domingo, 9 de noviembre de 2008

EL RODRIGUISTA RAUL PELLEGRIN, EL COMANDANTE JOSE MIGUEL VIVE



Otro acontecimiento ha sido la presentación, el martes pasado en la Biblioteca de Matucana 105, del libro de “Mi hijo Raúl Pellegrin, Comandante José Miguel”, de que es autora nuestra compañera y amiga Judith “Tita” Friedmann.
Fue presentado por Mónica González y por Miguel Lawner.

Este último hizo un fecundo y objetivo análisis de la historia del país en tiempos de Raúl, al que tuve el privilegio de conocer así como a sus padres y hermanas en aquellos inolvidables días habaneros. Una velada inolvidable, preñada de recuerdos de años de los que el pueblo chileno ha de estar orgulloso.

Una justa llamada de atención a los señoritos que propagan que el retorno a esta precaria democracia fue el resultado sólo del triunfo del No. Patraña burda que desconoce la influencia determinante del pueblo en las calles, de la lucha multiforme de las masas, del heroísmo de los jóvenes combatientes.

Pienso que las victorias de los comunistas y del Juntos Podemos Más de este 26 de octubre serán otro golpe a las viudas y viudos de Pinochet, a los fascistas disfrazados de demócratas, y a los que no se atreven a dar los pasos necesarios para recuperar una democracia plena. Desde el gobierno comunal la izquierda podrá impulsar con fuerza los cambios sociales que Chile requiere con extrema urgencia.

Eduardo Contreras



JUDITH "TITA" FRIEDMANN V.
Edicion:1ª, Año: 2008 N° de Páginas: 174
Formato: 14x21 cms. ISBN: 978-956-00-00
Editorial: LOM Precio Internet: $6.000 (US$9,38)
http://www.lom.cl/catalogo/productos.asp?lista_autor=1&autor=2436&portal=1&detallado=1

Su madre reconstruye en este libro una vida breve. Apenas 30 años. Nos muestra la etapa de formación de Raúl, su caráter y sus sueños. Judith Friedmann no hace concesiones apologéticas ni da respuestas que desconoce. No acepta verdades reveladas ni utiliza el cartón piedra. No pretende tener la última palabra. Ha escrito este texto emocionante y necesario. quiere pelear contra el olvido, y recordar la existencia generosa de su hijo.



PRESENTACION DEL LIBRO ESCRITO POR TITA FRIEDMANN

MI HIJO RAUL PELLEGRIN
COMANDATE JOSE MIGUEL



Miguel Lawner.

Necesitábamos un libro como el que nos entrega Tita Friedmann. En estos largos años de lo que hemos conocido en Chile como la transición, demasiadas verdades se han conocido a medias, otras han tardado demasiado en conocerse, y aun persisten versiones maliciosamente tergiversadas sobre numerosos hechos o personas que exigen un necesario esclarecimiento.

La historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, sus orígenes y desarrollo, es una de estas asignaturas pendientes, y el libro que hoy comentamos, es una gran contribución para el restablecimiento de la verdad.

Se trata del relato conmovedor de una madre que describe la corta vida de su hijo: Raúl Pellegrin Friedmann , fundador del FPMR, adolescente con 15 años de edad al momento del golpe militar del 11 de Septiembre de 1973, y que cayó asesinado quince años mas tarde, mientras encabezaba dicho destacamento popular.

Con Tita Friedmann nos une una larga amistad, compartiendo ideales y el noble oficio de arquitectos. Los dramáticos episodios acontecidos en nuestra existencia, no han quebrado una relación, que se conserva tan sólida como hace ya unos sesenta años.



Pertenecemos a la generación que ingresó a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, en los años posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial, motivados por la ola progresista que cubrió toda la humanidad, como consecuencia de la derrota inferida al nazismo, y en particular por el rol de la Unión Soviética en dicha conflagración. La superioridad del socialismo parecía indiscutible, y las más altas figuras de la cultura universal adherían a los Partidos Comunistas en todo el mundo, también en Chile.

En nuestra Escuela de Arquitectura, el movimiento estudiantil había impuesto una profunda renovación de los planes de estudio: la Reforma del 46, caracterizada por su alto contenido social. Ingresamos a la Jota y después al Partido Comunista un gran número de estudiantes, varios de los cuales además contrajimos matrimonio, entre ellos, la Tita y Raúl Pellegrin Arias, conocido familiarmente como el Pollo; su hermana: Ety y Pablo de Carolis; el Maco Gutiérrez y Betty Fishman; Carlos Albrecht y Yolanda Schwartz; Pedro Iribarne y Sonja Friedman; Ricardo Tapia Chuaqui; Pancho Ehijo; Sergio González; Alejandro Rodríguez, Sergio Bravo Ramos, que mas tarde derivó al cine, Moisés Bedrack, y nosotros dos con mi compañera, Anamaría Barrenechea, sin mencionar a tantos de las generaciones que nos sucedieron.



Es difícil concebir una amistad tan estrecha como la que se generó en este lote. Fernando Ortiz nos bautizó como la aldea, porque siempre llegábamos apatotados, ya sea a las asambleas de la Fech, como a las fiestas, al cine o a los paseos.
Destacamos en nuestros estudios y más tarde en el ejercicio profesional, conservando siempre a lo largo de los años, los ideales asumidos en la juventud. Nunca separamos la arquitectura del compromiso social.

Nos formamos políticamente en los años de la represión de González Videla. Bajo la conducción de Ricardo Fonseca, de Galo González y Luis Corvalán, el partido nos hizo personas de espíritu abierto, unitario, desprovistos de sectarismo, lejos de la caricatura que suelen atribuirnos.

Tuvimos el privilegio de ser protagonistas en los 20 años de crecimiento del movimiento popular en Chile que culminaron con el triunfo de Allende, y casi todos fuimos distinguidos con altas responsabilidades en su gobierno.
Esas fueron las familias cohesionadas en cuyo seno se criaron nuestros hijos. Nacieron rodeados de ideales, del amor y la solidaridad.

Raúl Alejandro Pellegrin Friedmann es uno de ellos. La mayoría ingresó a las Juventudes Comunistas de Chile y a muy tierna edad cumplieron tareas políticas. Se unieron a las brigadas muralistas, o cargaron sacos de harina durante los paros sediciosos contra el gobierno de la Unidad Popular. Raulí
-como lo llamaba Tita-, endureció sus tiernas manos cosechando tomates en las jornadas de trabajos voluntarios.

El golpe militar en Septiembre del 73 acabó de cuajo con el proceso excepcional que encabezó Salvador Allende. Nuestros hijos vieron frustradas sus expectativas en plena adolescencia. Les cercenaron su futuro. Algunos perdieron a sus padres, la mayoría se quedó sin estudios y sin país
La casa de los Pellegrin Friedmann fue allanada brutalmente, siendo destruidos utensilios, mobiliario o inofensivos objetos domésticos por lo cual la familia debió refugiarse en la Embajada de la República Federal Alemana. Una vez en su interior, el niño les expresó a sus padres muy seria y categóricamente:
“No quiero que me digan mas Raúl ni Raulito. Desde ahora soy Alejandro para siempre” Afirmación que resultaría una suerte de presagio.

La familia se estableció en Frankfurt -Am- Main. Durante tres años, Alejandro se entregó con pasión a las tareas de la solidaridad internacional y formó el conjunto Víctor Jara, entre otras múltiples actividades. Allí confirmó las condiciones de líder que ya había puesto en evidencia durante su infancia. Tita nos recuerda que la profesora de música Luz Albert del colegio La Girouette, donde Raúl cursó la educación básica se refirió a él en esta forma:

“Hay niños a los cuales se les puede presentar cualquier materia: dóciles, receptivos. Raúl, en cambio, hacía que uno preparara la clase a nivel de Raúl Pellegrin. Era súper activo. Era listo para cuestionar o proponer variaciones con un alto poder de encantamiento, súper inteligente era Raúl”

A su vez, Chela, su profesora de castellano sostiene lo siguiente:
“Para los profesores es difícil recordar a todos sus alumnos, especialmente cuando el trabajo ha sido por más de treinta años. Desde el comienzo me impresionó Raúl Pellegrin. Era pequeño, pero sobresalía en todas las actividades que realizábamos. Improvisábamos los experimentos y nos divertíamos. Recuerdo que el curso estaba constituido por alumnos muy diferentes, lo que me hacía difícil a veces, atender a niños como Raúl, más inteligentes e interesados.”

Su compañero de educación secundaria en la Alianza Francesa, Benjamín Galemiri lo recuerda así:
“Nunca pasé mejores y más vibrantes momentos que junto a Raúl, por su desarmante sentido del humor, el humor de las palabras con las que jugábamos todo el día. De alguna manera formábamos una especie de dupla humorística tipo hermanos Marx, ya que, a nuestra manera hacíamos la revolución de las palabras, que es la que yo seguí en mi vida. Raúl tenía libertad de reírse de medio mundo porque era un genio. Todo se le estaba permitido gracias a su fascinante luz interna. Era un huracán en matemáticas, en física, en química, en todas aquellas materias mas duras”

Las posibilidades de trabajo y de estudio en la República Federal Alemana no fueron fáciles para la familia, y a fines de 1976 optaron por trasladarse a Cuba, país donde los esperaban de brazos abiertos ya que Raúl y Tita habían respondido al llamado de la revolución en 1960, cuando la emigración masiva de profesionales, obligó a recurrir a la solidaridad internacional para cubrir los programas del nuevo régimen. Cuatro años habían permanecido entonces en la Isla, y su retorno doce años más tarde resultó como volver a casa.

Al arribar a Cuba, el joven Pellegrin, con solo 18 años a cuesta, no vaciló respecto a su futuro. Con la complacencia del padre y la ignorancia de su madre, se incorporó de inmediato a la formación militar, junto a otros chilenos llegados a la Isla en calidad de exiliados políticos.

Estudió allí hasta 1979 en la Escuela Inter armas General Antonio Maceo, con la misma tenacidad con que asumió todas las responsabilidades en su corta vida. Un compañero de carrera, Rafael Muñoz lo retrata así:

“Su inteligencia y modestia en imponerse por lógica le daba gran autoridad. Siempre estaba pensando más allá del momento que vivía. Tenía el respeto ganado por la autoridad que imponía con argumentaciones. Se tomaba el tiempo que fuera necesario para transmitir sus ideas. Era el único que tenía la capacidad de líder y jefe por sobre los demás. Para él no era preocupación el poder. Mas que un jefe, era un líder.”

A mediados de 1979, Fidel Castro reunió al contingente de militares chilenos preparados en Cuba y les planteó la necesidad de apoyar al Frente Sandinista en los combates decisivos que tenían lugar en Nicaragua. El joven Pellegrin se incorporó al frente de batalla con el nombre de Benjamín, y vivió en plenitud la felicidad del triunfo, contribuyendo a organizar el nuevo ejército de una revolución victoriosa, como lo afirma Miguel, uno de sus compañeros de lucha.

Raúl Alejandro retorna a Cuba ya experimentado en combates y es en 1980 cuando la situación que se vive en Chile define su próximo destino.
La dictadura chilena se afianza después de haber destruido la democracia, y busca institucionalizarse convocando en 1980 a un plebiscito destinado a aprobar una nueva constitución, referéndum que tendrá lugar sin registros electorales y sin mesas receptoras de sufragios sometidas al control popular.
El resultado es previsible, y el 11 de Septiembre de ese año, Pinochet anuncia la aprobación mayoritaria de una constitución que le asegura al menos otros 10 años de mandato.

