martes, 14 de octubre de 2008

SALUDO DE LUIS CORVALAN A LOS EX ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DEL ESTADO Y A CLAUDINA NUÑEZ PRÓXIMA ALCALDESA DE PEDRO AGUIRRE CERDA

SALUDO DE LUIS CORVALAN A LOS EX ALUMNOS
DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DEL ESTADO
Y A GRAN COMPAÑERA CLAUDINA NUÑEZ
PRÓXIMA ALCALDESA DE PEDRO AGUIRRE CERDA



El ex senador Luis Corvalán participó en el encuentro de ex estudiantes de la UTE realizado en La Selva, San Bernardo, por la Corporación UTE-USACH, al llamado del último, presidente de la FEUT, Osiel Nuñez

Allí el ex Secretario General del PC señaló que "Quiero que cada uno de ustedes reciba de mi parte, un abrazo fraternal, saludos a todos los san bernardinos y a todos y todas los ex alumnos de la Universidad Técnica del Estado.

Ya pasé los 92 años, y no estoy en condiciones ni siquiera de caminar bien, así que ustedes me disculpen que no exprese, ni pronuncie un discurso político propiamente tal.

Pero sé que todos ustedes están muy preocupados del momento que vive el país, y están interesados también en que el resultado de las elecciones municipales pueda favorecer una alternativa realmente democrática para Chile
Y para ello hay que hacer en estos días, todo lo que pueda hacer cada uno.
Una vez mas les digo, saludos y abrazos a todos".



Corvalán recibió de regalo de parte de la Corporación UTE - USACH, una fotografía de su participación en la cena realizada en el casino EAO-UTE-USACH, con ocasión de cumplirse los 40 años de la elección del rector Enrique Kirberg.

Asimismo le fue entregada a Lily Castillo de Corvalán un cuadro con un retrato del presidente Salvador Allende, de parte de sus "pollos" de la UTE, que ella no pudo recibir personalmente por encontrarse enferma.



Corvalán dialogó con numerosos alumnos y egresados de la UTE, algunos de ellos candidatos a concejales y a alcaldes en las próximas elecciones municipales.

Entre ellos con la destacada dirigente de la comuna Pedro Aguirre Cerda, Claudina Nuñez, quien tiene una clara posibilidad de ser elegida alcaldesa y que fue respaldada por el veterano dirigente, quien concurrirá este sábado a una once que se realizará en apoyo de la candidata y donde también estará presente la destaca actriz Adela Secall.



Claudina Núñez Jiménez, nace en Lota, hija de minero del carbón, llega siendo una niña a la toma de terrenos de la población La Victoria en el año 1957. Estudia en la Escuela Consolidada Dávila. Egresa de la carrera de Tecnología en Alimentos de la Universidad Técnica del Estado. Casada, 3 hijas.

Se transforma en los años 80 en dirigente de la combativa población La Victoria, la que fue siempre foco de resistencia de la Dictadura Militar. Presidenta de la Metropolitana de Pobladores. En esa época Claudina fue detenida y relegada en la austral isla de Melinka.

Como dirigente de la Metropolitana de pobladores fue precursora del programa de Pavimentos Participativos del Serviu Metropolitano, el cual es ahora aplicado a nivel nacional. Premio 2005 del Colegio de Arquitectos de Chile. Actualmente cursa la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad Arcis.

Al retorno de la democracia fue candidata a Diputada por el distrito 27 en la elección del 89. Posteriormente el año 92 fue elegida como concejala de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, de la cual fue reelegida en los años `96 y 2000.
En el año 2004 postula a la Alcaldía perdiendo por casi 1000 votos.

domingo, 5 de octubre de 2008

CORVALAN SE SUMA A LA LUCHA POR LOS MUNICIPIOS

LUIS CORVALAN RESPALDÓ A LOS CANDIDATOS
DEL JUNTOS PODEMOS MAS Y DEL PARTIDO COMUNISTA
QUE BUSCAN DEMOCRATIZAR EL MUNICIPIO DE ÑUÑOA


Luis Corvalán ha estado participando en los Actos de Proclamación de los candidatos del Sub Pacto del Juntos Podemos Más y en Ñuñoa respaldó a Camilo Guzmán y Danae Prado, que postulan a ser concejales de esta comuna.



El Juntos Podemos Mas de Ñuñoa llevó música, alegria a la Plaza de Nuñoa,donde los vecinos podieron compartir con todos los candidatos, muy especialmente con nuestros compañeros Comunistas.



