiago.

En el año 1900 escribió: “La prensa obrera es como la luz que señala desde lejos el camino más corto por donde debemos andar”.



En 1903 vivió un importante hecho, que años más tarde, lo evocó así:

“Yo recuerdo siempre con emoción la vez que llegó un grupo de obreros de Tocopilla y me dijeron: ‘Compañero, traemos dos mil pesos para comprar una imprenta. La Mancomunal de Obreros de Tocopilla ha logrado reunir este dinero para comprar una imprenta. Venimos a que usted nos acompañe a comprarla’.

¿Y que van a hacer ustedes con ella?, les pregunté.

Me contestaron: ‘Un periódico’.

¿Y quién se los va a escribir?

‘No tenemos quien nos lo escriba, pero confiamos en que usted nos buscará un tipógrafo para que lo escriba’

Y concluyeron por decirme: ‘Esperamos que usted mismo se vaya a Tocopilla y nos atienda el periódico’.”

Fue así como Recabarren viajó al norte, en septiembre 1903. En Tocopilla no sólo fundó, dirigió, escribió, tipió y editó el periódico “El Trabajo”, sino que pronto se convirtió en dirigente de la Mancomunal de Obreros de Tocopilla.

LE ROBARON LA DIPUTACIÓN

En marzo de 1906, Recabarren fue elegido diputado por Antofagasta, siendo el primer diputado obrero electo en América. Pero la mayoría reaccionaria del Congreso le quitó ese cargo que había conquistado limpiamente.



Leer más en:

http://www.elboletinrojo.blogspot.com

Fraternalmente.
Oscar Dante Conejeros E.

sábado, 28 de mayo de 2011

MARIO GOMEZ LOPEZ RECUERDA A SU AMIGO SOVIETICO GUENNADI SPERSKY



Falleció Guenadi Sperski, un personaje inolvidable, un hombre del barrio donde estaba Radio Moscú y a través de la cual un grupo de chilenos exiliados en distintos países del mundo que llegamos a ese lugar y no nos deslumbró el Kremlin, que está muy cerca de esa emisora, sino este personaje que tuve la oportunidad de conocer día a día, pero que en el último atardecer hasta últimas horas de la noche, recorrimos las calles que lo vieron desde niño acudir en ayuda de cualquiera que tuviera un problema, un dolor, un sufrimiento.

Nosotros fuimos como aquellos que menciono, porque Sperski no era un hombre que hablaba para contar cosas sino para expresar su respeto por los chilenos que luchaban en el exilio o se comunicaban con los compatriotas que vivían en un mismo exilio pero en otros lugares.

Y también para llegar a Santiago y todo el país con noticias que recibíamos de esos exiliados, de agencias internacionales, de viajeros que iban y venían. El me pidió que antes de irme lo acompañara a recorrer su barrio y cometí el error de no grabarlo, porque yo retornaba del exilio y tuve el privilegio de ir a despedirme de quienes continuarían trabajando, como nuestro jefe, el Premio Nacional de Literatura, José Miguel Varas.



Es un privilegio hablar de él, porque no era fácil ser su amigo, porque su única preocupación era que no tuviésemos ningún problema para transmitir hacia Chile y el mundo. Tenía esa extraña dulzura del hombre de la esquina que desde niño afincó sus sueños en ese lugar donde año a año desfilaban en los aniversarios patrios los soldados soviéticos.

Nunca he soñado con Sperski pero nunca he dejado de recordarlo con el respeto más profundo y el cariño más auténtico. Con todo eso él nos ayudó a que los exiliados chilenos en Radio Moscú pudieran realizar la tarea de contribuir a la caída del tirano.

Sperski, no sabes cuánta gente me ha parado en la calle desde que llegué en 1983 para contarme cómo ellos escuchaban Radio Moscú en las noches.
La noche de mi despedida no sólo conocí el barrio sino que ingresé a incontables "boliches" que nadie podía suponer era un bar y que él pedía una botella para compartir su relato y la conversación.

Chao viejo amigo, ya viejo me hice más hombre porque cuando dejaba comida en el plato en el comedor de Radio Moscú, más de una vez, tú, me dijiste: no te olvides cuando llegaba alguien de Leningrado rompiendo el cerco nazi no había comida para darle. De esa manera yo me empapé de su vida y me enternecí con su inmensa solidaridad de trabajador de su tiempo.
Chao, amigo mío.



