miércoles, 13 de mayo de 2009

KATIA VIVE



¡COMPAÑERA KATIA OLEVSKAYA!
LOCUTORA DE ESCUCHA CHILE
¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

EN RECUERDO DE KATYA OLEVSKAYA

En estos días de mayo acaba de llegar una muy triste noticia a nuestra redacción.
Ekaterina Olievskaya, ex locutora de Radio Moscú Internacional, falleció a la edad de 92 años.

Katya nació en Ucrania y, siendo niña viajó con los padres a México, desde donde la familia regresó a la URSS, a principios de la década del treinta del siglo pasado.

En Kiev, la simpática joven con un buen conocimiento del español entró a trabajar en INTURIST. Cierta vez viajó a Moscú con un grupo de turistas y por esas casualidades de la vida se encontró con Luís Chequini, el primer locutor de los programas en español de nuestra emisora. Desde entonces que su vida estuvo vinculada a Radio Moscú durante muchos años.

Katya Olevskaya, como todos los soviéticos, debió soportar las duras pruebas de los años de la guerra contra Alemania y el período de restablecimiento del país después de la victoria. Katya fue testigo de grandes logros, como la creación de la bomba atómica propia, en respuesta a la amenaza de EEUU; del lanzamiento del primer satélite y del primer cosmonauta; el comienzo de las exploraciones en la región antártica por investigadores soviéticos. Ante sus ojos cambió el mapa geopolítico de América Latina. Y de todo esto y mucho mas informaba Katya al auditorio hispanohablante, entre los que tenía numerosos amigos.

Su talento se reveló con singular brillo con la salida al aire del programa “Escucha Chile”, en el período de la dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet.

Los oyentes de ese país subrayaban que su voz infundía la seguridad de que, a fin de cuentas, el país retornará a la vía democrática de desarrollo. Y cuán magníficas se escuchaban en el éter las voces en los dúos de René Largo y Katya Olevskaya, y de José Miguel Varas y Katya.

“Nuestra Katya”, la llamaban los oyentes.

De “novia de Chile” la definían los chilenos.

La fructífera labor de Katya Olevskaya fue distinguida con condecoraciones de gobierno, títulos honoríficos y distintos diplomas. Katya era muy querida entre sus colegas y entregaba, además, con gusto su experiencia a jóvenes locutores y traductores.

Katya vivió los últimos años en Israel, con su hija Marina. Siempre recordaba a sus colegas de Moscú y mantenía contacto con ellos. Recordemos también nosotros, periodistas y locutores de “La Voz de Rusia” a nuestra Katya, quien perdurará para siempre en nosotros como una leyenda de las emisiones en español, una buena amiga y preceptora.


IRIS (CON LÁGRIMAS EN LOS OJOS):

EN VERDAD, SIENTO QUE ME INTERPRETA EN CUANTO A LO QUE KATIA NOS ENTREGÓ Y EN CUANTO A LA INGRATITUD HUMANA PALPABLE EN ESTE PUEBLO CHILENO.

KATIA MERECIA EL RECONOCIMIENTO DE TODO EL PUEBLO. A PESAR DE TODO, ALGO HICIMOS POR ELLA, -¿VERDAD, GABRIELA?- AL CONSEGUIR QUE VIAJARA A CHILE, A PESAR DE TANTAS DIFICULTADES, EN AQUEL OCTUBBRE DE 1995, AL ACOGERLA EN NUESTROS HOGARES, AL PRESENTARLE A TANTOS AMIGOS Y COMPAÑEROS QUE QUERÍAN SALUDARLA,

ENTRE ELLOS, A LOS INFATIGABLES COMPAÑEROS DE MADECO QUE LLEGARON EN CARAVANA A SALUDARLA EN NUESTRA CASA DE MIGUEL CLARO, AL PRESENTARLE A AQUELLA POBLADORA DE LA VICTORIA QUE LE DIJO: "COMPAÑERA, TUVE UNA HIJA EN ESOS NEGROS AÑOS DE LA DICTADURA, LE PUSE KATIA, COMO HOMENAJE A USTED". ¡CÓMO SE EMOCIONÓ KATIA AL ESCUCHAR AQUELLAS PALABRAS...!



Siento una pena a sollozos
más allá que estuviera viejita
sin poder comunicarse con nosotros
pero persiste su rostro grato y coqueto
su voz dulce y animosa al llegar
cada mañana a nuestra redacción
hoy vuelvo a entrar en su casa
donde nos recibía con su alegría
la recuerdo como la madrina
que me acompañó como madre
a nuestra inolvidable boda moscovita
y las veces que nos visitó en casa
y el cariño y agradecimiento
que le tenían don Lucho y doña Lily
todos hoy se emocionaron por su partida.