Resultaba evidente que para poner fin a la dictadura no bastaban las formas tradicionales de lucha. En una histórica reunión efectuada dos meses más tarde en Estocolmo, Luis Corvalán invoca el derecho del pueblo chileno a la rebelión. Declara lo siguiente: “El pueblo sabrá descubrir en la lucha las formas específicas de expresión de su proceso democrático y revolucionario dando paso, seguramente, a los mas variados métodos que ayuden a desarrollar el movimiento de masas, aislar a la tiranía, aunar fuerzas, abrir perspectivas de victoria. Es el fascismo el que crea una situación frente a la cual el pueblo no tendrá otro camino que recurrir a todos los medios a su alcance, a todas las formas de combate que lo ayuden, incluso a la violencia aguda, para defender su derecho al pan, a la libertad y a la vida” ( )



Estuve presente en el encuentro de Estocolmo y confieso que todos los presentes
quedamos conmovidos, respaldando el mensaje con una ovación inolvidable.
El planteamiento formulado por Corvalán contó con el respaldo unánime de la izquierda. Clodomiro Almeyda, Secretario General del Parido Socialista afirmó poco después en Madrid que “se abandonan las ideas aperturistas, y se da paso a la lucha insurreccional”.( )

Por su parte, el Presidente del Partido Radical, Anselmo Sule, declaró en México que “ya hay consenso en que el derecho a la rebelión es un derecho que se ha ganado el pueblo, y que la lucha armada, como parte de una lucha total, es también una forma de rebelión, aunque no la única.” ( )

También el Mapu, el Mapu Obrero Campesino y la Izquierda Cristiana manifestaron su respaldo a esta política.
Este es el verdadero origen del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que nace bajo iniciativa del PC chileno, como brazo armado de la resistencia contra la dictadura.

Raúl Alejandro ingresa clandestino a Chile a mediados de 1983, encabezando un contingente de combatientes del Frente. Ahora su apodo es Rodrigo, y mas tarde será José Miguel.

En el país se han iniciado las protestas poniendo en jaque la capacidad represiva de Pinochet, que hasta entonces parecía invencible. La presencia del Frente intensifica el nivel de las protestas, surgen las barricadas, las fogatas, los apagones que la población aplaude alborozada.



Hacia fines de 1985 tambalea el dictador. En la protesta de Octubre de ese año, el propio Pinochet aborda un helicóptero para constatar por sus propios ojos la magnitud del alzamiento popular. El Mercurio titula al día siguiente: “Santiago aislado por un cinturón de fuego”. Las protestas cubren ya todo el contorno de la capital. De Arica a Magallanes resuenan las cacerolas.

En 1986, considerado por nosotros el año decisivo, dos acontecimientos marcarán el rumbo de las acciones. El atentado a Pinochet que pone al descubierto la capacidad operativa del Frente, y el descubrimiento de los arsenales introducidos clandestinamente en Carrizal Bajo.

Previendo un desenlace incontrolable, y alarmado por la magnitud alcanzada por las protestas en Chile, el Departamento de Estado de los Estados Unidos presiona al dictador para llegar a un acuerdo que garantice la estabilidad del modelo vigente, al mejor estilo gato pardo, y cambia a su embajador para facilitar la imposición de una nueva estrategia. Además, el cardenal Fresno se suma a estos planes y propicia el llamado Acuerdo Nacional.

Con el transcurso del tiempo, tienen éxito las tentativas por dividir a la izquierda, y un sector importante se suma al Acuerdo Nacional que establece
-de hecho- el reconocimiento de la constitución pinochetista, aceptando la concurrencia al plebiscito convocado para 1988.

Ya sabemos la historia. El 5 de Octubre de ese año triunfa el No y a pesar de la obstinación del tirano por desconocer el veredicto de las urnas, las presiones internas e internacionales lo obligan a aceptarlo, pactando los términos de la transición que todos conocemos.

El curso de los acontecimientos ha erosionado las relaciones del Partido Comunista y del Frente, que nunca fueron de comprensión total, y en 1987 se produce la ruptura separándose del Partido un sector importante del rodriguismo encabezado por Raúl Alejandro.
Por uno y otro lado se cometieron errores y en definitiva, las masas buscaron espontáneamente un camino unitario, no insurreccional.
El Partido convoca a sus militantes a inscribirse en los Registros Electorales, a fin de asegurar el triunfo de la opción No en el plebiscito.

El libro de Tita nos cuenta que su hijo Raúl, junto con la colaboración de un reducido número de cuadros, fue consolidando un pensamiento propio que él mismo definiría como “El rodriguismo es la aplicación del Marxismo Leninismo a las realidades de Chile” Así nacieron dos documentos: el “Rediseño político Interno” y “Estrategia de la Guerra Patriótica Nacional”.



Según otro de sus compañeros -el Chino Rojas-, Raúl Pellegrin, “sabía que por el camino que se estaban dando los acontecimientos en 1988 se iban a perpetuar en nuestro país la dictadura y principalmente su sistema.
Ël quiso atravesarse en ese camino y no se equivocó en lo medular: el diseño de un país nacido en dictadura con matices y remiendos..”

Es conforme a la estrategia de la Guerra Nacional Patriótica que el Frente lanza a fines de Octubre de 1988 -días después del plebiscito- el ataque al cuartel policial de Los Queñes, concebido como una operación de propaganda armada, que concluye con la muerte de Raúl Pellegrin y de su compañera Cecilia Magni.
El resultado de la acción en Los Queñes, y la caída del Número Uno de la organización, terminaron por abortar casi desde su nacimiento, la estrategia de enfrentar a la dictadura en todos los terrenos.



Permítanme acá expresar una disgresión personal al margen del texto que estamos comentando.
Han transcurrido veinte años desde que ocurrieron estos sucesos y aun está pendiente un análisis serio y reflexivo de las causas que motivaron la ruptura del frente con la organización política que impulsó su creación.
Es indiscutible que las cosas se manejaron mal ya que el Partido apareció abandonando a su propia suerte a un destacamento admirable. A jóvenes que se jugaron la vida para contribuir a que todos nosotros podamos hoy disfrutar de nuestros derechos más esenciales.

El deber de todo revolucionario es procesar constantemente el estado de las relaciones sociales, analizando las condiciones objetivas y subjetivas existentes, a fin de definir la estrategia adecuada para cada etapa.
Yo mismo admito, que ya desde comienzos de 1986 comenzaba a constatar una merma sustantiva de las movilizaciones sociales. Con ocasión del paro nacional convocado para el 2 y 3 de Julio de ese año, el doctor Mario Vidal y yo fuimos encargados de dar el vamos a las protestas programadas en el centro de la capital, y nos encontramos que en el lugar donde antes éramos capaces de reunir varios miles de manifestantes, ahora habíamos congregado apenas unos 200 compañeros.
Algo había cambiado. Ya sea por habilidad de nuestros adversarios o por consecuencia de nuestras propias insuficiencias, lo cierto es que se había modificado la correlación de fuerzas.

Además, la coyuntura internacional estaba lejos de jugar en nuestro favor. Caía el muro de Berlín, uno tras otros desaparecían sin pena ni gloria los países socialistas de Europa, algo mas tarde zozobraba la revolución sandinista, y el neoliberalismo emergía avasallador en todo el orbe.

A estas alturas es fácil ser general después de la batalla: Ignoro los detalles del conflicto PC-Frente, pero percibo que no hubo los esfuerzos suficientes por parte de la Dirección del Partido para retener a todo el rodriguismo, y por otra parte, creo que el Frente se negó a entender los cambios operados en el movimiento de masas, empecinándose en continuar con su línea, no obstante la nueva situación.

El libro concluye con un relato pormenorizado de la doctora Carla Pellegrin, hermana de Raúl, que investigó pacientemente la verdad de lo ocurrido en Los Queñes. Carla pudo acceder al proceso judicial de este caso: 5 kilos de papeles desordenados que clasificó y seleccionó cuidadosamente. Entrevistó a sobrevivientes y recorrió paso a paso la zona del enfrentamiento, logrando reconstruir la última semana de vida de su hermano, y contribuyendo así al esclarecimiento de la verdad.



El empecinamiento de Carla y de Rafael Walker, ex marido de Cecilia Magni, impidieron que se cerrara la investigación judicial que había sido sobreseída once veces en el curso de 18 años, hasta que finalmente, hace apenas un año, un juez acucioso informó oficialmente, que estaban confesos y encarcelados los torturadores y asesinos de Raúl Pellegrin y Cecilia Magni, el Teniente Coronel de Carabineros Julio Verne Acosta, y el paco Mauricio Bezmalinovic.

Días atrás, con motivo de cumplirse 20 años del Plebiscito del NO, la Concertación recordó este acontecimiento con un magro acto efectuado en el Court Central del Estadio Nacional. Los medios de comunicación prestaron gran cobertura a esta celebración, lo que nos permitió enterarnos de nuevos antecedentes respecto a las tentativas de Pinochet por perpetuarse en el poder.
Varios dirigentes de la Concertación volvieron a ufanarse de haber derrotado a la dictadura sólo con un lápiz.
Esta afirmación es un insulto a la memoria histórica.



Jamás el tirano habría admitido ni siquiera llegar al plebiscito, a no mediar la magnitud que alcanzaron las protestas contra su régimen, en las cuales el Frente Patriótico Manuel Rodríguez desempeñó un rol fundamental. El plebiscito fue solo el corolario de un proceso social incontenible, al que se echó mano como tabla de salvación a fin de impedir un auténtico cambio social.

Los hechos objetivos demuestran que las aprensiones de Raúl Pellegrin tenían fundamento. El tirano retuvo durante varios años el puesto de comandante en jefe del ejército, y mas tarde ejerció como senador vitalicio, Su modelo económico sigue en pié al igual que la Constitución y el espurio sistema electoral binominal, y no ha sido derogada la Ley de Amnistía.

Es verdad que hemos avanzado en el esclarecimiento de muchos crímenes y algunos asesinos han sido privados de libertad.
Todo esto dentro de un cuadro político lleno de ambigüedades, de lo cual es un buen ejemplo el memorial dedicado a Jaime Guzmán, que está a punto de ser inaugurado. Es un homenaje al principal ideólogo de la dictadura, y autor de la constitución que ha sofocado nuestra democracia. Ignoramos si será cierto o no, pero se anuncia la posible presencia de nuestra Presidenta en el acto inaugural.

Destaquemos sin embargo, que los momios no la han sacado barata en este asunto, ya que el movimiento ciudadano impidió que dicho monumento se instalara en Plaza Baquedano debiendo levantarse bajo las polleras de la Embajada de los Estados Unidos, ya que está situado en la Costanera frente a esa sede diplomática. Podría decirse con toda propiedad que el diablo los junta.

Raúl Alejandro Pellegrin Friedmann tendrá algún día el sitial que se merece en la historia de Chile, junto a los héroes que venera nuestra patria. Al igual que Espartaco alzando a los esclavos contra el Imperio Romano; al igual que el guerrillero Manuel Rodríguez desafiando al ejército español, al igual que Salvador Allende defendiendo con su vida la democracia, al igual que Marta Ugarte, que Víctor Díaz, que Jorge Muñoz, al igual que Orlando Letelier, Carlos Prats, Miguel Enríquez y tantos otros compañeros que la historia sabrá honrar.

Gracias Tita por haber oxigenado la enrarecida atmósfera política con este texto honesto, conmovedor, a ratos dramático, pero necesario para la recuperación de la memoria histórica en nuestro país.


