jueves, 29 de enero de 2009

LUIS CORVALAN Y 30 VECINOS DE ÑUÑOA VIERON EL VIDEO "EL DIARIO DE AGUSTÍN" DE FERNANDO VILLAGRÁN E IGNACIO AGUERO



¿Por qué “El diario de Agustín” ahora?
Por Fernando Villagrán*

The Clinic

El nombre de Agustín Edwards está en la historia económica y política de Chile desde comienzos del siglo XIX y desde 1875 asociado a la propiedad del diario “El Mercurio”, fundado en Valparaíso algunas décadas antes. Agustín Edwards Ossandón,Agustín Edwards Ross, Agustín Edwards Mc Clure, Agustín Edwards Budge y Agustín Edwards Eatsman, cada uno con sus particulares talentos, han dado continuidad, a través de dos siglos, a una dinastía de hombres de fortuna, activos en los negocios, la política y la prensa.

Agustín Edwards Eatsman fue el heredero de un poder que lo llevó a transformarse, a comienzos de los años setenta, en cabeza del tercer grupo económico más importante del país. Después de una historia no exenta de contradicciones y vaivenes de la línea editorial de “El Mercurio”, al calor de la emergente historia democrática de Chile, a mediados de los años sesenta la creciente cadena de medios liderada por Agustín Edwards Eatsman asumió el liderazgo de las posiciones más conservadoras que se resistían al cambio de la sociedad chilena y asociaban esos intentos mayoritarios a la influencia del comunismo internacional, en el marco de la desatada guerra fría. En ese contexto, el diario combatió con fiereza la reforma agraria que ponía fin al injusto e ineficiente latifundio y demonizó una reforma de las universidades que apuntaba a la democratización de las anquilosadas estructuras que las regían y a cambios de los planes de estudio en una sociedad que pujaba por abrir puertas y ventanas a las mayorías excluidas y postergadas de los beneficios económicos y culturales y de la participación política y social.



El ataque furibundo de “El Mercurio” a la movilización de los estudiantes de la Universidad Católica conoció extremos inéditos, provocando la respuesta de los jóvenes reformistas -que contaban con el apoyo del cardenal Raúl Silva Henríquez en sus propuestas renovadoras- que instalaron en el frontis de la Alameda el cartel: “CHILENO, EL MERCURIO MIENTE”, el que de acuerdo a la historia que vendría ha quedado como un sello emblemático y vigente por más de cuatro décadas.

Baluarte de la llamada campaña del terror en contra de la candidatura presidencial de Salvador Allende, con epicentro en Estados Unidos como se demostraría luego hasta la saciedad en documentos desclasificados, tras su elección el 4 de septiembre de 1970, Agustín Edwards viajó a Washington.



En uno de los últimos documentos desclasificados de la CIA se lee el mensaje del Secretario de Estado Henry Kissinger al Presidente Nixon: “Agustín Edwards ha huido y llega aquí el lunes. Me voy a reunir con él el lunes”.

Las platas que obtuvo generosamente en su gestión directa ante los políticos más poderosos del mundo sirvieron al negocio del diario que tuvo en los años posteriores como su gran objetivo estimular el derrocamiento del gobierno de Allende. Edwards movió hilos desde el país del Norte y celebró el golpe militar a la distancia, regresando a Chile cuando la dictadura de Pinochet estaba bien consolidada y la DINA demolía a sus opositores.

En esa historia y en la que sigue hasta hoy, cuando la ya crecida cadena de medios que lidera el propietario de “El Mercurio” es un poder incólume y aparentemente incontrarrestable en la sociedad chilena, se inscribe el documental “El diario de Agustín”, que registra la indagación de un grupo de jóvenes periodistas egresados de la Universidad de Chile que realizan sus memorias de título esclareciendo la responsabilidad directa del diario en episodios de criminales violaciones a los derechos humanos.



Con frescura y valentía los jóvenes periodistas se adentran en sucesos de tiempos que no vivieron y revelan entramados silenciados durante décadas por el mismo diario a diferencia de otros actores protagónicos de los años más críticos de la vida nacional –incluidas las fuerzas armadas- que han asumido sus cuotas de responsabilidad en la destrucción de la democracia y sus dolorosas secuelas. La cadena de “El Mercurio” disfruta de una comodísima y glamorosa impunidad, asentada en los años 80 y luego al llegar la democracia en un salvataje económico de la quiebra propiciada generosamente por las autoridades de la época, acrecentando su influencia de poder transversal en el país, la que a veces –como devela la historia de esta película- reviste la forma de un temor inconmensurable a sufrir su castigo o censura en las páginas de la cadena de Agustín Edwards.

“¿Cómo pudimos vivir 30 años de silencio”, se preguntó el ex Presidente Lagos cuando se conoció el Informe Valech sobre prisión política y tortura. El mismo informe es explícito en el rol cómplice que le cupo a la prensa en esos hechos y “El diario de Agustín” se sumerge en aquellas espesas e ingratas aguas, las mismas que llevaron al Colegio de Periodistas, a mediados de 2008, a pedir público perdón por la participación de medios y colegas en criminales montajes tramados por los servicios de seguridad de la dictadura.


Hace más de 40 años el líder de los estudiantes reformistas de la Universidad Católica, Miguel Angel Solar, protagonizó un memorable debate público con el entonces Director de “El Mercurio”; pero ahora, cuando los jóvenes investigadores de “El diario de Agustín” quisieron sólo entrevistar, y por el medio que él eligiera, al dueño del diario, se encontraron con su negativa absoluta.

Es el silencio para eludir la necesaria cuenta con la historia a que se deben todos los actores públicos, más aún los que inciden en la formación de opinión ciudadana autocalificándose como “diariamente necesarios”.