Luego fue la despedida final de Moscú
y de ella, aunque la conocía desde niño
porque oíamos la radio a fines de los 50
y su juvenil voz siempre estaba en casa
e incluso en las películas soviéticas
como EL ANTILOPE DORADO, que ella dobló
así que conocerla al fin personalmente
y fue un honor que me mostrara la radio
y me cayeron las mismas lágrimas de hoy
una mezcla de pena, alegría, rabia y amor
por aquella inmortal mujer de Kiev y México
que abría imaginariamente las cárceles
e irrumpía en los campos de concentración
llevando la solidaridad del pueblo soviético
aliviando a los que sufrían al fascismo en Chile
y luego su llegada y expulsión del Chile pinochetista
y le pregunté el Por Qué el ministro del interior
que se hizo el que no sabía, el que no conocía
no supo responder algo convincente porque era solo
fascismo corriente disfrazado de demócrata
y no confesó que Pinochet no dejó entrar a Santiago
a la locutora de Escucha Chile y de Radio Moscú
y me sentí orgulloso de defenderla de la prensa uniformada
que pretendía ignorarla y continuar mostrando mezquindad
así que hubo que ir a verla en patota a Mendoza
y Allende Los Andes a entregarle nuestro homenaje
pero finalmente la democracia, los Varas y amigos
finalmente la trajeron y pudimos verla, abrazarla
hacerla sentir como la compatriota más que siempre fue
Chilena Honoraria por su Defensa de los Derechos Humanos
que por decisión del pueblo chileno ella se ganó
pero recibió el pago de Chile de las autoridades
que al estar en Moscú destacaban lo hecho por la radio
pero que acá la olvidaban y la ignoraban
y algunos dirigentes prometían futuro Estadio Nacional
pero, para la próxima vez que viniera, lo que nunca fue.
Todo eso los refleja tal como eran, cson y serán
pero nosotros sus amigos, su orgulloso gap, sus colegas
derramamos lágrimas orgullosas por la Compañera Katia
que estuvo, está y y estará Presente, Ahora y Siempre.

LAUTARO AGUIRRE
PERIODISTA DE ESCUCHA CHILE y RADIO MAGALLANES
DE RADIO MOSCU

jueves, 16 de abril de 2009

MANUEL RIESCO UN GRAN AMIGO DE LA FAMILIA CORVALAN

MANUEL RIESCO UN GRAN AMIGO DE LA FAMILIA CORVALAN

De tiempo en tiempo llega a la casa de don Luis y Lily Corvalán.
un gran amigo llamado Manuel Riesco Larraín,
que se hace notar con unos canastitos de fruta
que hace llegar a la querida buelita Lily
es una de esas visitas gratas
donde se conversa de todo
mucho de política nacional y mundial,
donde se le toma el pulso a la amistad
y se conocen anécdotas sabrosas


EL TATA LUCHO, LA BUELITA LILY Y MAÑO DUMBLEMDORE RIESCO

Manuel llega en bicicleta
con sencillez y naturalidad
y apenas entra a la caza
doña Lily lo mima como a un hijo


Don Luis y Manuel escuchan a doña Lily

Y con don Luis se ponen a analizar
la marcha de la economía
el estadeo de la política
y doña Lily es la más apasionada


Un cordial salud con don Luis

Y el tata acostumbra a poner su pipeño
como un buen muchacho del valle del Itata
que mantiene permanente sus costumbres
y su franqueza de hombre de campo


Doña Lily se suma a los brindis

La buelita pone manjares
un sencillo plato del día
o algo especial cuando Maño se anuncia


El Gran Manuel Riesco

Y Carmen Hertz también es bienvenida
aunque en la última visita no podo estar
porque tenía muy ocupada su agenda
así que hubo que hablar por teléfono con ella


Don Luis coquetea por teléfono con Carmen Hertz

Los Riesco Hertz
están en el corazón de los Corvalán
y eso se hace notar firmemente


Y doña Lily poner orden hablando con su sobrina Carmencita

Las amistades verdaderas duran toda la vida
y están aliñadas con constantes encuentros
con simple y sincera conversación amistosa
y política

martes, 7 de abril de 2009

LUIS CORVALAN VISITÓ LA EX VILLA GRIMALDI, HOY PARQUE POR LA PAZ Y SOLIDARIZÓ CON FAMILIAS DE LENIN DIAZ, MARCELO CONCHA Y MARIANO TURIEL


Corvalán junto a un grupo de amigos y su hija María Victoria.