Santiago, 21 de Octubre de 2008.

jueves, 6 de noviembre de 2008

CORVALAN ES RECONOCIDO POR EL SENAMA COMO UN TATA EJEMPLAR

Luis Corvalán no es una persona que ande buscando recibir honores, y menos como chileno ejemplar, que sí lo es porque no hay dudas que se ha convertido a sus 92, en uno de los tatas más queridos del país y eso queda en evidencia cada vez que va solo caminando al supermercado, va a la feria, o al mercado de las pulgas y la gente se acerca para saludarlo, felicitarlo, decirle algunas palabras, o le tocan la bocina desde vehículos en marcha muchas personas, felicitándolo y esa si que es la Gran Medalla del Reconocimiento Popular que día a día recibe el tata Lucho.



Medalla de Reconocimiento “Grande entre Grandes”:
MAYORES DESTACADOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN RECIBIERON PREMIO DE SENAMA

Luis Corvalán, Gabriel Valdés, Margot Loyola, Mariano Ruiz Esquide, Mireya Baltra, Julio Videla, Valentín Trujillo, Humberto Maturana y la película “El Regalo”, entre otros, fueron reconocidos por su destacada labor profesional y por constituir un ejemplo de envejecimiento activo.



El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), entregó por tercer año consecutivo la “Medalla de Reconocimiento a los Grandes entre Grandes” que busca premiar la trayectoria, aporte y participación de destacadas personas mayores en distintos ámbitos del quehacer nacional, así como el trabajo realizado por distintos medios de comunicación que han contribuido a visibilizar la temática de la vejez y el envejecimiento en nuestro país.

La ceremonia fue encabezada por el ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo; el subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Edgardo Riveros y la directora Nacional de SENAMA, Paula Forttes.

“Hoy es un día especial, porque hemos decidido que durante todo octubre celebremos o reconozcamos las distintas acciones que han realizado las personas mayores y de la misma manera profundicemos en tareas, programas y objetivos conjuntos para que Chile se vaya transformando en un país más digno para envejecer”, señaló la directora de SENAMA.

Agregó que este es un reconocimiento que simboliza el aporte y la importancia que representan las personas mayores en nuestra sociedad.

Durante la ceremonia el maestro Valentín Trujillo, quien recibió el reconocimiento a la trayectoria, deleitó a los asistentes con la interpretación de algunas piezas musicales.

La premiación contó con la presencia de cerca de 200 mayores de la Región Metropolitana, principalmente dirigentes.

La lista de los premiados es la siguiente:

• Trayectoria en el Mundo de las Artes: Margot Loyola.
• Trayectoria Nacional e Internacional: Gabriel Valdés.
• Trayectoria Política: Mariano Ruiz Esquide, Luis Corvalán y Héctor Olivares.
• Labor Comunicacional: Julio Videla.
• Trayectoria Deportiva: Claudio Lucero.
• Investigación y Docencia: Humberto Maturana y Malvina Ponce de León.
• Defensa de Derechos: Conadecus A.C.
• Reconocimiento a la Trayectoria: Valentín Trujillo.
• Aporte Cultural al Tema del Buen Envejecer: Película “El Regalo” (recibieron el reconocimiento Andrea Ugalde, Cristián Galaz, Delfina Guzmán, Gloria Münchmeyer, Jaime Vadell y Julio Jung).
• Innovación Municipal: Ilustre Municipalidad de Peñalolén (recibió el premio su alcalde Claudia Orrego).
• Aporte de medios de comunicación: TVN, Diario La Cuarta y el programa Aló Agricultura de Radio Agricultura (recibió el premio su conductora Eli de Caso).
• Programa de TV que Inserta la Temática: “Viejo Zorro” de Chilevisión.
• Visión Empresarial en el Tema: Mall Plaza.
• Trayectoria de la Mujer Mayor: Eliana Caraball y Mireya Baltra.
• Participación Social: Inés Denegri.

martes, 4 de noviembre de 2008

ALGUNOS DE LOS SECRETOS DE RICARDO CLARO


JOSE DEVIA DEVIA

Ha muerto Ricardo Claro
escrito por Rafael Kries

jueves, 30 de octubre de 2008

Esta nota va en especial para quienes fuimos amigos del rucio Fernández y el Pelao Alcayaga: El 17 de septiembre de 1973 la Empresa Elecmetal, después de estar dos años en manos de sus trabajadores retornó a control del grupo Ross y Claro con la nominación de un directorio de empresa compuesto por Ricardo Claro Valdés, Fernán Gazmuri Plaza, Danilo Garafulic, Gustavo Ross Ossa, Raúl Briones y el delegado Oficial de los Golpistas Patricio Altamirano.

Durante el último año de la UP la empresa había aumentado casi en un 50% la producción destinada especialmente a la Gran Minería y había resuelto todos los problemas de programación y abastecimiento. Había sido un esfuerzo admirable y en las más difíciles condiciones, pero se había logrado, como expresión de solidaridad de clase y de esperanzas con un Gobierno que se sentía como propio.

Los trabajadores de Elecmetal así mismo habían participado decisivamente en la creación de una feria de abastecimiento popular con apoyo de DINAC, y sus dirigentes lideraban la movilización de obreros y empleados en las industrias de esa zona de Santiago.

El grupo empresarial dirigido por el Delegado Oficial de los Golpistas como su primera medida al ingresar a la fábrica, ese 17 de Septiembre, separó del colectivo que se agrupaba en una fila a seis de los trabajadores presentes en el recinto, algunos dirigentes de la empresa y otros del cordón Vicuña Mackenna, y después de retener Fernández en la oficina de Gerencia para evitar su diálogo con los restantes miembros del sindicato de modo de impedirles toda evaluación de la situación, los entregó a un piquete llamado al efecto, compuesto por efectivos del Ejército y Carabineros. En esas llamadas, que daban instrucciones según testimonio de sobrevivientes, jugaba un papel central Ricardo Claro.

Los trabajadores retenidos eran José Devia Devia, Jose Maldonado. Augusto Alcayaga, Miguel y Juan Fernandez Cuevas y Guillermo Flores. Recordamos particularmente a Juan Fernández, dirigente del cordón Vicuña Mackenna y militante socialista, quien había tenido un hijo esa misma semana; a Augusto Alcayaga, dirigente del partido Radical e imbuido en las ideas de respeto a la ley por parte de las Fuerzas Armadas y su lealtad a la Constitución y a la democracia, quien elocuentemente proclamaba esa visión; y a otros tres dirigentes del sindicato, jóvenes de corazón y alma.

Todos ellos fueron asesinados brutalmente en los minutos siguientes y repartidos posteriormente en diversas calles de Santiago. Sus cuerpos presentaban feroces golpes y múltiples impactos de bala.

La entrega de estas personas al personal que iba a ejecutar "la tarea sucia" fue realizada directamente por el directorio de la empresa. Es más el golpista Patricio Altamirano personalmente retiene en su oficina a Juan Fernández Cuevas y lo entrega a sus ejecutores. Los demás dirigentes son detenidos al interior de Elecmetal, al no escapar por sus muros, y son sacados en un vehículo de carabineros y otro dispuesto por la misma empresa.

Son horas de recuerdo, ahora que Ricardo Claro muere en la paz de su soledad espiritual y humana.

Rafael Kries
http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=13716&Itemid=48


Juan Dagoberto FERNANDEZ CUEVAS

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos:

"Ricardo Claro murió sin ser juzgado"


El Mostrador

'Al 11 de septiembre de 1973 era dueño de la Compañía Sudamericana de Vapores, rol en el cual facilitó sus barcos para allí fueran torturados y hechos desaparecer muchos chilenos, lo que también está probado en tribunales', sostuvo la presidente de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos.

La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), señaló hoy que lamenta profundamente que el empresario Ricardo Claro Valdés haya fallecido 'sin haber sido jamás sometido a proceso por su complicidad en crímenes de lesa humanidad en contra de sus propios trabajadores, así como en la tortura y muerte de chilenos que fueron prisioneros en los barcos de la Compañía Sudamericana de Vapores'.

La organización recordó que el empresario Ricardo Claro Valdés formó parte del directorio de Electmetal, 'empresa que retuvo ilegalmente y luego entregó un grupo de trabajadores a una patrulla militar que posteriormente los asesinaría y desperdigaría sus cuerpos por distintos lugares de la capital, presumiblemente para producir un efecto aleccionador', precisó la presidenta de la entidad Marta Godoy.

'Al 11 de septiembre de 1973 era dueño de la Compañía Sudamericana de Vapores, rol en el cual facilitó sus barcos para allí fueran torturados y hechos desaparecer muchos chilenos, lo que también está probado en tribunales'.

La organización de Derechos Humanos entregó antecedentes judiciales que señalan que el 17 de septiembre de 1973 la Empresa Elecmetal, que después de estar en manos de los trabajadores había sido devuelta a sus antiguos dueños con la nominación de Patricio Altamirano como delegado directo de la Junta Militar, entregó a seis de sus trabajadores, algunos dirigentes de la empresa y otros del cordón Vicuña Mackenna a un piquete compuesto por efectivos del Ejército y Carabineros.

Según relata Mario Fernández, ex trabajador de esa compañía propiedad de Ricardo Claro y hermano de dos de las víctimas, él mismo presenció como sus hermanos Miguel y Juan y varios miembros del sindicato fueron citados a la oficina de la gerencia por el interventor militar Patricio Altamirano, el gerente Gustavo Ross y el director, Fernán Gazmuri. Los trabajadores salieron de allí esposados y en poder de Carabineros. No se les volvió a ver con vida.

'Meses antes que viniera el golpe, el gerente Gustavo Ross, citó a mi hermano Juan para conversar. Le dijo que si no dejaba libre a la empresa, sufrirían las consecuencias', relata Mario Fernández. Para él está claro que Elecmetal lo entregó para que fuera asesinado y sostiene que aunque la empresa estaba intervenida por los militares, era Ricardo Claro el que daba las órdenes ahí, vía telefónica. 'Él nunca perdió el poder. Y todos sabían lo que iba a pasar. Sabían en qué condiciones estaban matando a los trabajadores', reclama.

Los trabajadores José Devia Devia, José Maldonado, Augusto Alcayaga, Miguel y Juan Fernández Cuevas y Guillermo Flores, fueron asesinados y repartidos en diversas calles de Santiago, asegura la entidad, la cual asegura que sus cuerpos con señales brutales torturas, quemaduras con soplete y múltiples impactos de bala, fueron ubicados sólo por casualidad en el Instituto Médico Legal poco antes de ser enterrados como N.N.

Según los antecedentes recopilados por la AFEP, la decisión de entregarlos habría sido tomada en una reunión del directorio de la empresa compuesta por Ricardo Claro Valdés, Fernán Gazmuri Plaza, Danilo Garafulic, Gustavo Ross Ossa, Raúl Briones y el delegado de la Junta Milita, Patricio Altamirano, quien personalmente habría retenido en su oficina a Juan Fernández Cuevas y entregado a sus ejecutores. Los demás dirigentes fueron detenidos al interior de Elecmetal y sacados en un vehículo de Carabineros y otro dispuesto por la misma empresa.

'Por otra parte, desde el mismo 11 de septiembre la compañía Sudamericana de Vapores, puso a disposición de la Armada dos de sus barcos. Uno de ellos, el Maipo, trasladó a 380 detenidos desde Valparaíso hasta Pisagua, lugar en el que varios de ellos fueron asesinados', precisa la agrupación.

'El otro barco facilitado fue el Lebu, que cumplió el rol de cárcel flotante. Más de dos mil personas pasaron por sus bodegas y camarotes, siendo torturados y algunos asesinados', detalla.



FERNANDEZ CUEVAS Miguel Alberto

(Informe Rettig).
El 17 de Septiembre de 1973, la empresa ELECMETAL había reiniciado sus actividades después de los sucesos acaecidos el 11 del mismo mes. Ese mismo día los trabajadores reiniciaron sus labores, ello de acuerdo a la solicitud hecha por las nuevas autoridades.