Mario Gómez López y familia.
Santiago de Chile 27 de mayo 2011.

viernes, 27 de mayo de 2011

EL PERIODISTA ROLANDO CARRASCO REMEMORA A GUENADY SPERSKY, CAPITÀN DEL EQUIPO DE FÚTBOL DE ESCUCHA CHILE DE RADIO MOSCÚ



GENADY SPERSKY: CAPITAN DEL EQUIPO CHILENO DE FUTBOL.-

Lautaro Aguirre tuvo la gentileza de informarme del fallecimiento de Guenady Sperky, uno de los conductores y periodista del programa “Escucha Chile” de Radio Moscú desde 1973 hasta 1990. Nos dolió la muerte de nuestro noble colega y buen amigo. Conocedor de nuestro país tras visitarlo más de una vez, entrevistar a dirigentes políticos, sociales, culturales. Conocedor de nuestra historia y realidad económica… y el deporte. El trabajo radial permanente nos vinculó con otros colegas de esa poderosa emisora internacional con transmisiones dirigidas hacia un centenar de países de la tierra en el idioma de cada uno cada día. Cada noche. El trabajo y la relación humana marchan juntos en cualquier oficina o taller. Además, nace el conocimiento muto.

Con Spersky, y otros entusiastas profesionales dueños de casa cumplíamos colectivamente la misión para con nuestro pueblo. Extendíamos conversaciones sobre la situación diaria en la patria hasta fuera de las oficinas y los estudios y más allá del edificio de la Radio, desde cuyos pisos superiores podíamos contemplar las cúpulas del Kremlin y la Plaza Roja. En día feriado paseamos con nuestros hijos asombrados con las ardillas bajando al pasto de los abetos y pinos con la cola inflada, su paracaídas. Nos familiarizamos con sabores tradicionales y hasta competíamos deportivamente con las redacciones de otras lenguas, otras zonas geográficas y con los propios rusos. Nunca por cierto con el Spartak o el Dínamo, sino con aficionados como nosotros.



La noticia que me trajo Lautaro portaba la fotografía de Spersky de aquella etapa en que lo conocimos y apreciamos. Fue especialmente en su participación fundamental en los reñidos partidos de fútbol con nuestro propio once. En una u otra cancha. Con unos y otros contendores. Una vez, cercana al chalet del legendario Luís Chequini de las emisiones en castellano desde la URSS durante toda la guerra mundial(1939-1945). En los alrededores de Moscú nos medimos con otro equipo de la radio. Chequini, nos había invitado a nosotros, los deportistas y sus familiares, a comer “shashlik”, carne en trozos, asada en las brazas, ensartada en un fierrito, equivalentes al anticucho nuestro. Capitán del equipo chileno, el delgado, alto y veloz Spersky corría sin parar, repitiéndonos las instrucciones a los chilenos que tratábamos de devorar espacios ante las firmes defensas enemigas que nos impedían acercarnos al arco rival. Nos estimulaba la gritería de la barra de esposas y la chiquillería del personal de las redacciones. Guenady encabezaba el equipo de Honor de los chilenos, aunque también el seleccionado de la radio entera.



Al equipo nuestro, metimos disimuladamente los obvios “parches” de firmes colegas. No cualquiera. Solo aquellos que nos ayudaran a empujar al triunfo, a lo menos un partido durante nuestra larga estancia en ese país, donde la juventud, y los mayores, practicaban intensamente los deportes habidos y por haber. En la cancha Spersky, impulsaba el ataque con fuerza y risa dando instrucciones a nosotros, sus leones. Debíamos romper nuestras marcas, aunque era difícil, porque nunca habíamos ganado ni una pichanga. En algunos casos, (excepcionales por cierto) no marcábamos ni un solo gol. Lo logramos cuando encabezaba nuestro once, la dupla de Sperski con el segundo jefe de la redacción latinoamericana de la radio, Leonardo Kosichev.

Este periodista fue reportero de Radio Moscú en Santiago hasta el golpe del 73. Lo detuvo investigaciones el mismo 11 de Septiembre y lo obligó a partir de vuelta a su patria con el personal de la embajada de la URSS en Chile.