Luis Corvalán llega a Villa Grimaldi acompañado de miembros de la Corporación La UTE VIVE.


El ex senador Corvalán mira la maqueta de la ex Villa Grimaldi.


Mosaico en homenaje a los militantes comunistas martirizados en Villa Grimaldi.

domingo, 22 de febrero de 2009

CHE, El ARGENTINO, PELICULA DONDE ERNESTO GUEVARA RENACE EN LA SIERRA MAESTRA, EN CINES DE TODO EL MUNDO Y QUE EXPLICA POR QUÉ "EL CHE VIVE"



CHE, El Argentino, es una película del ganador del Oscar 2000, al mejor director por la película Traffic, Steven Soderbergh y con la soberbia actuación de Benicio del Toro, lo que en el año 2008, le significó ganar en el Festival de Cannes, el premio al Mejor Actor.

El Che deja en claro, tal como lo cuenta en sus memorias, que un revolucionario en la lucha armada, o un guerrillero luchando contra un ejército represor, no es solamente un hombre en armas contra una dictadura, sino algo más “lo que tiene que poseer un revolucionario auténtico es amor, un profundo amor a la justicia, la patria, los campesinos, el pueblo, el mundo…”.



El Che va a la Sierra Maestra, no solo a combatir, sino a trabajar como médico y atiende a los heridos de los combates, pero y también a la gente que vive en miserables bohíos, va a luchar contra el analfabetismo y así suma a una cubana que sabe leer y escribir, para enseñar a los guajiros, porque para Guevara “un pueblo que no sabe leer ni escribir es un pueblo fácil de engañar”.

Y también encontramos a una rubia platinada, muy bien actuada por la famosa y bella actriz Julia Ormond, haciendo de periodista estrella entrevistando al Che durante su paso por la ONU, donde hizo su tremendo e inolvidable discurso ante la Asamblea General en 1964.

Todo esto mostrado en blanco y negro, para darle más realismo y suspenso a esas escenas, donde se mnuestra la estatura política e internacional del Che.



Es destacable en esta película la actuación de actores que actúcan de excelente forma en distintos papeles de personajes claves de la revolución cubana, como Camilo Cienfuegos, personificado por el chileno Santiago Cabrera y descrito magistralmente por el Che, como la alegría en la lucha revolucionaria.

Lo mismo es convincente la interpretación de unos jóvenes Fidel y Raúl Castro, la del Vaquerito y de Adelaida, la guerrillera.

Del Toro, junto a Demián Bichir, Elvira Mínguez, Jorge Perugorría, Catalina Sandino Moreno, Vladimir Cruz, Unax Ugalde, Rodrigo Santoro, Óscar Isaac, Yul Vazquez, nos cuentan la epopeya de la Sierra Maestra en los ojos del Guerrillero Heróico escrita en su famoso diario de vida, que hay que ver y que ha sido muy bien recibida por la crítica norteamericana, europea, española y latinoamericana.

Esta película tiene una segunda parte, La guerrilla, película con la que concluye este proyecto cinematográfico, con la tragedia final del Che en Bolivia, donde muere asesinado en su fallido intento por extender la guerrilla en América del Sur.

En esta película el Che renace en la Sierra Maestra y en los cines de Chile y de todo el mundo, para explicar por qué no ha muerto, por qué es una leyenda y por qué se dice de él que "EL CHE VIVE", porque vive en nosotros, en nuestra conciencia y en su sueño de libertad y lucha que sigue vigente en su discurso de 12 de diciembre de 1964

"Esta epopeya que tenemos delante la van a escribir las masas hambrientas de indios, de campesinos sin tierra, de obreros explotados; la van a escribir las masas progresistas, los intelectuales honestos y brillantes que tanto abundan en nuestras sufridas tierras de América Latina. Lucha en masas y de ideas, epopeya que llevarán adelante nuestros pueblos maltratados y despreciados por el imperialismo, nuestros pueblos desconocidos hasta hoy, que ya empiezan a quitarle el sueño. Nos consideraban rebaño impotente y sumiso y ya se empieza a asustar de ese rebaño, rebaño gigante de doscientos millones de latinoamericanos en los que advierte ya sus sepultureros el capital monopolista yanqui.

La hora de su reivindicación, la hora que ella misma se ha elegido, la vienen señalando con precisión también de un extremo a otro del Continente. Ahora esta masa anónima, esta América de color, sombría, taciturna, que canta en todo el Continente con una misma tristeza y desengaño, ahora esta masa es la que empieza a entrar definitivamente en su propia historia, la empieza a escribir con su sangre, la empieza a sufrir y a morir, porque ahora los campos y las montañas de América, por las faldas de sus sierras, por sus llanuras y sus selvas, entre la soledad o el tráfico de las ciudades, en las costas de los grandes océanos y ríos, se empieza a estremecer este mundo lleno de corazones con los puños calientes de deseos de morir por lo suyo, de conquistar sus derechos casi quinientos años burlados por unos y por otros.