Alrededor de las 10:00 horas del día anteriormente indicado, se hizo presente en la empresa un contingente de carabineros y militares, quienes en forma selectiva procedieron a detener a algunos de los trabajadores. Las detenciones decían relación con los cargos que a la fecha ocupaban en el sindicato de la empresa y en el llamado Cordón Industrial Vicuña Mackenna, sector geográfico en el que se ubicaba la empresa.

La detención se produjo en presencia de los ejecutivos, dueños de la empresa y de los demás trabajadores, entre los cuales se encontraba un hermano de dos de las víctimas.

Las personas detenidas en este operativo, de acuerdo a los testimonios y otros antecedentes aportados a esta Comisión son:

- Augusto Andino ALCAYAGA ALDUNATE, de 42 años, quien se desempeñaba como contador general de la empresa y era a su vez el Presidente del sindicato. Militaba en el Partido Radical.

- José Rosa DEVIA DEVIA, de 27 años, soldador, dirigente sindical de la empresa.

- Juan Dagoberto FERNANDEZ CUEVAS, de 24 años, obrero, Secretario del sindicato y del Cordón Industrial Vicuña Mackena. Militaba en el Partido Socialista.

- Miguel Alberto FERNANDEZ CUEVAS, de 22 años, obrero, Coordinador del sindicato, militante del Partido Socialista.

- José MALDONADO FUENTES, 33 años, soldador.

De acuerdo a testimonios y otros antecedentes recibidos por esta Comisión, las cinco personas fueron detenidas al interior de la empresa ELECMETAL, por un contigente integrado por carabineros y militares. Fueron conducidos dos vehículos distintos, uno de los cuales pertenecía a ELECMETAL. Se desconoce el recinto al que son conducidos y donde fueron ejecutados

Sus cuerpos fueron encontrados en la vía pública y remitidos al Instituto Médico Legal por carabineros del Retén Macul. La fecha de sus muertes corresponde al día 17 de septiembre entre las 10:50 horas y las 06:30 horas del día 18 de septiembre, siendo la causa de la muerte en todos los casos, múltiples heridas a bala.

Considerando las circunstancias de su detención; la causa de su muerte y que los cuerpos fueron remitidos al Instituto Médico legal por carabineros, esta Comisión se formado la convicción que Augusto Andino Alcayaga Aldunate, José Rosa Devia Devia, Juan Dagoberto Fernández Cuevas, Miguel Alberto Fernández Cuevas y José Maldonado Fuentes, fueron ejecutados por agentes del Estado, constituyéndose una violación a sus derechos fundamentales al margen de todo proceso y justificación

(Informe Rettig).

domingo, 2 de noviembre de 2008

QUIENES SON REALMENTE AGUSTIN EDWARDS Y EL MERCURIO

AGENTES QUE DERROCARON A ALLENDE
Y RESPALDARON LA TIRANÍA DE PINOCHET



Mario Urzúa, ex presidente de FEUT Concepción nos informa que del 3 al 9 de noviembre se realiza el 12 Festival Internacional de Documentales en el Cine Arte Alameda, Dirección: Av. Libertador Bernardo O`Higgins 139, Metro Baquedano.
Teléfono: 664 8821 y en lA Cineteca Nacional Plaza de la Ciudadanía 26 (Metro Moneda), Teléfono: 355 6500 / 355 6554
y en sala cine UC y en Lastarria 90
Ver todos los detalles ver en

http://fidocs.uniacc.cl/index.php?option=com_frontpage&Itemid=70

y ahí se anuncia que exhibirá el famoso film

EL DIARIO DE AGUSTÍN (Dir: Ignacio AGÜERO / INAU):
¿Quién es realmente Agustín Edwards? ¿Y cómo El Mercurio se transformó -a partir de un provocador cartel colgado en el frontis de una universidad- en un agente político que estuvo detrás del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende y posteriormente, del ascenso de la dictadura militar de Augusto Pinochet? Ignacio Agüero se hace la pregunta y sigue a un grupo de estudiantes e investigadores de la Universidad de Chile para desentrañar el misterio. [ALAMEDA, Sab 8, 21h / CINETECA, Dom 9, 16h]
Esta cinta y otras muy interesantes podrán verlas a partir de mañana lunes

Por su parte, Ana María Miranda nos informa que vio la película en Buenos Aires, donde vive:

VI RECIEN EN TV 7 ARGENTINO UN DOC. CHILENO SOBRE AGUSTIN EDWARS Y LA INFLUENCIA DEL MERCURIO EN CONTRA DE LA DEMOCRACIA.
EL ROL DE LA PRENSA EN DEMOCRACIA Y DICTADURA
Metales pesados

Una imperdible película chilena sobre el rol de la gran prensa en las tragedias políticas del continente, en democracia y dictadura, se proyecta hoy y mañana en el festival de cine Doc. Bs. As. 2008.

Es la historia de El Mercurio o, como lo llama el film, El diario de Agustín, arquetipo de un tipo de periodismo que se resiste a desaparecer y que tiene exponentes en todos los países de la región.


Por Horacio Verbitsky

Hoy a las cinco de la tarde y mañana a las siete y media, en la sala Lugones del Teatro San Martín se proyectará una película única en el panorama del cine americano, sobre el rol de la gran prensa en las tragedias políticas del continente. Su visión es de especial interés en este momento, cuando diversos gobiernos de Sudamérica que impugnan el modelo neoliberal del Consenso de Washington colisionan con medios que no conciben un cambio de ese paradigma, de los negocios y de las alianzas sociales asociados, como se vio en la Argentina durante la agresión agromediática a partir de marzo de este año.

El film se llama El diario de Agustín y sigue la trayectoria en los últimos cuarenta años de la empresa editora de tres diarios nacionales y veinte regionales de Chile, cuya nave insignia es El Mercurio, desde los tiempos de las reformas agraria y universitaria durante el gobierno de Eduardo Frei I hasta el actual mandato de la Concertación con la presidente Michelle Bachelet. Sus autores son el escritor Fernando Villagrán, quien fue subdirector de la ya mítica revista APSI durante la dictadura de Augusto Pinochet, y el documentalista Ignacio Agüero, quienes contaron con la colaboración de tres profesores de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile y de seis alumnos recién graduados que con esta investigación realizaron sus tesis de graduación, que serán publicadas en un libro el año próximo. En la Argentina no hay una empresa o un medio comparables a El Mercurio. Para tener una idea aproximada de su significación en la sociedad chilena habría que unir el tradicionalismo reaccionario orientado por los grandes intereses económicos y los contactos internacionales de La Nación, con la tirada y la penetración nacional de Clarín y con la conducta canalla de la editorial Atlántida, que participó en forma activa en los operativos de desinformación y propaganda negra de la dictadura militar. Esa resultante actúa en un medio en el que no hay la diversidad de oferta periodística y cultural de nuestro país ni publicaciones independientes como este diario. Las hubo en abundancia antes del golpe y en los últimos años de la dictadura pero no subsistieron a su finalización, por la ostensible falta de apoyo de los gobiernos y los partidos populares, que prefirieron negociar un avenimiento con El diario de Agustín, el árbitro que define qué y quién existe en Chile. La dinastía que posee la empresa desde 1849 va por el quinto Agustín Edwards, que hizo lo imposible por silenciar la película. Litigó incluso por su título, pero los tribunales no le dieron la razón. Esta vez el productor se le anticipó en el registro de la marca, a diferencia de lo ocurrido hace unos años con un libro sobre la familia, cuyo título, El Mercurio miente había sido registrado por Agustín Edwards V.

El Mercurio miente

Así decía el cartel que los estudiantes de la Universidad Católica colocaron en su entrada durante la larga toma de 1967, en demanda de la renuncia del rector. Es también el primero de los siete capítulos de este documental cuya difusión debería interesar a la televisión pública argentina. El diario de Agustín dijo que el movimiento era "de inspiración comunista" y que formaba parte de las "guerrillas universitarias", aunque su orientador era el cardenal primado Raúl Silva Henríquez, un obispo más parecido a Jaime De Nevares que a Jorge Bergoglio. Los tesistas trataron de obtener la opinión de Edwards, que respondió que no concede entrevistas. Probaron entonces con Juan Pablo Illanes, el actual director. Recibió a las chicas muy cordial y besuqueiro. Alcanzaron a colocar las luces y las cámaras pero cuando escuchó la palabra documental se secó la transpiración y se rehusó a la entrevista. Quien habló largo fue el ex subdirector Arturo Fontaine, que reconoció que los ocupantes del '67 "no eran comunistas, pero nosotros no entendíamos la diferencia entre un comunista y un socialista". En 1970, cuando Salvador Allende fue elegido presidente, Edwards huyó a Estados Unidos y por medio de hombres de negocios amigos consiguió reunirse con Henry Kissinger y con el jefe de la CIA, Richard Helms, con quienes debatieron cómo evitar que Allende asumiera, contemplando para ello un golpe militar. Kissinger lo consultó con el presidente Richard Nixon y El Mercurio recibió financiamiento clandestino de ese gobierno por, al menos, dos millones de dólares, según los documentos desclasificados en los últimos años. Incómodo ante una pregunta sobre esos fondos, el ex subdirector Fontaine dice que "de haberlo sabido..." pero no completa la frase. Explica que le parece pésimo y que él tiene rectitud. Pero de inmediato sostiene que peor hubiera sido el acobardamiento porque la llegada de Allende fue un peligro para la democracia. Cuenta una anécdota personal que el realizador ilustra con imágenes elocuentes:

–Vimos la llegada de los sindicatos en masa, así que nosotros desaparecemos...

Fontaine admite que "el diario fue muy severo con Allende, que fue muy democrático, hay que reconocerle. Había una columnilla que yo escribía, muy agresiva con él (se ríe), pero respetaba la libertad de prensa, por lo que pudimos hacer toda la campaña". Cuando los estudiantes le preguntan por la desaparición de los medios clausurados por la dictadura, El Siglo, Clarín, Puro Chile o Ultima Hora, Fontaine responde que la suspensión de la actividad de los competidores no fue una mala noticia. Las tapas de los diarios de Agustín proclamaban "Destruiremos todo intento de marxismo", "O nos destruían a nosotros o los destruíamos". La tapa del diario al día siguiente del golpe parece el poster de un sheriff, con los nombres y las fotos de las personas buscadas por la Junta Militar.

Exterminados como ratones

Los medios de El Mercurio participaron en la Operación Colombo. Así se llamó al asesinato de 119 detenidos-desaparecidos en los 140 recintos secretos de la DINA, realizado con la cooperación de la SIDE argentina en 1975. La primera noticia fue publicada por la revista Lea, de la cual la SIDE editó un solo número. Según el agente de la DINA en Buenos Aires Enrique Arancibia Clavel, quien se encargó de la difusión de un falso enfrentamiento entre grupos guerrilleros fue el periodista argentino Carlos Manuel Acuña. Ese artículo, y otro similar publicado en un diario brasileño también editado con ese solo fin, fueron retransmitidos por la agencia estadounidense United Press Internacional y publicados con gran despliegue por los diarios de El Mercurio. El documental entrevista a familiares de las víctimas que cuentan su desesperación al ver esos titulares. El abogado argentino Alejandro Carrió explica la lógica del operativo: los chilenos fueron asesinados en su país y se usaron cuerpos irreconocibles de desaparecidos argentinos que se hicieron pasar por aquéllos, usando sus documentos de identidad. Los jóvenes periodistas intentaron reconstruir cómo se procesó esa falsa información. Interrogaron al rechoncho asesor político de Pinochet Alvaro Puga (pelo mal teñido, con mechones postreros que se adelantan para tapar la calvicie frontal y grandes anillos en ambas manos):

–Una periodista dice que usted entregó esa información.