Katia Olevksya trató de conocer Chile desde donde tanta gente le escribió y se encariñó con su voz. La pasión de Katia por conocer nuestro país, del que recibía tantas cartas y felicitaciones, lo realizaría al instalarse el gobierno civil en Chile. Ese mismo día finalizaron las emisiones de “Escucha Chile”. Katia viajó. Pero quedó varada en Buenos Aires, esperando la visa chilena que no llegó. Pudo entrar muchos años después, cuando ya no vivía en Rusia. El grupo de chilenos con que luchó desde la radio, pudo abrazarla, conmoverse con el período compartido y despedirse. Pronto murió. Sin la radio y fuera de la patria se dejó vencer por presión de los pícaros años.

Spersky hasta ese último día de 1990 escribió y leyó para Chile sus serios análisis sobre la incansable lucha del pueblo chileno para conquistar la democracia. Salido el dictador, sus continuadores civiles mantuvieron la estructura jurídica, constitucional, política y económica de la dictadura.

El equipo de Escucha Chile volvió a casa con buenas experiencias profesionales y el recuerdo de esos verdaderos amigos que no nos olvidaron, como nosotros a ellos.
La gente distante no acumula años. Sigue viviendo para nosotros, tal como lo vimos al partir. Spersky, siguió nadando en invierno en el río Moskova, en calidad de “morza”. Con 20 grados bajo cero, abría el agujero en la capa de hielo y se lanzaba al agua, salía tras buenas brazadas a refregarse nieve en la piel. ¿Qué tal?



Con José Miguel Varas, compartíamos la misma oficina con Spersky. Al llegar en mañana de invierno, nos decía.

-Pero ¿cómo pueden trabajar con tanto calor?
Afuera había por lo menos 10 grados bajo cero.
Abría las ventanas, se sacaba la chaqueta y bajaba la vista al teclado. Sin palabras sonaban tres máquinas de escribir. La más fuerte de ellas, la del deportista, correspondía al Capitán de nuestro equipo de fútbol.-

Santiago, 27-V-011.-



Rolando Carrasco Moya
Periodista, Director de Radio Luis Emilio Recabarren
Autor del Libro PRIGUÈ, PRISIONERO DE GUERRA


jueves, 26 de mayo de 2011

EDUARDO LABARCA RECUERDA A GUENADI SPERSKY Y NOS MUESTRA SU CARTEO CON EL ÚLTIMO SOVIÉTICO


Gennadi Spersky / Сперский Геннадий

por Eduardo Labarca


Ha muerto Gennadi Spersky, nuestro amigo, el periodista ruso que dirigía en los 70 y 80 el programa Escucha Chile de Radio Moscú. Al hablar de él, más que decir “ruso”, que lo era, me sale “soviético”. En mis años de periodista de Radio Moscú, nunca imaginé que la URSS iba a desaparecer y estoy cierto de que Gennadi tampoco. En ese tiempo conocí en Moscú a personas de tipos muy diversos, pero Guennadi queda en mi memoria como el más auténtico ciudadano soviético con que me haya cruzado. Si hubiera vivido en los años de la Revolución Rusa, Guennadi habría participado en el Asalto al Palacio de Invierno. Si hubiera sido joven, adolescente o incluso niño durante la Segunda Guerra Mundial, habría puesto su vida, toda su inteligencia e ingenio en la lucha contra los invasores nazis y habría llegado a Berlín con el Ejército Rojo.

Nació tarde y no pudo cumplir esas hazañas, pero encontró su Palacio de Invierno y el bastión fascista que había que asaltar: la dictadura de Pinochet. Toda su energía se volcó a la tarea de dispararle con el cañón de largo alcance que era Escucha Chile. Su forma de trabajo no se parecía en nada a la de los periodistas de las películas: era más bien taciturno, tímido incluso, pero con una fuerza interior y una tensión física a toda prueba. El Guennadi terco y de pocas palabras, ascético y solitario, sabía enojarse cuando lo creía indispensable, pero sobre todo sonreír.