Ahora sí la historia tendrá que contar con los pobres de América, con los explotados y vilipendiados, que han decidido empezar a escribir ellos mismos, para siempre, su historia. Ya se los ve por los caminos un día y otro, a pie, en marchas sin término de cientos de kilómetros, para llegar hasta los «olimpos» gobernantes a recabar sus derechos. Ya se les ve, armados de piedras, de palos, de machetes, en un lado y otro, cada día, ocupando las tierras, afincando sus garfios en las tierras que les pertenecen y defendiéndolas con sus vidas; se les ve, llevando sus cartelones, sus banderas, sus consignas; haciéndolas correr en el viento, por entre las montañas o a lo largo de los llanos.

Y esa ola de estremecido rencor, de justicia reclamada, de derecho pisoteado, que se empieza a levantar por entre las tierras de Latinoamérica, esa ola ya no parará más. Esa ola irá creciendo cada día que pase. Porque esa ola la forman los más, los mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron.

Porque esta gran humanidad ha dicho «¡Basta!» y ha echado a andar. Y su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente. Ahora, en todo caso, los que mueran, morirán como los de Cuba, los de Playa Girón, morirán por su única, verdadera e irrenunciable independencia.»



Quienes deseen ver un resumen del film lo encuentran en:
http://www.youtube.com/watch?v=uAsyGJbuU9Q

Y hay más datos en
http://www.cheelargentino.com/

El Che Guevara en la ONU
http://www.youtube.com/watch?v=zRy2eBY-2hQ&feature=related

jueves, 29 de enero de 2009

LUIS CORVALAN Y 30 VECINOS DE ÑUÑOA VIERON EL VIDEO "EL DIARIO DE AGUSTÍN" DE FERNANDO VILLAGRÁN E IGNACIO AGUERO



¿Por qué “El diario de Agustín” ahora?
Por Fernando Villagrán*

The Clinic

El nombre de Agustín Edwards está en la historia económica y política de Chile desde comienzos del siglo XIX y desde 1875 asociado a la propiedad del diario “El Mercurio”, fundado en Valparaíso algunas décadas antes. Agustín Edwards Ossandón,Agustín Edwards Ross, Agustín Edwards Mc Clure, Agustín Edwards Budge y Agustín Edwards Eatsman, cada uno con sus particulares talentos, han dado continuidad, a través de dos siglos, a una dinastía de hombres de fortuna, activos en los negocios, la política y la prensa.

Agustín Edwards Eatsman fue el heredero de un poder que lo llevó a transformarse, a comienzos de los años setenta, en cabeza del tercer grupo económico más importante del país. Después de una historia no exenta de contradicciones y vaivenes de la línea editorial de “El Mercurio”, al calor de la emergente historia democrática de Chile, a mediados de los años sesenta la creciente cadena de medios liderada por Agustín Edwards Eatsman asumió el liderazgo de las posiciones más conservadoras que se resistían al cambio de la sociedad chilena y asociaban esos intentos mayoritarios a la influencia del comunismo internacional, en el marco de la desatada guerra fría. En ese contexto, el diario combatió con fiereza la reforma agraria que ponía fin al injusto e ineficiente latifundio y demonizó una reforma de las universidades que apuntaba a la democratización de las anquilosadas estructuras que las regían y a cambios de los planes de estudio en una sociedad que pujaba por abrir puertas y ventanas a las mayorías excluidas y postergadas de los beneficios económicos y culturales y de la participación política y social.



El ataque furibundo de “El Mercurio” a la movilización de los estudiantes de la Universidad Católica conoció extremos inéditos, provocando la respuesta de los jóvenes reformistas -que contaban con el apoyo del cardenal Raúl Silva Henríquez en sus propuestas renovadoras- que instalaron en el frontis de la Alameda el cartel: “CHILENO, EL MERCURIO MIENTE”, el que de acuerdo a la historia que vendría ha quedado como un sello emblemático y vigente por más de cuatro décadas.

Baluarte de la llamada campaña del terror en contra de la candidatura presidencial de Salvador Allende, con epicentro en Estados Unidos como se demostraría luego hasta la saciedad en documentos desclasificados, tras su elección el 4 de septiembre de 1970, Agustín Edwards viajó a Washington.