–Falso. Fue Federico Willoughby, que era el secretario de prensa (suspira). En la historia de Chile no tienen ninguna importancia 600 u 800 muertos de esta naturaleza. Matar comunistas era una necesidad poco menos que biológica de los militares, para equilibrar el país. Algunos piensan que se les pasó la mano. Yo creo que se quedaron cortos.

Además de desinformar, El Mercurio editorializó: "Los políticos y periodistas extranjeros que tantas veces se preguntaron por la suerte de estos miembros del MIR y culpaban al gobierno de Chile por la desaparición de muchos de ellos, tienen ahora la explicación que rehusaban aceptar".

Para Willoughby "fue un invento de los servicios de Inteligencia y sacaron un diario falso. No podía ser más burdo ni malo". Dice que verificó que esos diarios no existían y se negó a distribuir la información falsa. Pero "la prensa tenía canales propios y la DINA pagaba periodistas". Los chicos tienen buenos reflejos.

–¿Cuáles periodistas?

Willoughby se encoge de hombros. Vaya a saberse, han pasado tantos años.

Una estudiante le pregunta a Fontaine cómo verificaban las fuentes si tenían dudas sobre la información que les entregaban.

–No nos entregaban. Teníamos información propia. Yo soy muy orgulloso y estoy indignado por esta entrevista muy irrespetuosa. No venía preparado para un acoso político, orientado en un sentido muy preciso...

–...a conocer el funcionamiento de la prensa en dictadura.

La joven lo desconcierta con una pregunta trivial: por qué le llaman diario decano a El Mercurio. Fontaine sonríe paternal. Porque es el más antiguo, pues. La sonrisa se le borra con la siguiente pregunta.

–A medida que se fueron conociendo las irregularidades del régimen militar, como las violaciones a los derechos humanos...

No la deja terminar.

–Voy a terminar esta entrevista.

Al pararse se golpea la cabeza con el micrófono y sale airado de su propia oficina.

La bella estrangulada

En septiembre de 1976 todos los diarios de Agustín informan sobre un bestial crimen: la aparición del cuerpo de una "hermosa joven de 23 años", en ropa interior, violada y estrangulada en una playa. La periodista de policiales Beatriz Undurraga es la primera en llegar y durante días alimenta la historia con morbosas hipótesis sobre un crimen pasional. El juez Juan Guzmán Tapia cuenta el caso. Marta Ugarte no tenía 23 sino 42 años, no era especialmente bella ni la estrangularon. Su desaparición había sido denunciada el mes anterior y varios detenidos en el centro clandestino Villa Grimaldi vieron cuando la torturaban. Fue una de las prisioneras arrojadas al mar desde helicópteros o aviones, pero las aguas devolvieron su cuerpo y la DINA montó la historia con ayuda de sus colaboradores periodísticos. Treinta años después, Undurraga intenta disculparse.

–Yo tengo mi moral, soy cristiana. Me pareció más joven porque estaba muy delgada. Y en la ligereza que uno puede tener para escribir...

Mucha ligereza. ¿Desde cuándo la delgadez se asimila a juventud? Pero hasta las fotos del cadáver la desmienten: los brazos de Marta son robustos.

–Después fui a pedirle perdón a esa gente –dice Undurraga.

Esa gente son las hermanas de Marta, que niegan la historia: no hubo ningún pedido de perdón. "Dijo que se notaba que era buena moza, que tenía linda piel. Nos lo decía para que nos quedáramos tranquilitas. Marta estaba desfigurada, con una expresión terrible de dolor y espanto, con los ojos desorbitados como si hubiera visto todo."

El guía de la sociedad

Cuando El Mercurio de Santiago cumplió cien años, una periodista del diario entrevistó al patrón. Raquel Correa le preguntó por que no usó su enorme poder para presionar a favor del estado de derecho que defendía en sus editoriales. Edwards responde que en aquellos años la investigación periodística era imposible y que las acusaciones que circulaban como rumores eran imposibles de confirmar. Lo refuta John Dinges, el corresponsal del Washington Post en aquellos años, que hoy codirige con Mónica González Mujica el Centro de Investigación Periodística, Ciper, donde se practica el mejor periodismo chileno. Autor de Los días del Cóndor, Dinges llevaba una cuenta semanal de las víctimas de la represión, suministrada por la Vicaría de la Solidaridad y otros organismos defensores de los derechos humanos. El abogado de la Vicaría Jaime Esponda explica que la Iglesia Católica había fijado como prioridad salvar a las víctimas, pero que el siguiente objetivo era acumular información para detener la política represiva criminal. Muestra los boletines Solidaridad, con los datos sobre los desaparecidos, que se enviaban a todos los medios, incluido El Mercurio. La secuencia se cierra con la tapa de uno de los diarios de Agustín: "Nueva felonía marxista ante los tribunales. No hay tales desaparecidos". En 1987, la visita de Juan Pablo II terminó en un gran desorden cuando los carabineros comenzaron a repartir agua y bastonazos a opositores al gobierno. El Mercurio identificó en su tapa a "los violentistas del PC" responsables, con una foto tomada en la Universidad y otra en el Parque O'Higgins donde ocurrieron los disturbios. Sólo que no se trataba de la misma persona, por lo cual Edwards enfrentó un juicio por calumnias e injurias, en el que quedó claro que la CNI (que sucedió a la DINA) le había pasado los materiales para la falsa acusación. Hace cuatro meses el Colegio de Periodistas de Chile pidió perdón a los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos por la participación de periodistas en los montajes tramados por la dictadura. El Mercurio, guardó, y guarda, silencio.

La película va al centro de los casos, con preciso material documental y testimonios de los protagonistas y sus familiares. Sólo hay un opinator, y lo poco que dice es preciso y útil. Es el sociólogo Manuel Antonio Garretón. "La Universidad y el mundo latifundario eran los últimos reductos que le quedaban a la oligarquía. El Mercurio entendió que estaba en juego la finalización de la sociedad oligárquica. La sociedad iba en otra dirección y El Mercurio adoptó una posición extrema que tuvo consecuencias después, porque lo llevó a ser un diario antidemocrático y golpista. Y cuando promovió y justificó el golpe, no pudo sino defender todas las violaciones a los derechos humanos. Tiene una enorme responsabilidad en esas violaciones y es uno de los actores que no han reconocido esa responsabilidad. El Mercurio no tiene un recambio generacional que le permita renegar de lo que esa generación hizo, en la época de Allende pero también cuando la toma de la Universidad Católica. Tendría que negar toda su historia. Por eso, va a defender siempre las violaciones a los derechos humanos y nunca podrá ser portador de un mensaje libertario y democrático, aunque nos den columnas para opinar y a veces parezca pluralista. Su esencia es la de un Chile autoritario y derechista."

sábado, 1 de noviembre de 2008

Luis Corvalán: “Las FF.AA. y los comunistas deben conocerse”



Luis Corvalán es uno de los personajes relevantes de la historia reciente de nuestro país. Por estos días no está con ganas de hablar de política contingente. Toda su concentración está puesta en revivir el pasado, los días de la Unidad Popular, lo que ese gobierno hizo en tres años y lo que no pudo hacer. Es el tema de un libro que está terminando. Aún no tiene título, sólo uno tentativo: El gobierno de Allende, tal como fue.

¿Cuál es la tesis central de su libro, don Lucho?
“En el libro se demuestra, en primer lugar, que el acceso de la Izquierda chilena al gobierno fue con una relevante participación de comunistas y socialistas, a diferencia de lo que ocurrió durante la época del Frente Popular en la cual el radicalismo era la fuerza política más poderosa e influyente.

Hubo un largo proceso histórico de formación y desarrollo de una conciencia nacional a favor de cambios de fondo, principalmente en la estructura económica nacional. Se destacan también las condiciones internacionales de esos años, durante los cuales los bonos del socialismo estaban muy altos, la lucha del pueblo vietnamita contra el invasor yanqui despertaba la admiración y solidaridad de todo el mundo y la revolución cubana demostraba la posibilidad de que cualquier país del continente, aunque esté a escasas millas de los Estados Unidos, puede liberarse de la dominación imperialista y crear una sociedad en la cual los frutos del trabajo de todos se reparten equitativamente y el pueblo tiene acceso a la salud, la educación y la cultura”.

¿Quiénes son, a su juicio, los tres personajes más importantes del período de la Unidad Popular?
“Como personaje, como individualidad, el más importante fue, claramente, Salvador Allende, quien estaba absolutamente convencido de la necesidad de emprender en Chile una revolución para hacer posible que las principales riquezas mineras, el cobre en primer lugar, estuvieran en manos de los chilenos para beneficio de todos ellos; que igual cosa sucediera con las grandes empresas monopólicas de la electricidad, la radiotelefonía, la metalurgia, la industria textil y otras, con los bancos, el comercio de importación y exportación, y que se llevara adelante la reforma agraria, hasta terminar con el latifundio improductivo y retrógrado. Todo lo que se hizo en este terreno fue producto de la unidad y lucha del pueblo, fue gracias a su largo batallar, pero también gracias al papel jugado personalmente por Allende, que recorrió tantas veces el país haciendo conciencia acerca de la necesidad de los cambios de fondo y que, desde el puesto de presidente de la República, se jugó entero en tal sentido. Demostró una consecuencia política inconmensurable”.

¿Qué otros se destacan, en su visión?
“Además de Allende, todos los dirigentes de los partidos de la Unidad Popular; cual más, cual menos, dieron un valioso aporte a la victoria y a las tareas de gobierno durante el primer tiempo, aproximadamente hasta fines de 1971. Después, algunos asumieron posiciones crecientemente críticas, que debilitaron y no favorecieron el cumplimiento de esas tareas. Por ello, no me hallo en condiciones de opinar qué o cuáles ‘personajes’ de esos partidos, además de Allende, puedo mencionar como ‘los más importantes en el período de la Unidad Popular’. Tampoco puedo mencionar alguien del Partido Comunista, pues este consideró, desde el comienzo hasta el fin, que lo más revolucionario y patriótico era trabajar por el éxito del gobierno del presidente Allende, por ponerle un dique a la sedición, y todos sus dirigentes y militantes se emplearon a fondo en dicha dirección”.

¿Qué sueños que aún tengan vigencia se lograron construir durante la Unidad Popular?
“Entre otros, la posibilidad de que miles y miles de hijos de obreros y muchos obreros con enseñanza media completa, pudieran seguir carreras universitarias, y la valoración que tuvo el papel de los trabajadores en la sociedad, reconocido entonces mediante las responsabilidades de gobierno, en la administración pública y en las empresas estatizadas, que asumieron numerosos de sus dirigentes”.

¿Cuáles fueron los principales logros de ese período que hayan perdurado en el tiempo?
“Como logros concretos de ese período que hayan perdurado, aunque no enteramente, puedo mencionar la nacionalización del cobre y la reforma agraria. No obstante que la mayor parte del cobre ha vuelto a manos privadas extranjeras, Codelco se mantiene, y aunque ya no están en poder de los campesinos la mayor parte de los 5 millones 223 mil hectáreas expropiadas por el gobierno de Allende y los tres millones y medio de hectáreas expropiadas por el gobierno de Frei, no hay duda que la reforma agraria puso fin al latifundio y dio paso a una agricultura más moderna y productiva. Se mantiene, también, el medio litro de leche para todos los niños de Chile, aunque como todos saben ha habido fallas en la distribución y también escasez. Acerca del por qué de esta última el ministro de Salud, Pedro García, le ha dicho a los periodistas que deben preguntárselo a las vacas. Extraña respuesta, por decir lo menos.
Lo más importante es que todos los logros se mantienen en la memoria de los que vivieron y recuerdan aquel tiempo y de quienes los han conocido con posterioridad”.