Por eso y mucho más que podrá concluir cada uno a partir de lo que cuenta “El Diario de Agustín” es que nos pareció necesario realizar esta película. Porque este quinto Agustín Edwards es quizás más poderoso y relevante de los que antes llevaron el mismo nombre y apellido, con su protagonismo de cerca de medio siglo en la vida política, económica y cultural del país, la pregunta podría ser por qué no se hizo antes. La respuesta la intentan los jóvenes periodistas Eli, Hans, Claudio, Paulette, Pepa y Raúl en sus memorias de titulación. Ahora la palabra la tienen los espectadores.



* Economista, periodista, productor ejecutivo del documental “El diario de Agustín”

EL DIARIO DE AGUSTIN EN ÑUÑOA

El veterano dirigente comunista Luis Corvalán, y una treintena de ñuñoinos vieron la película "EL DIARIO DE AGUSTIN", realizado por Ignacio Agüero y Fernando Villagrán, y por un grupo de estudiantes y profesores de Periodismo de la Universidad de Chile, que demuestra que EL MERCURIO, está intrínsecamente comprometido con lo más reaccionario y conservador del país.

La demostración de esto es su obsecuencia con la dictadura y con el encubrimiento de los peores crímenes de defensores de la democracia, lo que convirtió de hecho al denominado decano de laprensda nacional, en el vocero de la DINA-CNI.

http://www.eldiariodeagustin.cl/

Luego de esta proyección, Corvalán leyó un artículo que desarrollamos a continuación:



Los Comunistas y la Democracia
La Prensa Y Los Demás Poderes Fácticos


Un régimen verdaderamente democrático debe contemplar una amplia libertad de reunión, de asociación y de opinión en la prensa, la radio y la televisión. Se puede decir que esta libertad existió, con las limitaciones propias de la sociedad capitalista, durante la casi totalidad de los gobiernos que precedieron a la dictadura y en especial bajo los gobiernos de la Democracia Cristiana y de la Unidad Popular y desapareció por completo con el régimen militar. En tanto éste se constituyó, procedió a clausurar los diarios “El Siglo”, “Última Hora”, “Clarín” y “Puro Chile” de Santiago, “El Despertar de los Trabajadores” de Iquique, “El Popular” de Antofagasta, “El Siglo” de Coquimbo, “Diario Color” de Concepción y decenas de periódicos y revistas a través del país. Clausuró a la vez las radios “Corporación”, “Balmaceda”, “Portales”, “Prat”, “Candelaria”, “Luis Emilio Recabarren” y “Magallanes” de Santiago, “Coloso” de Antofagasta, “Ernesto Riquelme” de Coquimbo, “Caupolicán” de Valparaíso, “Cachapoal” de Rancagua, “Talca” de Talca, “Aguas Negras” de Curicó, “Simón Bolívar” de Concepción, “La Frontera” de Temuco, “Eleuterio Ramírez” de Osorno, “Vicente Pérez Rosales” de Puerto Montt y “La Voz del Sur” de Punta Arenas. Más todavía, confiscó las casas, los muebles, las prensas y toda la maquinaria de esos medios de comunicación; decomisó e hizo quemar por millares libros de Quimantú, Austral y otras editoriales y prohibió la publicación, circulación e importación de cualquier libro, revistas y periódicos que no fueran aprobados por la censura militar.

Hoy se publican varias revistas. La totalidad o la mayor parte de estas publicaciones viven en la incertidumbre, no saben si mañana o pasado mañana van a desaparecer, como le sucedió a Rocinante, revista cultural que dejó de publicarse en octubre de 2005 y que dirigía Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo.

El 4 de mayo de 2001, en el marco del décimo aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa, organizado por la Asociación Mundial de Periodistas para rendir homenaje a quienes se sacrifican en la lucha por esa libertad, el ex Presidente Lagos, planteó que el problema de la sociedad chilena es cómo garantiza el real acceso a la libertad de expresión a los distintos sectores que la componen.

"En ocasiones –expresó- es evidente que algunos tienen más derecho a expresarse y a crear que otros, muchas veces por razones económicas o de poder" y agregó: "defender los derechos de crear, investigar y opinar implica un respeto por la persona, por la capacidad de procesar la información que recibe y saber distinguir qué utiliza y qué desecha. De ese proceso libre ha surgido gran parte del saber y del progreso de nuestras sociedades”.

Quince días después, Ricardo Lagos promulgó una nueva ley de prensa, tras ocho años de trámites parlamentarios. La nueva norma termina con la facultad de los jueces de decretar prohibiciones de informar y establece el secreto de la fuente informativa y la cláusula de conciencia para los periodistas. No obstante, esa ley está lejos de abordar los problemas de la libertad de prensa, aunque solo sea por el hecho que todos los gobiernos post Pinochet, comprendido obviamente el de Lagos, han entregado toda la multimillonaria publicidad estatal a las empresas El Mercurio y COPESA dueña de La Tercera.



En el seminario organizado por el Instituto de Ciencias Alejandro Lipchutz, ICAL, y la revista América Libre, en el marco de la conmemoración del trigésimo aniversario del golpe militar, se realizó un interesante panel sobre Medios de Comunicación. En él, y en su libro “Del Gobierno del Pueblo a la Rebelión Popular”, el periodista Francisco Herreros, Director de “El Siglo”, recordó que Enrique Correa y Eugenio Tironi, Secretario General de Gobierno el primero y Secretario de Comunicación y Cultura el segundo, durante la Presidencia de Patricio Aylwin, “…tuvieron la genialidad de proclamar que la mejor política de comunicaciones consiste en no tenerla, pues para eso está la mano invisible del mercado”.