Mis recuerdos van hoy hacia él, hacia el camarada Guennadi, que yo no vacilo en recordar como el “último soviético”. Mi correo electrónico conserva un mensaje suyo, respuesta a un saludo de mi parte. El 11 de enero de 2009 Guennadi escribió (no he querido editar su texto, salido probablemente de un teclado cirílico):

(Без темы)
Estimadissimo Eduardo! Ola, Guayo! Gracias por tu saludo y buenas palabras a mi direccion. Con gran alegria lei tu mensaje. Gracias por todos los deseos. Hace poco tambien he revisado nuestros fotos de Leningrado. Pasaron tantos anos! Murio mi primo Nikolay. Su hijita Svetlana ya tiene dos hijos: varon y varonesa. El bandido y anarkista Anselmo tambien murio hace 5 anos, igual que ratoncito Valentin Moiseev, Naira, Mijail Tijon, como tantos otros. Nadie sabe donde esta Viktor Anikin. Anatoliy Cherniak funciona como profesor de una Universidad privada. Habla a los estudiantes no oficialmente de Jose Stalin y Che Guevara. Igor Kudrin trabaja en nuestra redaccion y envia a ti un saludo fraternal. Recuerda con emocion el ultimo encuentro contigo en Madrid. Que mas? Vivimos en otro pais con otros valores humanos, morales, politicos, con otra gente. Despues de largas vacaciones (casi dos semanas) empesamos a trabajar. Tambien tengo la esperanza de que nos veremos. La Guardia vieja no se rinde, carrajo! La gente de Escucha Chile siempre esta presente en cualquieras circunstancias. Con mejorisimos deseos en todas las esferas de tu vida cotidiana y literaria. La prosperidad, salud fisica y mental, menos problemas y mas amores. Buen estado del animo – son deseos mios para ti en 2009. Con mil abrazos Tu amigo moskovito

Сперский Геннадий

miércoles, 25 de mayo de 2011

JOSE MIGUEL VARAS DESPIDE AL INOLVIDABLE GUENADI SPERSKY, JEFE SOVIETICO DE ESCUCHA CHILE Y RADIO MAGALLANES



ADIOS A GUENADI SPERSKY

Desde Santiago de Chile para la Voz de Rusia informa JMV.

Inesperada y dolorosa, la noticia que nos llega desde Moscú: ha muerto el periodista Guenadi Spersky. A estas horas lo recordamos y lamentamos su partida todos los periodistas y locutores chilenos que tuvimos la oportunidad y la suerte de trabajar junto a él en los programas de Radio Moscú dirigidos a Chile.
Guenadi pasó una temporada en Chile en los tiempos de la frustrada revolución chilena de la Unidad Popular, con el Presidente Salvador Allende. Desde entonces se enamoró profundamente de nuestra Patria, se identificó con las grandes causas y tradiciones del movimiento obrero chileno, con la historia y la acción del Partido Comunista de Chile. Hombre de cultura, fue también un conocedor y un admirador de la literatura chilena, lector apasionado de Pablo Neruda y otros escritores de nuestro país. Tuvo relaciones de estrecha amistad con Luis Corvalán, Orlando Millas, Julieta Campusano, Volodia Teitelboim y otros dirigentes.



Vivió el golpe militar de 1973 como una tragedia personal. Y luchó junto al pueblo chileno como periodista de trinchera. Participó en las transmisiones del programa “Escucha Chile”, desde el primero hasta el último día. Desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 10 de marzo de 1990 como responsable, junto al equipo de periodistas, locutores y políticos chilenos de aquellos programas, que llevaron información y aliento a miles de chilenas y chilenos. Cada noche en torno a los receptores de onda corta que traían aquellas voces de “Escucha Chile” y “Radio Magallanes”, nuestros compatriotas recibían aquel mensaje cotidiano de solidaridad y esperanza, para muchos la única luz en medio de la dictadura militar. Las emisiones de Moscú eran escuchadas en todas las regiones de Chile y en más de 70 países del mundo en los que estaba repartido el exilio chileno. Eran escuchadas en las prisiones de la dictadura, en los barrios de las ciudades, en los barcos, en cada casa. Fueron factor de unidad entre los diversos partidos políticos del país, contribuyeron a unir a las fuerzas democráticas para enfrentar a la tiranía de Augusto Pinochet.