ALLENDE POETA

¿Qué puede usted contar de Salvador Allende, que no se haya dicho o que no se sepa hasta hoy?
“En mi libro hay un capítulo que se llama ‘El aporte de Salvador Allende’. El presidente Allende es una personalidad tan conocida y tanto se ha escrito y dicho de él, que en verdad no hay nada nuevo que contar. Pero en la valoración de su aporte a la lucha del pueblo cada persona que lo conoció puede, naturalmente, destacar una u otra faceta y hablar de uno u otro de sus rasgos con mayor o menor aprecio por él y por el papel que jugó en la política chilena. Y en mi libro yo lo hago, o trato de hacerlo en la mejor forma. Como novedad le puedo añadir que en el capítulo mencionado se inserta un poema de su autoría. Fue publicado en 1929 por una revista muy modesta de Viña del Mar. Yo lo conservé hasta hoy y me parece de mucho interés”.

¿Cómo, exactamente, conoció usted al general Pinochet?
“Que yo recuerde lo vi y me vio, lo saludé y me saludó, sólo el 9 de septiembre de 1973, cuando nos topamos luego de salir de una entrevista que tuvimos con el presidente Allende en su casa de Tomás Moro, y en la cual participaron el subsecretario general del Partido Comunista, Víctor Díaz, Orlando Millas y yo. Después de esa entrevista, Pinochet, acompañado del general Urbina, fue recibido por el presidente, ocasión en que se impuso de la idea que tenía Allende de llamar a plebiscito, decisión que anunciaría en un discurso el día 11 de septiembre, a raíz de lo cual se adelantó el golpe que estaba fijado para el día 14”.

Los partidos de gobierno -entre ellos el que usted comandaba- ¿no fueron capaces de hacer un perfil de los miembros del alto mando del Ejército?
“No teníamos aparato de inteligencia y no hicimos ningún perfil”.

¿Quiere decir que usted no manejaba información sobre Pinochet, en ese período?
“Ninguna”.

¿Qué recuerdo tiene del general Prats?
“Muy buen recuerdo. Era un hombre muy inteligente y correcto. Estaba ciento por ciento convencido de la necesidad y el deber de las Fuerzas Armadas de respetar la Constitución y de subordinarse al poder democráticamente constituido. Era un demócrata que tenía un gran cariño por su institución, al extremo de renunciar a la comandancia en jefe del ejército para no arriesgar su unidad. A la vez, era una persona que tenía una gran estimación por el pueblo y un criterio muy amplio para apreciar los fenómenos sociales de su tiempo. Estas cualidades lo llevaron a tener una gran simpatía por las transformaciones que se llevaban a cabo y un gran aprecio por el presidente Allende, con el cual colaboró lealmente”.

EL PC NO TENIA
POLITICA MILITAR


¿Cuál era la política militar del Partido Comunista, antes del golpe?
“Desafortunadamente, sólo tuvimos esbozos, principios de política militar, pero no una política militar propiamente tal”.
¿No le parece gravísimo no haber tenido política militar, ni información de inteligencia, ni aparatos armados en esa confrontación?
“En el período de Allende y para defender su gobierno, no era posible formar una organización paramilitar como el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. En la Unidad Popular no habría habido acuerdo para formarlo. Y no cabía actuar en este terreno al margen de la Unidad Popular y sin la venia del presidente, que tampoco habría estado de acuerdo.
Creo que la principal falencia en este terreno fue una despreocupación y un desinterés por las FF.AA. de parte de toda la Izquierda y en especial, de los comunistas. Los partidos de derecha siempre se preocuparon de las instituciones militares y las influenciaron en un sentido reaccionario. La Izquierda no hizo lo suyo, salvo en algún modo el Partido Socialista en tiempos de Raúl Ampuero. Estoy convencido que habría sido y es necesario, democrático y patriótico que las FF.AA. puedan conocer el pensamiento y los propósitos de todas las colectividades políticas, comprendidos los comunistas. Y que de su parte todas las colectividades hagan lo que puedan por hacerse conocer en el mundo militar”.

¿Cómo recuerda la nacionalización del cobre y la repartición del medio litro de leche, que hoy se echan de menos?
“Fueron dos medidas valiosas, importantísimas y emblemáticas, como se dice hoy. La primera demostró el patriotismo, la valentía y la consecuencia de Salvador Allende y de la Unidad Popular y ha significado para el país un ingreso de miles y miles de millones dólares, más de los que habrían entrado de haber seguido el cobre en manos de las compañías norteamericanas. La segunda dio cuenta de la sensibilidad social, del humanismo y del aprecio por los niños de parte del presidente Allende, su gobierno y las fuerzas de Izquierda y, de paso, demostró la infamia de aquellos reaccionarios largo tiempo empeñados en hacer creer a los ingenuos que de triunfar Allende se mandarían los niños a Rusia”.

Me gustaría que me hablara del edecán Araya, al que la Armada no le ha hecho ningún reconocimiento hasta hoy.
“El edecán naval Arturo Araya fue un eficiente y leal colaborador del presidente Allende. Fue uno de los oficiales de la Armada que se identificó con los patrióticos propósitos del gobierno de la Unidad Popular. Era además un hombre culto, cordial, de buen humor, comunicativo y de agradable trato. Cayó en la noche del 26 de julio de 1973 asesinado por un comando de la derecha, ya entonces lanzada por el camino de la sedición”.

¿Cómo recuerda las acusaciones constitucionales a los ministros de la Unidad Popular?
“Nunca ningún otro gobierno fue blanco de tantas acusaciones contra sus ministros de Estado. Todas ellas respondieron a un plan reaccionario dirigido a descalificar al gobierno, acusándolo reiteradamente de actuar al margen de la Constitución y de la ley”.

MOMENTOS DIFICILES

¿Y el paro de octubre?
“El llamado paro de octubre fue, en verdad, el paro del transporte, un paro patronal. Lo apoyaron la Confederación de la Producción y el Comercio, la Sociedad de Fomento Fabril y la Confederación del Comercio Detallista. El comando de la sedición que trató de paralizar el país.
Pero los trabajadores siguieron laborando en las industrias, en los hospitales, en los puertos, en los ferrocarriles, en las plantas eléctricas y otros servicios. Los molineros trabajaron extraordinariamente sábados y domingos, y los funcionarios de la Corfo organizaron decenas de convoyes para el traslado de las mercaderías, utilizando camiones del área social fuera de las horas de servicio. El Sindicato de Dueños de Camiones de Barrancas y varios centenares de transportistas de todo el país rechazaron el paro y colaboraron con el gobierno. Los ferroviarios, por su parte, trabajaron horas extraordinarias para asegurar el abastecimiento de la población. Miles de jóvenes, principalmente estudiantes, cumplieron agotadoras jornadas de carga y descarga en las estaciones ferroviarias y en los terminales de los camiones manejados por los miembros del Mopare. Ello atenuó las consecuencias del desabastecimiento, aunque éste no dejó de afectar al pueblo, a la gente más necesitada, pues los ricos, apenas comenzó el paro del transporte, llenaron sus frizers y despensas con las mercancías de consumo diario, y en alguna medida lo hacían también los sectores populares de mayores ingresos”.

En ese período ingresaron las Fuerzas Armadas al gobierno de la UP. ¿No es así?
“En vista de la obcecación de los confabulados, el 1º de noviembre de 1972 el presidente Allende formó un nuevo gabinete con participación de militares. El nuevo ministro del Interior, general Carlos Prats, se dirigió al país el día 3 de noviembre de 1972 y tres días después el paro terminó. Fue el primer intento serio, dirigido a echar abajo el gobierno popular”.

¿Cuál fue para usted el momento más complicado y por qué?
“El momento más complicado se presentó en vísperas del golpe militar, cuando la única posibilidad -sólo posibilidad- de remontar el peligro de golpe estaba en respaldar al presidente que quería convocar a un plebiscito. Y en la Unidad Popular no hubo acuerdo de apoyar esta iniciativa”.

¿Cuál es su juicio histórico respecto del papel de Patricio Aylwin y Eduardo Frei en ese período. ¿Le parece que fueron auténticos demócratas o resueltos golpistas?
“Ni una ni otra cosa. No se jugaron a favor del golpe ni en defensa del gobierno constitucional. Pienso que ambos esperaban que tras la caída de Allende se convocaría pronto a elecciones presidenciales y que la DC retomaría el mando del país. No fue así y, después de algún tiempo, los dos desempeñaron un papel positivo en la lucha contra la dictadura”.

Más allá de la anécdota: ¿por qué cree que en cada capital del mundo, en oriente y occidente, hay una calle o una plaza que se llama Salvador Allende? ¿Por qué, después de treinta años, todos los pueblos lo reconocen y admiran?
“Como usted dice, en oriente y occidente hay muchas ciudades que llevan en sus calles y plazas el nombre de Salvador Allende. También lo tienen hospitales, escuelas, barcos, centros culturales, auditóriums de universidades, consultorios médicos, institutos. Todo ello es testimonio del aprecio internacional que hay por el presidente Allende y por la original y audaz empresa revolucionaria que él encabezara. Por lo visto, en muchos países se preparan diversos actos recordatorios del presidente que prefirió permanecer en su puesto en el palacio de gobierno y morir allí, antes que entregarse y ceder el mando del país a quienes -estaba seguro y los hechos comprobaron que tenía razón- desencadenarían el terror y la persecución contra el pueblo”.

Se ha dicho de usted que en el momento de su detención estaba debajo de una cama, ¿es efectivo? ¿Cómo fue ese momento?
“Ese infundio es de Pinochet y ya no merece respuesta”.

LECCIONES DE LA UP

¿Cuál es su conclusión luego de revisar el gobierno de la Unidad Popular?
“En primer lugar, creo que fue una gran tentativa revolucionaria por hacer de Chile un país verdaderamente independiente y soberano, por crear una sociedad más justa y construir una democracia que fuera, como la definía Abraham Lincoln ‘un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo’.

En segundo lugar, pienso que si en definitiva no prosperó y fue derrocado, ello se debió, fundamentalmente, a la confabulación de la reacción chilena con el imperialismo norteamericano, esto es, al hecho de que los oligarcas y los magnates de la burguesía, en defensa de sus privilegios, se conciertan hasta con los enemigos de la independencia y soberanía de la patria.

Y en tercer lugar, tengo la convicción que como Unidad Popular pecamos de sectarismo y así se favoreció nuestra derrota. Los partidos de la UP, cual más cual menos, acentuaron su izquierdismo. En su congreso nacional realizado en agosto de 1971, el Partido Radical se declaró marxista y anunció que su objetivo era la liquidación de la propiedad privada en todas sus formas, empujando fuera de sus filas a Luis Bossay, Alberto Baltra, Manuel Sanhueza y otros de sus dirigentes, quienes formaron el PIR, estuvieron cierto tiempo con el gobierno y después se pasaron a la oposición. Con ello, el gobierno salió perdiendo. El Mapu también se dividió y el sector encabezado por Oscar Guillermo Garretón asumió posiciones ultra izquierdistas. La Izquierda Cristiana pasó, igualmente, a posiciones extremas, en tanto el Partido Socialista proclamaba la necesidad de disolver el Congreso y formar un Parlamento Unicameral, como si tal cosa fuera posible alcanzar así no más. Y el Partido Comunista, aunque tuvo una línea más amplia, no fue suficientemente explícito y tenaz en la lucha por una política todavía más abierta por parte de la Unidad Popular.
Para vencer todas las dificultades y derrotar la sedición desde el comienzo, había que tener una firme mayoría nacional. En otras palabras, el éxito dependía esencialmente de una correlación favorable de fuerzas sociales y políticas que abarcara, por lo menos, el 60% de la población. Tuvimos este respaldo inmediatamente después de la elección. Pero no se concretó en un acuerdo político que fuera más allá del Estatuto de Garantías que se convino con la DC sólo para el efecto de refrendar la elección de Allende en el Congreso Pleno y luego, para nacionalizar el cobre. En los primeros meses que siguieron a la victoria, en la democracia cristiana había ambiente para un entendimiento mayor. En tal sentido abogó varias veces Radomiro Tomic. Pero en la Unidad Popular este asunto no se planteó ni se consideró. En el Partido Socialista y algunos otros partidos de la UP predominaron entonces las posiciones contrarias a entendernos con la DC. El presidente Allende, el Partido Comunista, el Mapu Obrero Campesino, el Partido Radical y la Acción Popular Independiente, API, se distinguieron por tener una posición más amplia en materia de unidad. Pero no se jugaron suficientemente en tal dirección”.