En uno de los últimos documentos desclasificados de la CIA se lee el mensaje del Secretario de Estado Henry Kissinger al Presidente Nixon: “Agustín Edwards ha huido y llega aquí el lunes. Me voy a reunir con él el lunes”.

Las platas que obtuvo generosamente en su gestión directa ante los políticos más poderosos del mundo sirvieron al negocio del diario que tuvo en los años posteriores como su gran objetivo estimular el derrocamiento del gobierno de Allende. Edwards movió hilos desde el país del Norte y celebró el golpe militar a la distancia, regresando a Chile cuando la dictadura de Pinochet estaba bien consolidada y la DINA demolía a sus opositores.

En esa historia y en la que sigue hasta hoy, cuando la ya crecida cadena de medios que lidera el propietario de “El Mercurio” es un poder incólume y aparentemente incontrarrestable en la sociedad chilena, se inscribe el documental “El diario de Agustín”, que registra la indagación de un grupo de jóvenes periodistas egresados de la Universidad de Chile que realizan sus memorias de título esclareciendo la responsabilidad directa del diario en episodios de criminales violaciones a los derechos humanos.



Con frescura y valentía los jóvenes periodistas se adentran en sucesos de tiempos que no vivieron y revelan entramados silenciados durante décadas por el mismo diario a diferencia de otros actores protagónicos de los años más críticos de la vida nacional –incluidas las fuerzas armadas- que han asumido sus cuotas de responsabilidad en la destrucción de la democracia y sus dolorosas secuelas. La cadena de “El Mercurio” disfruta de una comodísima y glamorosa impunidad, asentada en los años 80 y luego al llegar la democracia en un salvataje económico de la quiebra propiciada generosamente por las autoridades de la época, acrecentando su influencia de poder transversal en el país, la que a veces –como devela la historia de esta película- reviste la forma de un temor inconmensurable a sufrir su castigo o censura en las páginas de la cadena de Agustín Edwards.

“¿Cómo pudimos vivir 30 años de silencio”, se preguntó el ex Presidente Lagos cuando se conoció el Informe Valech sobre prisión política y tortura. El mismo informe es explícito en el rol cómplice que le cupo a la prensa en esos hechos y “El diario de Agustín” se sumerge en aquellas espesas e ingratas aguas, las mismas que llevaron al Colegio de Periodistas, a mediados de 2008, a pedir público perdón por la participación de medios y colegas en criminales montajes tramados por los servicios de seguridad de la dictadura.


Hace más de 40 años el líder de los estudiantes reformistas de la Universidad Católica, Miguel Angel Solar, protagonizó un memorable debate público con el entonces Director de “El Mercurio”; pero ahora, cuando los jóvenes investigadores de “El diario de Agustín” quisieron sólo entrevistar, y por el medio que él eligiera, al dueño del diario, se encontraron con su negativa absoluta.

Es el silencio para eludir la necesaria cuenta con la historia a que se deben todos los actores públicos, más aún los que inciden en la formación de opinión ciudadana autocalificándose como “diariamente necesarios”.

Por eso y mucho más que podrá concluir cada uno a partir de lo que cuenta “El Diario de Agustín” es que nos pareció necesario realizar esta película. Porque este quinto Agustín Edwards es quizás más poderoso y relevante de los que antes llevaron el mismo nombre y apellido, con su protagonismo de cerca de medio siglo en la vida política, económica y cultural del país, la pregunta podría ser por qué no se hizo antes. La respuesta la intentan los jóvenes periodistas Eli, Hans, Claudio, Paulette, Pepa y Raúl en sus memorias de titulación. Ahora la palabra la tienen los espectadores.



* Economista, periodista, productor ejecutivo del documental “El diario de Agustín”

EL DIARIO DE AGUSTIN EN ÑUÑOA

El veterano dirigente comunista Luis Corvalán, y una treintena de ñuñoinos vieron la película "EL DIARIO DE AGUSTIN", realizado por Ignacio Agüero y Fernando Villagrán, y por un grupo de estudiantes y profesores de Periodismo de la Universidad de Chile, que demuestra que EL MERCURIO, está intrínsecamente comprometido con lo más reaccionario y conservador del país.