Han sido un de las más bellas expresiones de la solidaridad internacional del pueblo ruso y de todos los pueblos de la Unión Soviética en el siglo XX. Y en ese esfuerzo tuvo un papel eminente el gran periodista soviético que acaba de dejarnos.
Estuvimos año tras año a su lado. Serio, concentrado, tímido en la expresión de los sentimientos, siempre fraternal y cálido, preocupado de nuestra salud y de la de nuestros niños y niñas, hijos trasplantados al clima frío de Moscú. Siempre el primero en llegar, devoto del trabajo, siempre al día de lo que pasaba a 15 mil kilómetros de distancia en esta delgada faja de tierra entre la cordillera y el océano, que se llama Chile y que llegó a ser tan entrañable para él.
Todos estos años hemos recordado a Guenadi Sperski, con sus bigotes de guerrillero, su energía permanente y su flacura y su mirada penetrante. Recordamos su emoción en su última visita a Chile en 1989, cuando la dictadura llegaba a su fin y parecí que se materializaban todas las esperanzas forjadas a lo largo de la lucha en la que él también participó. Lo hemos recordado, lo recordamos y seguiremos recordándolo siempre.

Desde Santiago de Chile les habló JMV

martes, 24 de mayo de 2011

FAMILIA CORVALAN CASTILLO Y ALEJANDRO YAÑEZ RINDEN HOMENAJE A GUENADI SPERSKY



Estimados Compañeros y compañeras,

Desde esta tierra al sur del mundo por la cual tanto trabajó y solidarizó el querido compañero Guenadi Spersky les hacemos llegar a su familia, amigos y compañeros de trabajo nuestra amistad mas profunda.

Guenadi fue para la comunidad chilena en los años del exilio un fiel amigo y compañero ruso que siempre estuvo presente en nuestras actividades y que permanentemente aportó a nuestra lucha antifascista desde los programas de Radio Moscú hacia Chile. Desde los primeros momentos escuchabamos a Guenadi junto a nuestra querida Katia Olevskaya y a Chequini con esas inconfundibles voces de aliento.

Compañero Guenadi Spersky siempre estarás en nuestra historia de luchas como un gran amigo de este el pueblo chileno.

Te recordaremos y te mantendremos en nuestros corazones.

Compañero Guenadi Spersky
Presente
Ahora y Siempre

Familia Corvalán Castillo

Lily Castillo de Corvalán
María Victoria Corvalán
Lily Corvalán
Viviana Corvalán



Estimados:

Una gran pena sentimos por la partida de Guenadi, que siempre estuvo junto a nuestro pueblo a través de Radio Moscú y su Programa "Escucha Chile", luchando contra la dictadura.

Sergio, Leonardo Kosishev y Alejandro Ignatiev, hagan llegar a su familia y a quienes siguen trabajando en la Radio, hoy " La Voz de Rusia", nuestros profundos sentimientos de dolor.

Un abrazo,
Alejandro Yáñez

lunes, 23 de mayo de 2011

¡COMPAÑERO GUENADI SPERSKY, PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!



GUENADI SPERSKY SE REUNE CON KATIA, RENE, CECCINI Y BABKEN
(LAUTARO AGUIRRE)
Las crónicas de Guenady Spersky en Escucha Chile de Radio Moscú,
quedaron marcadas para siempre con su voz tan peculiar, que pusieron una nota diferente y especial a las emisiones que desde la URSS se irradiaban cada noche hacia el territorio chileno y a las mil ciudades del exilio.
José Miguel Varas nos informó del deceso del querido Guena y me tocó comunicárselo a otros compañeros que trabajaron en el edificio junto a la estación del Metro Novokuznetskaya, entre ellos a Rolando Carrasco, que expresó su enorme pesar por su fallecimiento. Hoy estamos todos muy tristes por su muerte.
Recuerdo cuando lo conocí en 1980 y fue mi traductor para la primera conversación que tuve con el Jefe de las Emisiones para América Latina y España, el armenio Babkén Serapioniansk, héroe de la Gran Guerra Patria.
Guena me presentó a Katia Olevskaya y a Luis Ceccini, y fue testigo de la emoción que me provocó conocer a quienes a comienzos de los años 30 dieron vida a las emisiones en lengua castellano de la radio moscovita.
Spersky no era un hombre muy locuaz, pero era un gran compañero y recuerdo el afecto que tuvo al ir a despedir a nuestra compañera Fresia Rojas Painecura, cuando esta decidió dejar la radio y volver a la patria. Ella se acaba de comunicar conmigo y expresar su sentido y emocionado homenaje a Guena.
Guenady Alexeievich estuvo en todos los paseos que hicimos a Buxta Radosti (Бухта Радости) y en la dacha de Ceccini, aquella vez que nos reunimos todos los colegas de la radio, para celebrar un nuevo aniversario de nuestras emisiones y rompió su mutismo habitual, para ponerse bromista y recomendar el pepino preparado en salmuera, al que los rusos le agregan jugo de rábano y ajo, señalando que era un reconstituyente y potencionador para reponerse de los excesos del alcohol.
Imagino ahora a Guenna reencontrándose con la querida Katia, con Ceccini, con nuestro inolvidable René Largo Farías, con Francisco Rodríguez y por cierto con Babkén, allá entre las estrellas y el cosmos que ayudaron a descubrir Layka, Gagarin y Tereshkova.
Recuerdo su emoción por la popularidad de la canción IGUAL QUE TU de Quilapayún, que cantaba a quienes escuchaban Radio Moscú.
Y aunque no lo decía, soy testigo de la simpatía que profesaba a las jóvenes estudiantes que integraron la emisión de Magallanes Juvenil.
Guennadi finalmente vino a Chile, fue muy grato recibirlo en casa de Varas y pudo también visitar en su hogar a a Luis Corvalán, ex Secretario General del Partido Comunista y conversar con él, y donde don Lucho reiteró su agradecimiento y gran estima por los periodistas, locutores y técnicos soviéticos que nos acompañaron en esa labor solidaria radial histórica, como lo destaca en su libro DE LO VIVIDO Y LO PELEADO.
Sí, se nos fue el viejo y querido Guennady Spersky, nuestro jefe soviético en Escucha Chile y Radio Magallanes, que gracias a la solidaridad del pueblo soviético, pudo seguir sus transmisiones desde Moscú, .
Por eso desde Chile le gritamos hoy:

¡COMPAÑERO GUENNADI SPERSKY, PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!



LA VOZ DE RUSIA DESPIDE A Guenadi Alexeevich Sperski


Parecía que ayer aún, Guenadi Alexeievich Sperski, comentarista de la Redacción de emisiones para Europa y América Latina, se sentaba como era habitual a la 7 de la mañana ante la computadora y comenzaba la búsqueda incansable de temas, vinculados a los problemas mas agudos de América Latina, de España y de Portugal. Con celeridad profesional encontraba el enfoque para los materiales sobre los temas candentes de las regiones para él entrañables, y escribía operativamente un comentario, que más tarde leía para el éter en español.

Cerca de medio siglo consagró su maestría a temas que dominaba profesionalmente. Hay que decir Guenadi Sperski, una vez egresado de la Facultad de Periodismo de la Universidad Lomonosov de Moscú comenzó su carrera lejos de Moscú, en las Sajalinas, donde le confiaban la preparación de materiales sobre los mas agudos temas de la economía, de la vida y del descanso de los isleños. Sus programas tuvieron de inmediato oyentes asiduos que, literalmente, le enviaban montones de cartas con agradecimientos y peticiones mas diversas. Después de despedirse de la lejana isla se encontró de nuevo en Moscú, en su entrañable calle Piatnitski, donde vivía, había estudiado, y ayudado en la medida de sus fuerzas a los padres, ocupados en esforzados trabajos.

En Radio Moscú Internacional esperaba a Guenadi el trabajo de jefe de sección, en el que reveló elevadas cualidades como organizador y autor de materiales, los que concitaban los comentarios de oyentes del extranjero de decenas de países. Después de una práctica profesional en la Universidad de Santiago de Chile(Universidad Técnica del Estado. Nota del editor), donde estudió la historia de la región y español, Guenadi devino todo un especialista en su nueva tarea. Ello le sirvió sobremanera cuando, después del golpe de Estado en Chile encabezó la sección de emisiones para este país, trabajando en colaboración estrecha con sus colegas rusos y chilenos. Esos programas eran escuchados clandestinamente no solo en los hogares del país ocupado por Pinochet, sino incluso en los campos de concentración, desde donde llegaban mensajes de gratitud a Radio Moscú por la información veraz de lo que ocurría en su tierra. La Junta del dictador se quejó mas de una vez ante organizaciones internacionales por la voz que venía de la capital soviética. Guenadi Sperski, por su incansable e intensa labor fue distinguido con una condecoración del gobierno.

Guenadi Alexeievich fue siempre no solo un buen periodista, sino también un fiel camarada dispuesto a acudir en ayuda a los amigos y colegas. Los egresados de la Facultad de Periodismo de 1960 se enorgullecían de su compañero, cuyo nombre solía aparecer en prestigiosas publicaciones. Guenadi representó dignamente a su generación y al colectivo que lo formó.