El mismo Francisco Herreros, en la revista “El Periodista” Nº 34, de abril del 2003, sostuvo que las empresas EL MERCURIO y COPESA estuvieron técnicamente quebradas y fueron salvadas “…por una compleja y refinada serie de operaciones del Banco del Estado”, que “virtualmente extinguió dos tercios de la deuda de “El Mercurio”, y el saldo lo redistribuyó entre la banca privada,” en tanto que COPESA (dueña de los diarios “La Tercera”, “La Cuarta”, “La Hora de la Tarde” y la revista QUE PASA), debía un millón ochocientas mil unidades de fomento, UF, esto es, más de 32 mil millones de pesos. El Banco Estado le prestó dicha cantidad. Acto seguido, la propiedad de COPESA pasó a manos de Álvaro Saieh, Carlos Abumohor y Alberto Kassis, propietarios del Banco Osorno y La Unión y vinculados a la UDI, ideológica y financieramente. La adquirieron por la “módica suma de 336 mil Unidades de Fomento”, las que cancelaron con un 10 % de pie y el resto... “con un nuevo crédito del Banco Estado”. Todo ello ocurrió durante la dictadura militar, cuando Álvaro Bardón se desempeñaba como Presidente de dicho Banco.

Esta realidad sería modificada durante la administración del Presidente Ricardo Lagos. Pero no se hizo nada.
En el último número de su revista, Faride Zerán volvió sobre el tema: “Nos hacemos cargo de todo y también de los portazos y silencios de las empresas del Estado que invierten anualmente cerca de 500 millones de dólares en publicidad y que, salvo excepciones, optaron por dejarnos fuera de sus circuitos y “favores”, entregando el grueso de su inversión publicitaria en la prensa escrita para la cadena de El Mercurio”.

Actualmente, la televisión chilena funciona copiando modelos extranjeros y captando televidentes de cualquier manera. Sus programas informativos son editados de acuerdo a políticas diseñadas para favorecer a los poderes fácticos. Cuando uno enciende el televisor o toma “el control” para cambiar de programa y escuchar las noticias, recibe de inmediato golpes en el oído y en el corazón. Rivalizan los canales de la TV en torno a cual de ellos describe con más detalles y en mayor tiempo las tragedias humanas, sobre todo familiares. Le dedican a ello gran espacio de tiempo, sin reparar en el daño que le hacen a la sociedad y principalmente a los niños. Que el hijo mató a su madre, que la madre mató a su hijo, que el marido degolló a su esposa, que mataron y descuartizaron a un muchacho, son hechos que se describen detallada y latamente durante varios días. Igualmente ocurre con los robos que van desde arrancarle una gargantilla del cuello a una mujer hasta extraer millones de pesos en un banco y con la vida privada licenciosa de algunos artistas y modelos. Las informaciones que contribuyan a desarrollar la cultura casi no existen.



Los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos usan y abusan del interés del público por determinados deportes, exagerando el espacio y tiempo que le confieren a hechos secundarios. Se concentran sólo en el fútbol profesional y de vez en cuando en el tenis. Todo esto tiene como objetivo distraer la atención del pueblo y del país de los problemas reales y cotidianos. Las informaciones de carácter político se limitan a noticias de rutina y a las diferencias secundarias que surgen entre los dos bloques co- gobernantes. Para la prensa y sobretodo para la TV no existe la izquierda real, aquella que se mantiene firme al legado de Salvador Allende y que se esfuerza por crear una alternativa verdaderamente democrática.

De lo vivido y lo peleado
La prensa independiente


Cuando las dictaduras clausuran la prensa opositora e independiente y desconocen el derecho a opinar y disentir, el pueblo se las ingenia para expresar su voz. Así lo hizo de múltiples maneras, a través de los llamados telefónicos, de la transmisión de noticias de boca a oído, de los rayados murales, de los volantes y periódicos clandestinos. Mas, tengo que decir que a levantar a gran altura la presencia de las fuerzas democráticas y desarrollar en ese tiempo la acción de toda la oposición dieron, especialmente, una gran y valiosa contribución los periodistas y los periódicos y revistas independientes que burlando y desafiando a la dictadura lograron salir a la luz.



Desde un comienzo de la tiranía, los comunistas editamos nuestro propio periódico, “Unidad Antifascista”, que después de algunos años dejó de aparecer para dar paso a la reaparición de “El Siglo”. A través de estos periódicos la voz de los comunistas se hizo presente durante toda la etapa dictatorial.
Centrados en la gran tarea de defender los derechos humanos sobresalieron “Solidaridad”, de la Vicaría de la Solidaridad; “Pastoral Popular”, patrocinada por el Centro Ecuménico Diego de Medellín; “Evangelio y Sociedad”, del Servicio Evangélico para el Desarrollo, SEPADE y “Mensaje”, que fundara el Padre Hurtado y que además de defender los derechos humanos incursionó en los grandes problemas planteados al país por la entronización de la dictadura. En un ámbito más amplio se perfilaron también las revistas “Análisis”, “Cauce”, “Apsi” y el periódico y luego diario “Fortín Mapocho”. En las publicaciones citadas descollaron periodistas como Juan Pablo Cárdenas, Fernando Paulsen, Arturo Navarro, Rafael Otano, Jhon Dinges, Edwin Harrington, Marcelo Contreras, Pamela Jiles, Mónica González, María Eugenia Camus, Patricia Verdugo, María Olivia Monckeberg, José Carrasco, Fernando Quilodrán, José Maldavsky, Jorge Soza y Marcel Garcés. Maldavsky y Soza estuvieron algún tiempo en prisión y luego debieron salir al exilio lo mismo que Garcés. A José Carrasco, militante del MIR, indomable y valeroso luchador por la democracia, la dictadura simplemente lo asesinó.

Luis Corvalán



FOTOS
C. Santiago Aguilar
PRODUCCIONES EL CASTOR

lunes, 26 de enero de 2009

SALUDO DE NUMA DESDE MEXICO, DE LA PERIODISTA KADRINKA KADRINOVA DESDE SOFIA, BULGARIA Y DE DAVID DESDE BERLÍN



Numa Tlaneci Corvalan Henry...
el comienzo de mi historia............