¿A cuál de todos los cientos de muertos por la dictadura ha extrañado más en todos estos años y por qué?
“Naturalmente, se echa de menos, en primer lugar a Salvador Allende por ser el líder principal de la Izquierda y se siente también la falta de los compañeros más conocidos y cercanos, empezando por Víctor Díaz, Mario Zamorano, Uldarico Donaire y demás miembros del comité central del PC. Pero sentimos la pérdida de todos los caídos”.

Usted perdió a su único hijo varón después del golpe. ¿Podría contar sobre él?
“Luis Alberto fue nuestro único hijo varón y primogénito. Trabajó en la empresa avícola que formó la Corfo durante el gobierno de Allende, con el entusiasmo y la entrega propios de la juventud, de sus convicciones políticas y de su capacidad profesional. Era ingeniero agrónomo. Estudió y se tituló en la Universidad de Chile cuando los hijos de obreros y jóvenes de familias modestas podían ingresar a la universidad. Fue detenido el 14 de septiembre, tres días después del golpe, junto a su esposa Ruth Vuskovic. Estuvo preso en el Estadio Nacional y en Chacabuco. Luego de salir en libertad, con su esposa y Diego, su hijo de dos años, se fueron a Bulgaria donde falleció -dice el Informe Rettig- ‘como consecuencia de las torturas recibidas en el Estadio’”

PAMELA JILES
http://www.puntofinal.cl/548/luiscorvalan.htm

martes, 28 de octubre de 2008

ALVEAR Y AUTH FRENTE AL LLAMADO UNITARIO DE CORVALAN PARA AISLAR A LA DERECHA PIÑERISTA PINOCHETISTA

LA DC Y EL PPD TRAS LAS ELECCIONESMUNICIPALES



La senadora del PDC Soledad Alvear, presidenta de La DC, dijo en relación al llamado de Luis Corvalán, a unir a todas las fuerzas de la izquierda con el PDC para parar a la reacción piñerista-pinochetista, dijo que cada día tiene su propio afán, nosotros hemos avanzado en este proceso, hemos hecho una omisión en algunas comunas, porque nos parece muy, muy duro, muy complicado, que también el sistema político chileno, lamentablemente por los partidos de la Alianza Por Chile, no hayan querido nunca hasta la fecha modificar el sistema binominal y a mi me parece grave que exista la exclusión de fuerzas políticas que deberían estar todas representadas en el parlamento.



Por su parte José Auth, presidente del PPD añadió sobre el llamado de Corvalán que dimos un paso en la dirección de trabajar con el Partido Comunista, en estas municipales hay un acuerdo de apoyo mutuo de alcaldes, que ha sido exitoso, con Claudina Núñez rompimos la exclusión, eligiéndola como alcaldesa en Pedro Aguirre Cerda y en La Florida le ganamos a la derecha con Jorge Gajardo, gracias a la omisión del PC, lo que va a sentar las bases para un acuerdo parlamentario, que permita luego también por supuesto una amplia alianza que triunfe sobre la derecha.

Sobre los casi 3 millones de no inscritos, que demuestra que los políticos no están cumpliendo bien su tarea, Alvear expresó que eso es malo y que en el congreso nacional se ha intentado votar el proyecto de ley automática, pero lamentablemente algunos parlamentarios lo rechazaron y eso se debe ver al momento de votar, para verla coherencia entre lo que se dice y se hace y espera que se vuelva a insistir en esta iniciativa que legal y que tengamos para la próxima elección muchos votos de jóvenes, porque eso también obliga a quienes desean postular a los distintos cargos de representación popular, tener propuestas para los jóvenes y que se incorporen a lo que son los destinos y las decisiones de nuestro país.

Para Auth, este desinterés cívico de la juventud chilena, por un lado es responsabilidad de todos, nadie impide que alguien se inscribe, pero el estado tiene que hacerle las cosas más fácil a la gente para que inscribirse, primero tiene otorgarle el derecho a voto a los chilenos que viven en el exterior y segundo tiene que dar por inscrito en el padrón a todos los jóvenes y luego ellos decidirán si pueden votar o no.
Inscripción automática y voto voluntario. Estoy seguro que votarían muchos más jóvenes que hoy día no participan en el proceso electoral.

lunes, 27 de octubre de 2008

LUIS CORVALAN LLAMA A TODA LA IZQUIERDA A UNIRSE CON LA DC PARA AISLAR A LA REACCION PIÑERISTA



TODOS JUNTOS CONTRA EL PINOCHETISMO PIÑERISTA

A pesar de los peros, de los inconvenientes, se divisan algunas que otras posibilidades en el futuro tras estas elecciones municipales 2008, espero que la izquierda chilena vuelva a reunificarse, que todas las fuerzas democráticas logren unirse y actúen con la amplitud que no siempre tuvieron, a ratos sí, pero no siempre actuaron con la altura que correspondía y este entendimiento debe alcanzar incluso a la democracia cristiana, de manera que quede aislada la reacción, la derecha que tras estas elecciones se ha convertido en un peligro.

Así piensa el ex senador Luis Corvalán que en estas elecciones municipales llegó solo, caminando, apoyado de su bastón, a votar en el Liceo Lenka Franulic de Ñuñoa.

Espero que estas sean las últimas elecciones antidemocráticas que se lleven a cabo de acuerdo con la ley electoral de Pinochet, de la dictadura, con partidos políticos proscritos por el sistema binominal y con 3 millones o poco menos de jóvenes que ni siquiera se inscriben, porque no se sienten atraídos con estos comicios que son una farsa de democracia, remarcó Corvalán que a sus 92 años sigue lúcido y señalando caminos.



A pesar de eso, pienso que hay algunos hechos que están significando el comienzo de un nuevo momento en la vida política del país. Pero hay una gran dispersión de fuerzas, y esto no es casualidad. Pero hay también algunas tendencias al reagrupamiento de fuerzas democráticas, hay acuerdos por los pactos de no omisión, no son muchas comunas, apenas una veintena, pero pueden significar una importante proyección, añade el ex Secretario General del PC.

La izquierda chilena es un conglomerado, un sector ciudadano del país que en el siglo XX y parte del siglo XXI ha hecho grandes cosas por la democracia, el primer gobierno de izquierda fue fruto de la unión de fuerzas democráticas con don Pedro Aguirre Cerda, en 1938, después siguieron una serie de gobiernos democráticos o sin serlo completamente se hicieron avances en la democracia, hasta que llegó el período de la Unidad Popular, con Salvador Allende, que significó una serie de importantes conquistas para el pueblo, que fueron borradas por la dictadura en forma sangrienta, puntualiza Luis Corvalán en su llamado a unir a todas las fuerzas democráticas contra el renacimiento del pinochetismno disfrazado de piñerismo.

domingo, 19 de octubre de 2008

CORVALAN APOYÓ A CLAUDINA NÚÑEZ COMO ALCALDESA DE PEDRO AGUIRRE CERDA



A 51 AÑOS DE POBLACION LA VICTORIA
CLAUDINA NÚÑEZ PUEDE SER LA NUEVA
ALCALDESA DE PEDRO AGUIRRE CERDA


La población La Victoria cumplió sus 51 años, con un acto político cultural, encabezado por las candidatas a alcaldesa de la comuna Pedro Aguirre Cerda, Claudina Nuñez, y a concejala, Gloria Rodríguez, por el ex senador Luis Corvalán y sus nietas Adela Secall y Andrea Insunza y donde se distinguió con una medalla a los veterano(a)s victoriano(a)s fundadores.

En este más de medio siglo de la tomas de La Victoria, el ex senador Corvalán dijo que estos encuentros populares le recordaban aquellos días en que en 1957 se tomaron estos terrenos, siendo él director del diario EL SIGLO, quee cubrió con dignidad e interés la información de esta toma de terrenos como correspondía un medio de comunicación revolucionario comprometido con las necesidades del pueblo.



Añadió que le alegra profundamente ver cómo se ha transformado esta toma en una verdadera ciudad y que se alegra mucho de encontrarse con hombres y mujeres, que la pelearon hace 50 años, o que llegaron siendo pequeños, guaguas o que nacieron en este lugar, luchando por el derecho a vivir en lo propio.

Corvalán expresó todo su cariño a los victorianos y su certeza de que vamos a celebrar en un acto más grande y emocionante, la victoria de la compañera Claudina Núñez, como alcaldesa de la comuna y con Gloria Rodríguez como nueva concejala de Pedro Aguirre Cerda.



Luis Corvalán recibió un diploma y la Medalla de los Grandes Victorianos, por la tarea que entonces les correspondió cumplir apoyando como periodista miembro de un partido de izquierda la toma de la Victoria.

Los principales dirigentes de población La Victoria entregaron medallas a todos los sobrevivientes de aquella histórica toma de terrenos, o a los hijos de quienes ya se fueron y que son inolvidables grandes victorianos.



En este acto estuvo la actriz Adela Secall, nieta del ex senador comunista, que agradeció la invitación que le hacían los victorianos para compartir con su abuelo y junto a la candidata a alcaldesa Claudina Núñez, como testigo de una historia construida hace 51 años.

La actriz de la película CORONACIÓN y recordada intérprete de LA GATA en la teleserie LOS PINCHEIRA, dirigió un saludo a cada uno de los victorianos, con quienes departió durante una visita por la comuna y especialmente con los deportistas reunidos en la Cancha donde tiene su sede el famoso Club Chacarita, donde conversó con dirigentes y jugadores de los clubes de la comuna.



Por su parte, la futura alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, destacó a los fundadores de La Victoria y a los ausentes que siguen en el corazón de la población, porque dieron lo mejor de si, para convertir un sitio erizazo en un hogar feliz y en una aguerrida población que ha luchando contra la opresión y por la democracia.

Claudina invitó a unir la voluntad y fuerza mostrada durante 51 años para llevar a una victoriana a la alcaldía, que con orgullo puede demostrar que una pobladora, puede dirigir una comuna y trabajar no solo por la población, sino con todos los vecinos, contra el maltrato, la indiferencia y la ineficiencia con que se han hecho las cosas.