Le estamos agradecidos por su actividad y entusiasmo y hoy expresamos el pesar mas profundo a los familiares y amigos del difunto. Guenadi, un trabajador talentoso e incansable quedará para siempre en la memoria de los que tuvimos la dicha de trabajar junto a él.

miércoles, 11 de mayo de 2011

LUIS SEPULVEDA SE OPONE AL CRIMEN DE LESA HUMANIDAD Y LESA ECOLOGIA QUE SE LLAMA HIDROAYSEN


Carta abierta al Presidente de la República de Chile.

Excelentísimo señor
Don Sebastián Piñera.
Presidente de la República de Chile
Palacio de La Moneda
Santiago de Chile.

Ciudadano Presidente: soy un escritor nacido en Chile y un profundo conocedor de La Patagonia y la Tierra del Fuego. En muchos de mis libros traducidos a un gran número de idiomas está presente la vida, gentes y sueños de esa región austral que amo y defiendo con el mismo sano y pacífico tesón que sus habitantes.

Hace muy pocos años desde las mismas oficinas en las hoy usted ejerce la función de gobierno, y desde la elegante frialdad de algunos bancos, se intentó perpetrar un crimen medioambiental contra la Patagonia, específicamente contra la región de Aysén. Una empresa llamada Noranda, con domicilio postal en Canadá y domicilio fiscal en el paraíso tributario de las Islas Caimán, valiéndose de la odiosa Ley de Aguas chilena, una de las más liberales del planeta, pretendía bloquear, detener su curso, matar, tres ríos que desembocan en el Gran Fiordo de Aysén, para construir tres centrales hidroeléctricas que darían energía a una fábrica de aluminio, una de las industrias más contaminantes, y a un puerto destinado a recibir la bauxita y otros minerales. La oposición de los habitantes de Aysén fue muy decidida. Desde la seriedad de un proyecto económico, social y cultural alternativo llamado “Aysén Proyecto de Vida”, los aproximadamente cuarenta mil habitantes de Puerto Aysén, Puerto Chacabuco, Coyhaique y otros poblados que con ese crimen de “emprendedores” verían seriamente afectada su vida, su cultura y sus esperanzas, su presente y su futuro, fueron injustamente ofendidos por el Ministro de Economía de entonces, don Sergio Rodríguez Grossi, quien aseguró que, en términos macroeconómicos cuarenta mil seres humanos eran “nadie”.

Pero a esos “nadie” se unieron otros “nadie” en todo el mundo, porque la preocupación medioambiental, ecológica y en aras de una economía sustentable es parte del imaginario de futuro que mueve a millones de mujeres y hombres que quieren ser ciudadanos antes que consumidores. Esos “nadie” pidieron algo muy simple y legítimo: un estudio de impacto ambiental realizado por un organismo científico independiente, no por la misma empresa impulsora del proyecto o por un gobierno directamente implicado y partícipe de los intereses empresariales. Y esos “nadie”, que fueron groseramente calificados como eco-terroristas, consiguieron detener, al menos temporalmente, uno de los mayores atentados criminales contra la Patagonia. Yo fui uno de esos “nadie”, ciudadano Presidente, hice un documental llamado Corazón Verde, el film fue premiado en el festival de Cine de Venecia, y sirvió para que esos cuarenta mil y tantos “Nadie” se sintieran acompañados por los cientos de miles de otros “Nadie” que defienden La Patagonia, el pristino mundo austral que es patrimonio de toda la humanidad. Soy uno de los tantos que paralizaron “una inversión de siete mil millones de dólares”, y como los ríos que intentaron matar siguen desembocando en el Gran Fiordo de Aysén, asumo esa culpa con orgullo.

Ahora, ciudadano Presidente, nos enfrentamos a una nueva desproporción, a un nuevo intento de terminar con la vida de una de las últimas regiones no contaminadas del planeta, y por eso mismo de un valor incalculable. El valor de la Patagonia, de su naturaleza vital, de sus gentes, de sus sueños y esperanzas, no puede ser decidido ni calculado, ni en sus oficinas presidenciales, ni en la bolsa de valores, y mucho menos en la mesa innoble del consejo de accionistas de la empresas energéticas que pretenden la aprobación del mega proyecto llamado Hidroaysén.