Especialmente dedicada a la Familia en el cono SUR del continente..... que como la distancia fÍsica nos impide que la admiren es vivo y a todo color..... pues aki les va, a tooooooooooodo COLOR y con todo el CORAZÓN y el amor.......

Los queremos!!!!!!! les enviamos muchos muchos apapachos y cariñosos y besos.......

Atte.
Diego, Mariel y Numa Regalona que nos tiene VERDADERAMENTE enamorados!!!!.... BOMBON rico!!!! mmmmmmmm....



Estimado don Lucho y doña Lili, queridos Maria Victoria, Lautaro, Julieta, Irina, Catalina!

Les deseo a todos un muy feliz y próspero Año Nuevo 2009, mucha salud, suerte y coraje en la aventura de adelantar la vida a los valores humanos y solidarios!

Les saludo tambien por el motivo del 87 aniversario de la fundación del PC de Chile! No dudo de que en la realidad actual los ideales comunistas renacen para inspirar los cambios necesarios en el mundo tan inhumano de hoy.

Les envió en formato PDF un texto largo mío que salió en la edición búlgara de Monde Diplomatique por el motivo de las elecciones municipales en chile.

Allí hay tambien una parte con opiniones de don Lucho. Incluso opiniones de otras personalidades de la izquierda chilena. Les reconocerán por las fotos.

Me alegra saber que les llegaron 2 números de mi revista "Tema" que les envié por el correo tradicional, en un sobre grande, que les envié en noviembre y que ya llegaron a Chile.

Muchos abrazos y carinos para todos ustedes de mi parte

Kadrinka Kadrinova



Berlin 4 de Enero de 2009
Estimado y apreciado companero
Reciban usted y Lily y toda su familia un cariñoso abrazo de año nuevo y los mejores deseos.
Aqui las temperaturas han bajado y para esta noche se esperan hasta 20 grados bajo cero, pero en Berlin solamente 12 bajo cero.
Con mis nietos,hijos y nueras me ha faltado tiempo para sentarme al computador.Hemos paseado mucho.
De todas maneras leo los diarios chilenos religiosamente y estoy al tanto de todas las declaraciones..... hasta de la farándula.
Bueno Don Lucho, lo mantendré informado de las conversaciones con nuestros amigos acerca de la posibilidad de editar en alemán su libro.
Ya tengo cita con uno para la proxima semana.
Un gran saludo para todos y en especial para su secretaria
...................................David

miércoles, 24 de diciembre de 2008

LOS CORVALAN CASTILLO LES DESEAN A TODOS SUS AMIGOS UNA FELIZ NAVIDAD Y UN 2009 CON PLENO EXITO



Don Luis saluda a todos sus familiares, amigos y compañeros



Catalina desea una feliz Navidad y lo mejor para el 2009.



Le da un gran beso a su Tata Lucho por darle tanto amor.
Y saca a pasear a su abuelita Lily



María Victoria manda buenas vibras esta navidad desde el Minecom.



Julieta e Irina se suman a este saludo navideño



Y también Andrea, Ximena y Carola



y por supuesto Emiliano



Y don Luis prepara el fuego para asar la carne



Llegan Rodrigo y Pilina con refuerzos estratégicos



Lo que alegra a los tatas Lucho y Lide



A Ximena, Andrea y Catalina



Y Julieta e Irina



Y doña Carmen se pone para la foto junto a María Victoria



No olvidemos a Diego, Mariel y Numa Tlaneci



Y por supuesto destacar a Mavi y a Ro:



y para que decir a Vivi, Adela, el abuelo Pepe y Emiliano, el primer bisnieto.



El Arbol navideño familiar



Y el pesebre de la abuelita

domingo, 21 de diciembre de 2008

INVESTIGAR A LOS LEGIONARIOS DE CRISTO EN CHILE O CÓMO METERSE ENTRE LAS PATAS DE LOS CABALLOS



La Académica e Investigadora de la Universidad Diego Portales, Andrea Insunza, le dio una gran alegría a su abuelo Luis Corvalán, lo invitó al lanzamiento de un nuevo libro, esta vez se trataba de “Legionarios de Cristo en Chile: Dios, dinero y poder”, , que escribió junto a Javier Ortega Serrano. En 2005 ambos escribieron "BACHELET, LA HISTORIA NO OFICIAL".

Se trata ahora de 411 páginas, divididas en 12 capítulos, donde entre otras cosas se revela la molestia del cardenal Raúl Silva Henríquez, al ser consultado por qué dejó entrar a Chile en 1980 a estos Legionarios, de las intrigas y los vínculos de esta secta con los políticos de la UDI, con empresarios como Eliodoro Matte y Guillermo Luksic, con la educación a través de la Universidad Finis Terrae, de las denuncias ante el actual Papa en contra del fundador de la Legión Marcial Maciel por sus pecados y abusos sexuales, las tareas de John O’Reilly como vocero y recaudador de recursos y la forma sui generis de ver el evangelio para influir en la sociedad chilena de vértice a base.

La prensa no ha sido indiferente a esta investigación y así han aparecido ataques, descalificaciones, defensas, y que mejor que publicar una de ellas publicada por THE CLINIC, donde dice unas cuantas verdades de los Legionarios.

Por eso felicitamos a Andrea y a Javier, que demuestran que el periodismo en Chile sigue vivo y que uno puede sentirse orgulloso de que se investigue de verdad, sobre temas escabrosos, como lo demuestra la irritación de algunos medios, que prefieren el silencio, la oscuridad y atemorizar a quienes son capaces de hacer críticas de frente.



“Los Legionarios son un poder nunca investigado en Chile”


Aunque consiguieron más de 100 testimonios, reconstruir la historia de una de las órdenes predilectas de la elite social y económica chilena fue un desafío para sus autores, Javier Ortega y Andrea Insunza: muchas fuentes o no les devolvían los llamados o, derechamente, les daban un “no” por respuesta. Acá cuentan qué los motivó a escribir “Legionarios de Cristo en Chile. Dios, dinero y poder” y relatan los tropiezos que tuvieron en su investigación.

por Andrea Insunza y Javier Ortega • Foto: Hugo Infante.