Claudina calificó a La Victoria como fuerza y reserva moral y pidió en esta última semana, jugársela para que una población guerrera, luchadora y orgullosa de su pasado, tenga a una de sus vecinas al servicio de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

La campaña de Claudina Núñez ha contado con la presencia de personalidades y artistas, entre ellos el grupo Inti Illimani encabezado por su amigo y ex compañero de la Universidad técnica del Estado, Jorge Coulón, quien a su vez es candidato a concejal por la comuna de Valparaíso y que llegó a cantar nuevamente en la población La Victoria por la nueva alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda.

martes, 14 de octubre de 2008

SALUDO DE LUIS CORVALAN A LOS EX ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DEL ESTADO Y A CLAUDINA NUÑEZ PRÓXIMA ALCALDESA DE PEDRO AGUIRRE CERDA

SALUDO DE LUIS CORVALAN A LOS EX ALUMNOS
DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DEL ESTADO
Y A GRAN COMPAÑERA CLAUDINA NUÑEZ
PRÓXIMA ALCALDESA DE PEDRO AGUIRRE CERDA



El ex senador Luis Corvalán participó en el encuentro de ex estudiantes de la UTE realizado en La Selva, San Bernardo, por la Corporación UTE-USACH, al llamado del último, presidente de la FEUT, Osiel Nuñez

Allí el ex Secretario General del PC señaló que "Quiero que cada uno de ustedes reciba de mi parte, un abrazo fraternal, saludos a todos los san bernardinos y a todos y todas los ex alumnos de la Universidad Técnica del Estado.

Ya pasé los 92 años, y no estoy en condiciones ni siquiera de caminar bien, así que ustedes me disculpen que no exprese, ni pronuncie un discurso político propiamente tal.

Pero sé que todos ustedes están muy preocupados del momento que vive el país, y están interesados también en que el resultado de las elecciones municipales pueda favorecer una alternativa realmente democrática para Chile
Y para ello hay que hacer en estos días, todo lo que pueda hacer cada uno.
Una vez mas les digo, saludos y abrazos a todos".



Corvalán recibió de regalo de parte de la Corporación UTE - USACH, una fotografía de su participación en la cena realizada en el casino EAO-UTE-USACH, con ocasión de cumplirse los 40 años de la elección del rector Enrique Kirberg.

Asimismo le fue entregada a Lily Castillo de Corvalán un cuadro con un retrato del presidente Salvador Allende, de parte de sus "pollos" de la UTE, que ella no pudo recibir personalmente por encontrarse enferma.



Corvalán dialogó con numerosos alumnos y egresados de la UTE, algunos de ellos candidatos a concejales y a alcaldes en las próximas elecciones municipales.

Entre ellos con la destacada dirigente de la comuna Pedro Aguirre Cerda, Claudina Nuñez, quien tiene una clara posibilidad de ser elegida alcaldesa y que fue respaldada por el veterano dirigente, quien concurrirá este sábado a una once que se realizará en apoyo de la candidata y donde también estará presente la destaca actriz Adela Secall.



Claudina Núñez Jiménez, nace en Lota, hija de minero del carbón, llega siendo una niña a la toma de terrenos de la población La Victoria en el año 1957. Estudia en la Escuela Consolidada Dávila. Egresa de la carrera de Tecnología en Alimentos de la Universidad Técnica del Estado. Casada, 3 hijas.

Se transforma en los años 80 en dirigente de la combativa población La Victoria, la que fue siempre foco de resistencia de la Dictadura Militar. Presidenta de la Metropolitana de Pobladores. En esa época Claudina fue detenida y relegada en la austral isla de Melinka.

Como dirigente de la Metropolitana de pobladores fue precursora del programa de Pavimentos Participativos del Serviu Metropolitano, el cual es ahora aplicado a nivel nacional. Premio 2005 del Colegio de Arquitectos de Chile. Actualmente cursa la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad Arcis.

Al retorno de la democracia fue candidata a Diputada por el distrito 27 en la elección del 89. Posteriormente el año 92 fue elegida como concejala de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, de la cual fue reelegida en los años `96 y 2000.
En el año 2004 postula a la Alcaldía perdiendo por casi 1000 votos.

domingo, 5 de octubre de 2008

CORVALAN SE SUMA A LA LUCHA POR LOS MUNICIPIOS

LUIS CORVALAN RESPALDÓ A LOS CANDIDATOS
DEL JUNTOS PODEMOS MAS Y DEL PARTIDO COMUNISTA
QUE BUSCAN DEMOCRATIZAR EL MUNICIPIO DE ÑUÑOA


Luis Corvalán ha estado participando en los Actos de Proclamación de los candidatos del Sub Pacto del Juntos Podemos Más y en Ñuñoa respaldó a Camilo Guzmán y Danae Prado, que postulan a ser concejales de esta comuna.



El Juntos Podemos Mas de Ñuñoa llevó música, alegria a la Plaza de Nuñoa,donde los vecinos podieron compartir con todos los candidatos, muy especialmente con nuestros compañeros Comunistas.



La defensa de la voluntad popular, expresada en el voto libre y soberano del pueblo, es una actividad de masas que debemos organizar desde ya, incorporando a todos quienes estén en disposición de hacer una contribución al triunfo popular del próximo 26 de Octubre; amigos, vecinos, compañeros de trabajo, jóvenes, adultos mayores, etc., pues claramente no son suficientes los militantes y simpatizantes del Partido, la Jota y el Juntos Podemos Más para cubrir las 33.410 mesas que funcionarán a lo largo del país. Si dejáramos espacio a que se nos anulara 1 solo voto por mesa, los que en algunos casos pueden ser más, el impacto en nuestra votación es altísimo. La sumatoria de votos anulados en una comuna podría llegar a ser la diferencia entre elegir o no 1 Concejal para nuestra alternativa, por lo estrecho que serán los resultados.



La primera línea en la defensa de nuestros votos es el organizar las formas para enseñar a votar correctamente a nuestros electores, en grupo o individualmente, indicándoles reiterativamente que el día de la elección recibirá 2 votos, uno para alcaldes y otro para concejales y que se debe marcar solo una preferencia en cada uno de ellos.



La segunda línea de trabajo es el reclutamiento y capacitación de los miles de apoderados de mesa que necesitamos para ese día. Esto debe trabajarse desde ya, con gran amplitud, sin desechar ningún aporte y privilegiando la presencia de apoderados en las mesas pues es allí donde ocurre lo principal de la elección.



La tercera línea de defensa de nuestros votos es el aseguramiento de que nuestros apoderados de mesa estarán desde la instalación de las mesas hasta el cierre de ellas en un trabajo continuo de vigilancia y control de la votación.



La cuarta línea de trabajo es, una vez conocidos los resultados finales de la comuna, realizar los cálculos de cifra repartidora y aplicarlos para determinar si elegimos y cuantos concejales, para prepararnos a asegurar esos resultados en los Colegios Escrutadores, que se reúnen el día Lunes 27 de Octubre, a las 14.00 horas. Para esta tarea debemos designar oportunamente a los compañeros (as) que la cumplirán, sobretodo en las comunas en que estemos disputando algo. Insistimos que por la naturaleza de la elección, la cantidad de listas y candidatos en disputa, lo más probable es que los cupos se resuelvan por cantidades mínimas de votos. Por lo tanto, todos cuentan.

¿Cuándo y como se instalan y constituyen las mesas?

• Las mesas se instalarán para la votación el Domingo 26 de Octubre desde la 07:00 hrs. Previamente, los vocales designados deberán constituir cada mesa el día sábado 18 de Octubre a las 14:00 hrs.

• En caso de no haberse constituido la mesa, el delegado de Recinto designará entre los votantes presentes en ese instante, que sepan leer y escribir, a las personas que deberán constituir la mesa de inmediato. Si es posible, debemos asumir la responsabilidad de constituir la mesa, pues nos deja en una mejor posición, con derecho a voz y voto, para defender nuestros votos.

¿Cuánto tiempo deben funcionar las mesas?

• Cada mesa funcionará durante nueve horas seguidas, a contar del momento en que se declare abierta. Pasado ese tiempo y no habiendo electores presentes, la mesa será cerrada (Art. 68).

¿Cuáles son los deberes y derechos del apoderado de mesa?

• Constituirse, junto a los miembros de la mesa, el día 26 de Octubre, desde las 07.00 horas. Es muy importante estar presente durante todo el tiempo posible en la mesa pues las irregularidades como inducción del voto, votar acompañado, votar sin cedula de identidad, situaciones de cohecho, propaganda en los recintos de votación, cámaras secretas con marcas y otras anomalías, se producen en cualquier hora del día. Por lo tanto, llegar solo al cierre de la mesa, a constatar el resultado, sirve poco.

• Observar todo lo que ocurre durante el proceso.
• Formular objeciones del proceso, si las hubiere, y exigir que se deje constancia, de las que sean importantes, en el Acta de Mesa.
• Vigilar el recuento de votos y defender los votos de LA LISTA D tanto de Alcaldes como de Concejales.
• Realizar objeciones sobre votos de otras listas que estuviesen mal emitidos.
• Verificar que los resultados y observaciones sean escritos fielmente en el Acta de Mesa.

¿Qué aspectos de la elección hay que cautelar luego del escrutinio?

El Apoderado deberá presenciar los siguientes trámites:
• Redacción de las Actas Oficiales, donde debe quedar constancia de los resultados exactos y las posibles reclamaciones, tanto de la elección de Alcaldes como de la de Concejales.
• Las Actas son los documentos más importantes de la mesa. En ellas se anotarán los votos obtenidos por los candidatos y se dejará constancia de cualquier reclamo o incidente (Art. 73).
• También se responderán dos formularios especiales con todas las menciones y observaciones del Acta (tienen carácter de copias fidedignas del Acta).
• Una copia fidedigna de las Actas quedará en poder del Secretario de la Mesa y será firmada por los Vocales. La otra copia será entregada al Presidente del Tribunal Calificador de Elecciones (Art. 73 Nº 4).
• Todos estos documentos serán firmados por todos los Vocales y por los Apoderados que deseen.

¡¡ IMPORTANTE !!:

• Sólo los reclamos que queden estampados en el Acta de la Mesa tendrán validez legal ante el Colegio Escrutador y en el Tribunal Calificador de Elecciones.
• Terminado este trámite, el Secretario de la Mesa entregará una minuta con los resultados, firmada por los miembros de la Mesa, al Delegado de la Junta Electoral. Éste otorgará recibo y una copia de la minuta se fijará en un lugar visible de la Mesa.

¿Cuáles son los votos validos, los votos nulos, los votos blancos y los objetados?

• El voto validamente emitido es aquel que marca una sola preferencia en la cedula.
• El voto nulo es aquel en que el elector marca mas de una preferencia en la cedula.
• El voto blanco es aquel en que el elector no marca ninguna preferencia en la cedula.
• El voto objetado es aquel en que el elector marco su preferencia de una manera distinta a la establecida, por ejemplo, marcando una cruz al costado derecho del nombre del candidato, o subrayándolo, o que no completo la cruz al lado izquierdo, pero que es posible distinguir claramente su preferencia.
• Las anotaciones o graficas que realicen los electores en el voto, sean de la naturaleza que sean, no anulan el voto.
• Nuestros Apoderados de Mesa NO deben permitir la anulación de votos que, marcando preferencia a uno de nuestros candidatos, pueda contener algún elemento de objeción.
• Los votos objetados son los que se deben defender y revertir en los Colegios Escrutadores.

¿Qué importancia tienen las Actas de la LISTA D - JUNTOS PODEMOS MAS?

• Las Actas son una copia fiel del Acta Oficial de la Mesa que se deberá entregar al Apoderado General de la LISTA D en el recinto.
• El Apoderado de Mesa hará que esta Acta sea firmada por el Presidente, Secretario y Vocales de Mesa. Si es posible, por los demás Apoderados.
• Esta Acta es el único documento que tiene validez legal para efectuar reclamos ante el Colegio Escrutador y el Tribunal Calificador de Elecciones.

LA DEFENSA DEL VOTO: TAREA DE MASAS.

CARTILLA PARA LOS APODERADOS DE MESA DE LA LISTA D JUNTOS PODEMOS MAS.

COMISION NACIONAL ELECTORAL 2008
PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Santiago, Septiembre 17 de 2008.