Usted, ciudadano Presidente, declaró monumento nacional al caballo chileno, y con razón. Cuando lo hizo, muchos respiramos satisfechos pues su declaración salvó al soberbio caballo chileno de cualquier experimentación genética. ¿No cree usted, ciudadano Presidente, que una línea de territorio nacional de dos mil trescientos kilómetros de largo por cien metros de ancho, también merece el mismo trato digno que otorgó al caballo chileno? ¿Es usted capaz de imaginar una extensión de veintitrés mil hectáreas? Es difícil convertir los números en imagen. Lo invito a imaginar veintitrés mil estadios de futbol, uno junto al otro. E imagínelos llenos de árboles, de bosques, no de burdas plantaciones de pino o eucaliptos, sino del noble bosque nativo chileno, de la maravillosa diversidad forestal, de la fauna que habita en esos bosques, y de las gentes, de los chilenos y chilenas que conocen esos bosques y los aman. Hidroaysén, ciudadano Presidente, significa la completa deforestación, la aniquilación, el exterminio de veintitrés mil hectáreas de bosque chileno.

Yo sí puedo imaginar esa extensión, porque conozco la Patagonia, porque amo el mundo austral, a sus gentes, a sus sueños y esperanzas, y por eso me opongo a la realización de ese crimen de lesa ecología y lesa humanidad que se llama Hidroaysén.

Hace muy pocos días, ciudadano Presidente, usted declaró que Adán y Eva fueron los primeros “emprendedores”, porque se atrevieron a comer del fruto prohibido. Al margen de las apreciaciones que tenga la iglesia católica o los productores de manzanas tras su afirmación, me permito recordarle que la Patagonia no es una manzana, sino un territorio cuyo mayor valor reside en su pureza ambiental, y habitado por ciudadanas y ciudadanos de la República de Chile que, por esa misma condición tienen derecho a manifestar su aprobación o desacuerdo con el proyecto Hidroaysén. Pero ocurre que los “emprendedores” e instigadores del macrocrimen ambiental han ignorado la opinión ciudadana.

El estudio de Impacto Ambiental para Hydroaysén ha ignorado las opiniones ciudadanas, no ha existido la participación libre de presiones y democrática que la legalidad garantiza. Es un informe viciado, y eso lo sabe usted, ciudadano Presidente, y si no es así, consulte a sus ministros. Hasta las 13.30 horas del día 26 de abril el Informe de Impacto Ambiental estaba rotulado como “inconforme”, pero a las 2 de la tarde de ese mismo día y sin que intervinieran más que funcionarios de la Oficina del Departamento de Desarrollo Urbano y un señor llamado Nicolás Terrazas, a su vez funcionario del Ministerio de Vivienda, la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental paso de “inconforme” a “ conforme”.

“Poderoso Caballero es Don Dinero” escribió el gran Francisco de Quevedo y Villegas, pues se da la casualidad que otro miembro de la familia Terrazas, a saber don Pablo, hermano de Nicolás, es propietario de varios terrenos que resultarían inundados si se lleva a cabo el proyecto Hidroaysén, asegurándole una más que jugosa indemnización.

Tan sólo este hecho, este detalle, ciudadano Presidente, vicia por conflicto de intereses (eufemismo para esconder la palabra corrupción) todas las consideraciones acerca del Estudio de Impacto Ambiental y, desde la más estricta legalidad, aconseja paralizar la aprobación del proyecto Hidroaysén.

Sin embargo, usted que ocupa el más alto cargo en la República de Chile, más allá de las triquiñuelas ideadas por subalternos a los que debe despedir de manera fulminante, debe considerar que se está enfrentando a la historia, que siempre juzga, aunque tarde, mas juzga de manera clara y contundente.

En un futuro próximo un busto suyo ocupará un lugar en la galería de los adustos ex presidentes chilenos, y cuando en encargado de limpieza la sacuda el polvo con un plumero, de usted depende que ese hombre diga con admiración: estoy quitándole el polvo al busto de un ex presidente que salvó de la destrucción a la Patagonia, o que simplemente pase de largo y se niegue a desempolvar la imagen del destructor de una de las regiones más bellas y puras del planeta. De Usted depende, ciudadano Presidente.

Con mi más alta consideración
Luis Sepúlveda
Escritor
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Toulon, Francia
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Urbino, Italia
Caballero de las Artes y Las Letras de la República Francesa
Gijón,10 de mayo de 2011