"Se están metiendo en las patas de los caballos”. Perdimos la cuenta de las veces en que un posible entrevistado hizo este comentario cada vez que le explicábamos el tema de nuestra investigación: reconstruir la historia de los Legionarios de Cristo en Chile, la congregación católica fundada en 1941 por el mexicano Marcial Maciel Degollado y que, luego de su llegada al país en los ’80, rápidamente se transformó en una de las órdenes favoritas de la elite chilena.

Claro que la repetida advertencia no era el peor escenario con el que nos enfrentamos en los más de dos años que duró el proyecto. Hubo quienes jamás nos devolvieron los llamados. Otros, inmediatamente respondieron con un no. No es exagerado decir que por cada persona que aceptó concedernos una entrevista, hubo otra que declinó hacerlo.

Logramos, sin embargo, reunir más de 100 testimonios, de legionarios, ex legionarios, laicos de la Legión, miembros de la elite chilena, religiosos, políticos y empresarios. Uno de ellos fue el padre John O’Reilly, vocero y rostro visible de la orden en Chile, quien nos recibió en siete ocasiones. Reconocemos esa disposición.

¿Cuál era el objetivo? En palabras simples, dar cuenta de la influencia en el país de una orden que, a pesar de su bajísimo perfil, ha crecido vertiginosamente en las últimas dos décadas. Siguiendo su propósito de influir en la sociedad “de vértice a base”, desde los sectores más acomodados hacia abajo, los legionarios han tejido lazos con el empresariado y la derecha política. Una tarea donde sus colegios de elite cumplen un rol capital, y cuya labor educativa coronaron con la toma de control de la Universidad Finis Terrae, en 2007. A esa casa de estudios arribaron de la mano de hombres de negocios como Eliodoro Matte, Agustín Edwards, Guillermo Luksic y Juan Obach, algunos de sus financistas y simpatizantes más poderosos. Relatado en detalle en el libro, este episodio ilustra bien la compenetración de la Legión con sus seguidores laicos.

Los legionarios son eficientes y eficaces. No ocultan su afán por influir en la sociedad. Para el periodismo de investigación esta vocación no es menor: los convierte automáticamente en tema de interés público y, por lo tanto, en potencial material de reporteo. A esto sumamos su bajo perfil, graficado en la casi total inexistencia de reportajes en profundidad sobre su poder en Chile. En contraste, respecto de otras congregaciones igualmente influyentes ya existen investigaciones periodísticas. Los Legionarios son un poder nunca pesquisado en Chile. Era cosa de tiempo para que viniera el turno de los discípulos de Maciel. “Legionarios de Cristo en Chile. Dios, dinero y poder” busca simplemente llenar ese vacío.

Pero ocurrió que, en plena investigación, el Vaticano dio a conocer una inédita medida que cayó como una bomba sobre los legionarios de todo el mundo. En mayo de 2006, Benedicto XVI sancionó a su fundador, a raíz de una serie de denuncias de abuso sexual contra menores a su cuidado. Maciel, el mismo hombre que había moldeado a la orden con un fuerte culto a su persona y que la condujo con mano de hierro por más de 60 años, fue obligado por el Papa a retirarse a una vida de “oración y penitencia”.

La Legión acató la medida. Pero, lejos de reconocer las faltas de Maciel, relativizó la gravedad de la sanción y siguió considerándolo un “santo en vida”. Aunque Maciel falleció en enero pasado, hasta hoy en los colegios de la orden sus fotografías presiden las salas, su natalicio se celebra como festividad escolar y los alumnos disertan sobre los hitos más importantes de su trayectoria oficial.

El caso Maciel nos obligó a ampliar el enfoque. Así como era imposible separar la historia de la Legión de su fundador, era insostenible retratar a Maciel sin detallar las acusaciones que lo rondaban desde los ’50. Luego de entrevistar a dos ex legionarios que decían ser sus víctimas directas, de cotejar estos testimonios con otros ex legionarios, de revisar bibliografía periodística seria, y de tener acceso a la correspondencia que el mexicano enviaba a sus seguidores, nos enfrentamos a dos opciones: las denuncias contra Maciel eran en esencia ciertas, o fue víctima de una conspiración mundial, sin una motivación sólida, que logró unir a personas de disímil condición, sin vínculos aparentes, por espacio de décadas y que terminó por sumar al propio Papa.

A la luz de la amplia evidencia y del sentido común, llegamos a la misma certeza que la burocracia vaticana: que las pruebas contra Maciel eran contundentes.

La historia de Maciel, sin duda un hombre carismático, es la de un líder en guardia, que plasmó en su congregación sus desconfianzas. Durante la investigación, recibimos un ejemplar original de las Constituciones de la Legión de Cristo, las normas que rigen la vida de sus miembros. Inéditas hasta ahora en Chile, se trata de disposiciones que los legionarios conocen a medida que ascienden y que deben mantener en secreto. En ellas están los llamados “votos privados”, que prohíben criticar a un superior, y que obligan a denunciar a quien lo haga.

Normas que aíslan a los legionarios de cualquier influencia externa y que controlan férreamente su vida cotidiana.

Se trata de reglas que en muchos casos atentan contra las libertades individuales básicas, y que para muchos detractores explican las arbitrariedades cometidas en la orden. Así lo entendió Benedicto XVI: poco antes de la muerte de Maciel, ocurrida en enero pasado, el Pontífice le ordenó a su sucesor, Álvaro Corcuera, suprimir los “votos privados” y conciliar la vida legionaria con una visión moderna del hombre.

De todo esto y más trata este libro, una reconstrucción de hechos y personajes que no habría sido posible si no hubiésemos contado, desde un inicio, con el respaldo de la UDP y de su Escuela de Periodismo, donde nos desempeñamos como investigadores y académicos.