La demostración de esto es su obsecuencia con la dictadura y con el encubrimiento de los peores crímenes de defensores de la democracia, lo que convirtió de hecho al denominado decano de laprensda nacional, en el vocero de la DINA-CNI.

http://www.eldiariodeagustin.cl/

Luego de esta proyección, Corvalán leyó un artículo que desarrollamos a continuación:



Los Comunistas y la Democracia
La Prensa Y Los Demás Poderes Fácticos


Un régimen verdaderamente democrático debe contemplar una amplia libertad de reunión, de asociación y de opinión en la prensa, la radio y la televisión. Se puede decir que esta libertad existió, con las limitaciones propias de la sociedad capitalista, durante la casi totalidad de los gobiernos que precedieron a la dictadura y en especial bajo los gobiernos de la Democracia Cristiana y de la Unidad Popular y desapareció por completo con el régimen militar. En tanto éste se constituyó, procedió a clausurar los diarios “El Siglo”, “Última Hora”, “Clarín” y “Puro Chile” de Santiago, “El Despertar de los Trabajadores” de Iquique, “El Popular” de Antofagasta, “El Siglo” de Coquimbo, “Diario Color” de Concepción y decenas de periódicos y revistas a través del país. Clausuró a la vez las radios “Corporación”, “Balmaceda”, “Portales”, “Prat”, “Candelaria”, “Luis Emilio Recabarren” y “Magallanes” de Santiago, “Coloso” de Antofagasta, “Ernesto Riquelme” de Coquimbo, “Caupolicán” de Valparaíso, “Cachapoal” de Rancagua, “Talca” de Talca, “Aguas Negras” de Curicó, “Simón Bolívar” de Concepción, “La Frontera” de Temuco, “Eleuterio Ramírez” de Osorno, “Vicente Pérez Rosales” de Puerto Montt y “La Voz del Sur” de Punta Arenas. Más todavía, confiscó las casas, los muebles, las prensas y toda la maquinaria de esos medios de comunicación; decomisó e hizo quemar por millares libros de Quimantú, Austral y otras editoriales y prohibió la publicación, circulación e importación de cualquier libro, revistas y periódicos que no fueran aprobados por la censura militar.

Hoy se publican varias revistas. La totalidad o la mayor parte de estas publicaciones viven en la incertidumbre, no saben si mañana o pasado mañana van a desaparecer, como le sucedió a Rocinante, revista cultural que dejó de publicarse en octubre de 2005 y que dirigía Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo.

El 4 de mayo de 2001, en el marco del décimo aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa, organizado por la Asociación Mundial de Periodistas para rendir homenaje a quienes se sacrifican en la lucha por esa libertad, el ex Presidente Lagos, planteó que el problema de la sociedad chilena es cómo garantiza el real acceso a la libertad de expresión a los distintos sectores que la componen.

"En ocasiones –expresó- es evidente que algunos tienen más derecho a expresarse y a crear que otros, muchas veces por razones económicas o de poder" y agregó: "defender los derechos de crear, investigar y opinar implica un respeto por la persona, por la capacidad de procesar la información que recibe y saber distinguir qué utiliza y qué desecha. De ese proceso libre ha surgido gran parte del saber y del progreso de nuestras sociedades”.

Quince días después, Ricardo Lagos promulgó una nueva ley de prensa, tras ocho años de trámites parlamentarios. La nueva norma termina con la facultad de los jueces de decretar prohibiciones de informar y establece el secreto de la fuente informativa y la cláusula de conciencia para los periodistas. No obstante, esa ley está lejos de abordar los problemas de la libertad de prensa, aunque solo sea por el hecho que todos los gobiernos post Pinochet, comprendido obviamente el de Lagos, han entregado toda la multimillonaria publicidad estatal a las empresas El Mercurio y COPESA dueña de La Tercera.



En el seminario organizado por el Instituto de Ciencias Alejandro Lipchutz, ICAL, y la revista América Libre, en el marco de la conmemoración del trigésimo aniversario del golpe militar, se realizó un interesante panel sobre Medios de Comunicación. En él, y en su libro “Del Gobierno del Pueblo a la Rebelión Popular”, el periodista Francisco Herreros, Director de “El Siglo”, recordó que Enrique Correa y Eugenio Tironi, Secretario General de Gobierno el primero y Secretario de Comunicación y Cultura el segundo, durante la Presidencia de Patricio Aylwin, “…tuvieron la genialidad de proclamar que la mejor política de comunicaciones consiste en no tenerla, pues para eso está la mano invisible del mercado”.

El mismo Francisco Herreros, en la revista “El Periodista” Nº 34, de abril del 2003, sostuvo que las empresas EL MERCURIO y COPESA estuvieron técnicamente quebradas y fueron salvadas “…por una compleja y refinada serie de operaciones del Banco del Estado”, que “virtualmente extinguió dos tercios de la deuda de “El Mercurio”, y el saldo lo redistribuyó entre la banca privada,” en tanto que COPESA (dueña de los diarios “La Tercera”, “La Cuarta”, “La Hora de la Tarde” y la revista QUE PASA), debía un millón ochocientas mil unidades de fomento, UF, esto es, más de 32 mil millones de pesos. El Banco Estado le prestó dicha cantidad. Acto seguido, la propiedad de COPESA pasó a manos de Álvaro Saieh, Carlos Abumohor y Alberto Kassis, propietarios del Banco Osorno y La Unión y vinculados a la UDI, ideológica y financieramente. La adquirieron por la “módica suma de 336 mil Unidades de Fomento”, las que cancelaron con un 10 % de pie y el resto... “con un nuevo crédito del Banco Estado”. Todo ello ocurrió durante la dictadura militar, cuando Álvaro Bardón se desempeñaba como Presidente de dicho Banco.

Esta realidad sería modificada durante la administración del Presidente Ricardo Lagos. Pero no se hizo nada.
En el último número de su revista, Faride Zerán volvió sobre el tema: “Nos hacemos cargo de todo y también de los portazos y silencios de las empresas del Estado que invierten anualmente cerca de 500 millones de dólares en publicidad y que, salvo excepciones, optaron por dejarnos fuera de sus circuitos y “favores”, entregando el grueso de su inversión publicitaria en la prensa escrita para la cadena de El Mercurio”.

Actualmente, la televisión chilena funciona copiando modelos extranjeros y captando televidentes de cualquier manera. Sus programas informativos son editados de acuerdo a políticas diseñadas para favorecer a los poderes fácticos. Cuando uno enciende el televisor o toma “el control” para cambiar de programa y escuchar las noticias, recibe de inmediato golpes en el oído y en el corazón. Rivalizan los canales de la TV en torno a cual de ellos describe con más detalles y en mayor tiempo las tragedias humanas, sobre todo familiares. Le dedican a ello gran espacio de tiempo, sin reparar en el daño que le hacen a la sociedad y principalmente a los niños. Que el hijo mató a su madre, que la madre mató a su hijo, que el marido degolló a su esposa, que mataron y descuartizaron a un muchacho, son hechos que se describen detallada y latamente durante varios días. Igualmente ocurre con los robos que van desde arrancarle una gargantilla del cuello a una mujer hasta extraer millones de pesos en un banco y con la vida privada licenciosa de algunos artistas y modelos. Las informaciones que contribuyan a desarrollar la cultura casi no existen.



Los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos usan y abusan del interés del público por determinados deportes, exagerando el espacio y tiempo que le confieren a hechos secundarios. Se concentran sólo en el fútbol profesional y de vez en cuando en el tenis. Todo esto tiene como objetivo distraer la atención del pueblo y del país de los problemas reales y cotidianos. Las informaciones de carácter político se limitan a noticias de rutina y a las diferencias secundarias que surgen entre los dos bloques co- gobernantes. Para la prensa y sobretodo para la TV no existe la izquierda real, aquella que se mantiene firme al legado de Salvador Allende y que se esfuerza por crear una alternativa verdaderamente democrática.

De lo vivido y lo peleado
La prensa independiente


Cuando las dictaduras clausuran la prensa opositora e independiente y desconocen el derecho a opinar y disentir, el pueblo se las ingenia para expresar su voz. Así lo hizo de múltiples maneras, a través de los llamados telefónicos, de la transmisión de noticias de boca a oído, de los rayados murales, de los volantes y periódicos clandestinos. Mas, tengo que decir que a levantar a gran altura la presencia de las fuerzas democráticas y desarrollar en ese tiempo la acción de toda la oposición dieron, especialmente, una gran y valiosa contribución los periodistas y los periódicos y revistas independientes que burlando y desafiando a la dictadura lograron salir a la luz.



Desde un comienzo de la tiranía, los comunistas editamos nuestro propio periódico, “Unidad Antifascista”, que después de algunos años dejó de aparecer para dar paso a la reaparición de “El Siglo”. A través de estos periódicos la voz de los comunistas se hizo presente durante toda la etapa dictatorial.
Centrados en la gran tarea de defender los derechos humanos sobresalieron “Solidaridad”, de la Vicaría de la Solidaridad; “Pastoral Popular”, patrocinada por el Centro Ecuménico Diego de Medellín; “Evangelio y Sociedad”, del Servicio Evangélico para el Desarrollo, SEPADE y “Mensaje”, que fundara el Padre Hurtado y que además de defender los derechos humanos incursionó en los grandes problemas planteados al país por la entronización de la dictadura. En un ámbito más amplio se perfilaron también las revistas “Análisis”, “Cauce”, “Apsi” y el periódico y luego diario “Fortín Mapocho”. En las publicaciones citadas descollaron periodistas como Juan Pablo Cárdenas, Fernando Paulsen, Arturo Navarro, Rafael Otano, Jhon Dinges, Edwin Harrington, Marcelo Contreras, Pamela Jiles, Mónica González, María Eugenia Camus, Patricia Verdugo, María Olivia Monckeberg, José Carrasco, Fernando Quilodrán, José Maldavsky, Jorge Soza y Marcel Garcés. Maldavsky y Soza estuvieron algún tiempo en prisión y luego debieron salir al exilio lo mismo que Garcés. A José Carrasco, militante del MIR, indomable y valeroso luchador por la democracia, la dictadura simplemente lo asesinó.