Dos de los ex legionarios chilenos que accedieron a contar sus testimonios, relataron cómo su paso por la orden los cambió para siempre. Uno de ellos, el sacerdote Patricio Cerda, influyó para que el Vaticano tomara medidas. Cuando se reunió con el cardenal Joseph Ratzinger en la primera mitad de 2006, antes de que el alemán se transformara en Benedicto XVI, el padre Patricio le explicó que no era un enemigo de la Iglesia Católica, y que tampoco lo era de la Legión. Hacemos nuestras sus palabras: este no es un libro contra los legionarios. Sí busca explicar su rápido éxito en Chile desde una perspectiva en que lo primordial sea el interés público, a través de un retrato del fenómeno lo más acabado posible.

viernes, 19 de diciembre de 2008

PAMELA JILES Y SU VISIÓN DE SEBASTIÁN PIÑERA



Antes de conocer a Sebastián Piñera tuve el placer de departir con su
padre, don José, que en plena dictadura me invitaba a tomar el té a su
departamento en El Golf. Era un caballero con mucho mundo, que se
manchaba las camisas con mermelada de ciruelas, un señor ilustrado,
nervioso, interesante, sin pelos en la lengua, que no se hacía
problemas de pelar directamente a sus hijos y a la madre de éstos, de
la que se había separado siendo ambos ancianos, en no muy buenos
términos según su propia versión.

También conocí a don Bernardino, el tío cura del actual candidato,
siendo yo una adolescente, cuando mis abuelos lo contrataban para ir a
decir misa a nuestro fundo familiar. Curiosamente, mis padres y
abuelos son completamente agnósticos pero propietarios de una capilla
de más de doscientos años adosada a nuestra casa-hacienda.

Una vez al año, don Bernardino era convocado para alegría de los
inquilinos que aprovechaban de bautizar sus guaguas, hacer la
confirmación y confesarse. Recuerdo que llegaba de buen humor,
exigiendo su cazuela de pava, de la que se comía tres platos una vez
concluida la tarea apostólica.

A Sebastián Piñera lo conozco hace dos décadas. Lo entrevisté unas
diez veces por lo menos para diversos canales de televisión:
lanzándose en parapente, cocinando huevos fritos, afeitándose semi
desnudo en el baño principal de su casa de Camino La Viña sólo
cubierto por una toalla –debo consignar que yo estaba completamente
vestida-, en un set con bailarinas emplumadas, ejercitando su laxa
musculatura en un gimnasio, acompañado de dos de sus hijos, o
mostrándome su dormitorio y su enorme cama matrimonial [la misma en
que se reunió con Andrés Velasco y Pérez Yoma cuando estaba
convalesciente de su cirugía estética], en fin, en las más curiosas
situaciones.

Todas esas entrevistas tenían por objeto –para mí- hablar de política
y -para él- mostrar aspectos desconocidos de su personalidad. En
materias sociales, legislativas, económicas o de política
internacional, Piñera es conocido entre los periodistas como
"livianito", un señor con ideas más vistosas que profundas, que no se
sale de un decálogo de frases populistas y en ningún caso muestra la
consistencia de un estadista En cambio, cuando se trata de exhibirse
como personaje mediático se convierte en un entrevistado creativo,
generoso, articulado, dispuesto a todo y que jamás elude las preguntas
complicadas, tanto así que hasta hoy me recrimina cierta indiscreción
que según él lo obligué a cometer en un programa en directo y que le
trajo algunos problemas familiares.

Creo conocer lo suficiente al actual candidato a la presidencia como
para afirmar que Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique es muchas
cosas, pero sobre todo un travesti. No sólo por el detalle patético de
que usa tacos altos, se somete a cirugías estéticas –cualquier día se
pone tetas- y se pasea por los canales de televisión con un estuche de
cosméticos en la cartera.

Piñera es un travesti en el plano social. Un tipo que creció en una
familia de estricta clase media, que no tiene la cultura de su padre
ni el encanto deschavetado de su madre, y que desde temprano mostró
tendencia al arribismo. Siempre soñó con tener estatus. Sus compañeros
del Verbo Divino lo recuerdan como un alumno desmesuradamente
competitivo que vivía obsesionado con ganar los primeros puestos,
tener acceso al poder económico, codearse con los chilenos de estirpe,
comprarse una identidad aristocrática. Desde joven era entrador,
práctico y realista. Captó sin demora que carecía de la brillantez
intelectual de su hermano José y también que le costaba sofisticar sus
gustos y modales más allá de lo cosmético, pero se hizo millonario
gracias a la dictadura de Pinochet, a través de negocios
especulativos, sin haber creado fuente de trabajo alguna y profitando
de las obscenas reglas laborales impuestas por su hermano ministro,
regalón del tirano. Lo triste es que ni todo su poder adquisitivo
puede comprar clase, cosa que a sus sesenta años cree haber obtenido
mientras la oligarquía tradicional chilena lo considera hasta hoy un
aparecido, siútico, mal agestado, sin cuello y con los bracitos
cortos, algo chabacano, farandulero y muy poco fino, particularmente
cuando ostenta sus millones, sus propiedades y sus ganancias.

Piñera es un travesti en el plano de la seducción. A Sebastián no le
iba muy bien con las mujeres. De joven era feúcho, bajito y mal hecho,
además de indiferente a los encantos femeninos. Cuando le resultaban
sus escarceos con alguna muchacha, resultaba ser demasiado popular
para sus planes de subir en la escala social, así que se casó con su
primera polola oficial, una joven sin alcurnia como él, pero perfecta
para ejercer de la clásica esposa medio pelo, dispuesta a anularse sin
tregua para dedicarse a su familia y a apoyar a su marido en el
proyecto de convertirse en nuevo rico.