Luis Corvalán



FOTOS
C. Santiago Aguilar
PRODUCCIONES EL CASTOR

lunes, 26 de enero de 2009

SALUDO DE NUMA DESDE MEXICO, DE LA PERIODISTA KADRINKA KADRINOVA DESDE SOFIA, BULGARIA Y DE DAVID DESDE BERLÍN



Numa Tlaneci Corvalan Henry...
el comienzo de mi historia............

Especialmente dedicada a la Familia en el cono SUR del continente..... que como la distancia fÍsica nos impide que la admiren es vivo y a todo color..... pues aki les va, a tooooooooooodo COLOR y con todo el CORAZÓN y el amor.......

Los queremos!!!!!!! les enviamos muchos muchos apapachos y cariñosos y besos.......

Atte.
Diego, Mariel y Numa Regalona que nos tiene VERDADERAMENTE enamorados!!!!.... BOMBON rico!!!! mmmmmmmm....



Estimado don Lucho y doña Lili, queridos Maria Victoria, Lautaro, Julieta, Irina, Catalina!

Les deseo a todos un muy feliz y próspero Año Nuevo 2009, mucha salud, suerte y coraje en la aventura de adelantar la vida a los valores humanos y solidarios!

Les saludo tambien por el motivo del 87 aniversario de la fundación del PC de Chile! No dudo de que en la realidad actual los ideales comunistas renacen para inspirar los cambios necesarios en el mundo tan inhumano de hoy.

Les envió en formato PDF un texto largo mío que salió en la edición búlgara de Monde Diplomatique por el motivo de las elecciones municipales en chile.

Allí hay tambien una parte con opiniones de don Lucho. Incluso opiniones de otras personalidades de la izquierda chilena. Les reconocerán por las fotos.

Me alegra saber que les llegaron 2 números de mi revista "Tema" que les envié por el correo tradicional, en un sobre grande, que les envié en noviembre y que ya llegaron a Chile.

Muchos abrazos y carinos para todos ustedes de mi parte

Kadrinka Kadrinova



Berlin 4 de Enero de 2009
Estimado y apreciado companero
Reciban usted y Lily y toda su familia un cariñoso abrazo de año nuevo y los mejores deseos.
Aqui las temperaturas han bajado y para esta noche se esperan hasta 20 grados bajo cero, pero en Berlin solamente 12 bajo cero.
Con mis nietos,hijos y nueras me ha faltado tiempo para sentarme al computador.Hemos paseado mucho.
De todas maneras leo los diarios chilenos religiosamente y estoy al tanto de todas las declaraciones..... hasta de la farándula.
Bueno Don Lucho, lo mantendré informado de las conversaciones con nuestros amigos acerca de la posibilidad de editar en alemán su libro.
Ya tengo cita con uno para la proxima semana.
Un gran saludo para todos y en especial para su secretaria
...................................David

miércoles, 24 de diciembre de 2008

LOS CORVALAN CASTILLO LES DESEAN A TODOS SUS AMIGOS UNA FELIZ NAVIDAD Y UN 2009 CON PLENO EXITO



Don Luis saluda a todos sus familiares, amigos y compañeros



Catalina desea una feliz Navidad y lo mejor para el 2009.



Le da un gran beso a su Tata Lucho por darle tanto amor.
Y saca a pasear a su abuelita Lily



María Victoria manda buenas vibras esta navidad desde el Minecom.



Julieta e Irina se suman a este saludo navideño



Y también Andrea, Ximena y Carola



y por supuesto Emiliano



Y don Luis prepara el fuego para asar la carne



Llegan Rodrigo y Pilina con refuerzos estratégicos



Lo que alegra a los tatas Lucho y Lide



A Ximena, Andrea y Catalina



Y Julieta e Irina



Y doña Carmen se pone para la foto junto a María Victoria



No olvidemos a Diego, Mariel y Numa Tlaneci



Y por supuesto destacar a Mavi y a Ro:



y para que decir a Vivi, Adela, el abuelo Pepe y Emiliano, el primer bisnieto.



El Arbol navideño familiar



Y el pesebre de la abuelita