Hoy, dicen que se siente sexy. El dinero lo ha transformado en un
galán. Le gusta rodearse de mujeres atractivas, como Pía Guzmán –antes
de la debacle-, Lily Pérez, y, sobre todo, la estupenda Carmen Ibáñez.
Eran íntimos amigos, inseparables, veraneaban juntos incluso, hasta
que algún acontecimiento misterioso quebró esa cercanía.

Piñera es un travesti en el plano de los negocios. Dicen que el actual
magnate y candidato era gerente general del viejo Banco de Talca
cuando éste quebró estrepitosamente. No debe haber sido muy brillante
su gestión si esos fueron los resultados. Pero claro, entonces
administraba la plata de otros.

Es un experto en fusionar empresas y volverlas monopólicas, obteniendo
así enormes elusiones tributaria al absorber las pérdidas de unas con
las utilidades de otras.



Piñera es un travesti en el plano intelectual. Astuto, rápido,
inquieto, no es, sin embargo, un tipo culto. En su juventud se empeñó
en convertirse en el más morenito de los neo capitalistas de su
generación que fueron a doctorarse a los Estados Unidos. Tal cosa fue
posible para él, gracias al pituto espectacular que le proporcionaba
su hermano José, que ya era el mejor alumno en Harvard, muy bien
considerado por el cuerpo académico y directivos de esa universidad.
Fue el pivote perfecto para hacer fortuna junto con la hornada de
nuevos ricos que apareció en los ochenta, en plena dictadura.

Sus temas e intereses no van mucho más allá de las ventajas de la
economía de mercado. No es un conocedor del arte ni de otras
disciplinas del saber. Prefiere los best-sellers a lecturas más
complejas. Según él, toda buena idea debe caber en una hoja tamaño
carta. Y –como conoce sus limitaciones culturales-se siente más cómodo
en escenarios superficiales, frívolos, que en alguno en que puedan
ponerse a prueba sus conocimientos.

Piñera es un travesti mediático. Convencido de que es algo así como el
Berlusconi del tercer mundo, el candidato del neoliberalismo concentra
todos sus esfuerzos en el trabajo mediático, es uno de los máximos
personajes de la farándula nacional, y al mismo tiempo abomina de ese
género e intenta "domesticarlo". Adquirió un canal y se compró también
unos cuantos ejecutivos de la industria televisiva con el objeto de
que apoyen centralmente su campaña. Para él, los medios de
comunicación deben usarse como difusores del pensamiento único,
conservador, retardatario, consumista, xenófobo y arribista, todo lo
cual él considera "moderno". Entiende como fundamento de la sociedad
democrática el que los ciudadanos son consumidores. Los consumidores
determinan la producción mediante su demanda. Consumidor y elector son
–desde la óptica piñerista– la misma cosa. Cada individuo elige con
total libertad los bienes que puede comprar [si eres pobre, te
endeudas] así como elige a sus representantes en el gobierno, en el
parlamento y en el municipio. Pero esta doble calidad de consumidores
y electores pasa a ser peligrosa para sus intereses en la medida que
el rating, el zapping y el telecomando comprometen la exhibición
continua de las miserias de los estigmatizados sectores populares, las
enormes falencias de la democracia, los actos de corrupción de los
políticos [sobre todo los de su bando], la verdadera ideología
autoritaria de la derecha y, quién sabe, hasta la posibilidad de
liderazgos completamente distintos a los oficiales.

Ahora usa su canal para posar de estadista, serio y profundo, cuando
en 1992 todos fuimos testigos del bochornoso episodio en que insultaba
de la manera más vulgar a su correligionaria Evelyn Matthei y
complotaba contra ella usando un vocabulario muy poco caballeroso.

Piñera es un travesti político. Dice que votó por el NO. ¿Producto de
una tendencia mitomaníaca y de una innegable habilidad para
construirse leyendas? Probablemente, porque tal cosa es abiertamente
contradictoria con su irrestricto apoyo al régimen militar y el
silencio que mantuvo durante dos décadas respecto de la tortura y los
asesinatos políticos. Lo que no cabe duda es que se trata del mayor de
sus rasgos de travestismo: fue pinochetista desde 1973 hasta 1988,
fecha en la que según él pasó a ser "humanista cristiano". Pero tras
esa oportuna epifanía no entregó su aporte a la construcción de la
democracia sino que asumió como la mano derecha del candidato de
Pinochet a la presidencia: Hernán Büchi. En 1989, el travesti Piñera
derrochó entusiasmo como Jefe de Campaña del continuismo dictatorial.

Tampoco se afilió al partido que recoge la vertiente "humanista
cristiana" que él dice profesar –la DC-sino que se sumó al aparato
político que se creó para salvaguardar "la obra" de Pinochet durante
la transición: Renovación Nacional. En 1995 promovió la amnistía de
los crímenes de la dictadura y en el 2005 los militares en retiro
apoyaron su candidatura tras recibir su compromiso de aplicar la
prescripción de los asesinatos políticos. Voltereta sobre voltereta:
este pinochetista arrepentido, ha vuelto a valorar los supuestos
méritos del régimen militar la semana recién pasada.

La inconsistencia parece ser el sello personal de Piñera. Su sed de
dinero, posición y poder lo han transformado en una caricatura de sí
mismo, un pelele sonriente que vende una pomada jabonosa,
contradictoria y oportunista. Un travesti.

Escribe Pamela Jiles

lunes, 15 de diciembre de 2008

CATALINA CORVALAN, NIETA DE DON LUCHO SE GRADUÓ DE PREKINDER



Catalina Corvalán se acaba de graduar de su jardín infantil San Angelus, en un emotivo acto, donde estuvieron presentes sus tatas Lucho y Lily, su madre Mavi,
y por cierto su papá, a quien nadie se le ocurrió fotografiar.



También estaban sus hermanas encabezada por Julieta, que estaba emocionada de ver a la más chica dejando su parvulario, para irse al Kinder del colegio Siria.



Y la Irina que fue con su Matuco,a acompañar a la Cata, en este dìa tan especial que quedó grabada en el alma familiar.



La Cata y sus compañeras, tiraron sus gorros al aire, porque ya se recibieron de kinder y próximamente deberán pelear su derecho para que en 2010 lleguen al 1º básico.



Catalina se veìa regia y feliz de ser el centro de atención de toda su familia.



Y la más chocha de todos, era su madre, María Victoria, que llegó a la cita, pese al enorme trabajo que tiene en su pega.

jueves, 11 de diciembre de 2008

LA MINISTRO DE CULTURA, PAULINA URRUTIA, REITERÓ EN LA PLAZA DE LA CONSTITUCION LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILE Y EL MUNDO



EN UNA PRIMERA MIRADA A LA PRENSA DE ESTE 11 DE DICIEMBRE DE 2008, NADIE DICE NADA, QUE LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN SE LLENÓ AYER DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS, EN EL CONCIERTO DE LA FAMOSA CANTATA CAIN Y ABEL, Y LAS VIBRANTES PALABRAS DE LA MINISTRA DE LA CULTURA, PAULINA URRUTIA, REIVINDICANDO LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, HASTA AHORA NO HAN TENIDO NINGUN ECO...SALVO EN LA CONCIENCIA DE LOS QUE ESTUVIMOS ALLÍ.



Pero si, el día 10 de diciembre, día Universal de los Derechos Humanos, -aparte de que Madonna se robó las primeras planas con su sexi actuación en nuestro ex campo de concentración del Estadio Nacional, lo que dejó el pasto imposible para la final entre Palestino y Colo Colo-, pasó que frente a La Moneda cantaron Leo Rojas, Rodrigo Bobadilla y Daniel Arias, inolvidables temas de la memoria.



Y no solo eso, sino que miles de personas estuvieron allí para oír a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, al Coro concierto Vocale que dirige Víctor Alarcón, al Grupo Musical Contraluz, dirigidos por el maestro y autor de la música Alejandro Guarello y escucharon al actor José Secall, leyendo aquella cantata escrita por el padre Esteban Gumucio.



Todo fue tal como hace 30 años lo hizo el tío de Pepe Secall, el inolvidable Roberto Parada, junto en aquel momento a Waldo Aranguiz y al grupo Ortiga.



Todo muy bien producido por Juan Valladares y conducido por el destacado actor Roberto Poblete, y recordamos al cardenal Raúl Silva Henríquez, cuando lanzó esta cantata en la Catedral en 1978, cuando defender los derechos humanos en Chile era peligroso para la vida.



Y esta fiesta se realizó con ocasión de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, lo que fue destacado por la ministra de la cultura Paulina Urrutia, que aunque no salió destacado en los medios de comunicación, y hasta ahora (encargados de prensa) tampoco aparece en la página del Consejo de la Cultura y las Artes, lo que tiene enorme importancia y fue valorado con aplausos por los asistentes… bueno pero así son las cosas en este Chile competitivo, farandulero y flaite.



Y tampoco se ven fotos, entonces parece que todo fue un sueño de 10 de diciembre, pero como este corazón late, estuvimos en aquel imaginario encuentro y tenemos pruebas de que si sucedió y entonces damos una primicia mundial que nos hará famosos y que esperamos sea motivo de una distinción internacional y local.



Lo cierto es que imaginamos allí que estaba Viviana Díaz, de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, (su padre, el compañero Víctor Díaz, si desapareció y parece que los militares lo torturaron atrozmente y lo lanzaron vivo al mar desde u helicóptero) me duele decirlo y lo hago sin ironías.



Soñé que estaba Andrés Aylwin, el gran abogado y enorme diputado, y claudio Di Girólamo siempre sencillo y digno con su traje jean de los 60.



Y ví las caras de la gente saludando a la ministra-actriz y disfrutando de este hermosísimo concierto. Compartiendo con ella. Agradeciendo esta gran iniciativa.



Nosotros esperamos que el Consejo de la Cultura y las Artes actualice su página web y ponga el discurso de la ministra Paulina Urrutia, que vale la pena conocer y divulgar.

lunes, 8 de diciembre de 2008

ESTA ES LA FAMOSA NUMA TLANECI CORVALAN HENRY, NACIDA EL 15 DE NOVIEMBRE EN MEXICO

Hola. Agú, bisabuelos,abuelos, tía(o)s, prim(a)os, Soy Numa Tlaneci Corvalán Henry
Mi nombre en idioma popoluca Numa quiere decir Verdad
Y Tlaneci, es Nahuatl, y quiere decir amanecer.....



Estamos felices de compartir con todo el planeta, y es más, el universo!!!!! la llegada de la infanta Numa Tlaneci.... que por cierto no tiene que ver su nombre con Roma, más bien con una region de Veracruz, México, donde habitan los Popolucas.....

Y como esta verdad nos sorprendio en el amanecer, pues así le pusimos a la chamaquita!!!!!!!

La familia Corvalán Henry



Bueno, les mandamos todo nuestro amor y cariño inmenso...... muchos saludos a todossssssssssssssssssssssssss!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Soy la mamá más orgullosa de todo México, América Latina y el planeta Tierra.
Mar, mariel
Quetzalli*
* ** *** **** ***** ******
* ** *** **** *****
* ** *** ****
* ** ***
* **
*
SOMOS UNIVERSO



Compartiendoles aqui nuestra alegria inmensa, con nuestra retoña preciosa y nuevecita...y llenos de amor y cariño...ya saben, su nombre es Numa Tlaneci
Corvalan Henry... nació el 15 de noviembre a las 5.55 de la madrugada...es
una muñequita maaaaaaaaaaaaas lindaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Les mandamos pues un abrazote, esperando verlos prontamente..., por si quieren un día de estos que vienen a conocer a la chamaquita chinita japonesa de nuestros desvelos...

PAZ

.
.
.
.
Un papá feliz con su Numita Tlanecita