La defensa de la voluntad popular, expresada en el voto libre y soberano del pueblo, es una actividad de masas que debemos organizar desde ya, incorporando a todos quienes estén en disposición de hacer una contribución al triunfo popular del próximo 26 de Octubre; amigos, vecinos, compañeros de trabajo, jóvenes, adultos mayores, etc., pues claramente no son suficientes los militantes y simpatizantes del Partido, la Jota y el Juntos Podemos Más para cubrir las 33.410 mesas que funcionarán a lo largo del país. Si dejáramos espacio a que se nos anulara 1 solo voto por mesa, los que en algunos casos pueden ser más, el impacto en nuestra votación es altísimo. La sumatoria de votos anulados en una comuna podría llegar a ser la diferencia entre elegir o no 1 Concejal para nuestra alternativa, por lo estrecho que serán los resultados.



La primera línea en la defensa de nuestros votos es el organizar las formas para enseñar a votar correctamente a nuestros electores, en grupo o individualmente, indicándoles reiterativamente que el día de la elección recibirá 2 votos, uno para alcaldes y otro para concejales y que se debe marcar solo una preferencia en cada uno de ellos.



La segunda línea de trabajo es el reclutamiento y capacitación de los miles de apoderados de mesa que necesitamos para ese día. Esto debe trabajarse desde ya, con gran amplitud, sin desechar ningún aporte y privilegiando la presencia de apoderados en las mesas pues es allí donde ocurre lo principal de la elección.



La tercera línea de defensa de nuestros votos es el aseguramiento de que nuestros apoderados de mesa estarán desde la instalación de las mesas hasta el cierre de ellas en un trabajo continuo de vigilancia y control de la votación.



La cuarta línea de trabajo es, una vez conocidos los resultados finales de la comuna, realizar los cálculos de cifra repartidora y aplicarlos para determinar si elegimos y cuantos concejales, para prepararnos a asegurar esos resultados en los Colegios Escrutadores, que se reúnen el día Lunes 27 de Octubre, a las 14.00 horas. Para esta tarea debemos designar oportunamente a los compañeros (as) que la cumplirán, sobretodo en las comunas en que estemos disputando algo. Insistimos que por la naturaleza de la elección, la cantidad de listas y candidatos en disputa, lo más probable es que los cupos se resuelvan por cantidades mínimas de votos. Por lo tanto, todos cuentan.

¿Cuándo y como se instalan y constituyen las mesas?

• Las mesas se instalarán para la votación el Domingo 26 de Octubre desde la 07:00 hrs. Previamente, los vocales designados deberán constituir cada mesa el día sábado 18 de Octubre a las 14:00 hrs.

• En caso de no haberse constituido la mesa, el delegado de Recinto designará entre los votantes presentes en ese instante, que sepan leer y escribir, a las personas que deberán constituir la mesa de inmediato. Si es posible, debemos asumir la responsabilidad de constituir la mesa, pues nos deja en una mejor posición, con derecho a voz y voto, para defender nuestros votos.

¿Cuánto tiempo deben funcionar las mesas?

• Cada mesa funcionará durante nueve horas seguidas, a contar del momento en que se declare abierta. Pasado ese tiempo y no habiendo electores presentes, la mesa será cerrada (Art. 68).

¿Cuáles son los deberes y derechos del apoderado de mesa?

• Constituirse, junto a los miembros de la mesa, el día 26 de Octubre, desde las 07.00 horas. Es muy importante estar presente durante todo el tiempo posible en la mesa pues las irregularidades como inducción del voto, votar acompañado, votar sin cedula de identidad, situaciones de cohecho, propaganda en los recintos de votación, cámaras secretas con marcas y otras anomalías, se producen en cualquier hora del día. Por lo tanto, llegar solo al cierre de la mesa, a constatar el resultado, sirve poco.

• Observar todo lo que ocurre durante el proceso.
• Formular objeciones del proceso, si las hubiere, y exigir que se deje constancia, de las que sean importantes, en el Acta de Mesa.
• Vigilar el recuento de votos y defender los votos de LA LISTA D tanto de Alcaldes como de Concejales.
• Realizar objeciones sobre votos de otras listas que estuviesen mal emitidos.
• Verificar que los resultados y observaciones sean escritos fielmente en el Acta de Mesa.

¿Qué aspectos de la elección hay que cautelar luego del escrutinio?

El Apoderado deberá presenciar los siguientes trámites:
• Redacción de las Actas Oficiales, donde debe quedar constancia de los resultados exactos y las posibles reclamaciones, tanto de la elección de Alcaldes como de la de Concejales.
• Las Actas son los documentos más importantes de la mesa. En ellas se anotarán los votos obtenidos por los candidatos y se dejará constancia de cualquier reclamo o incidente (Art. 73).
• También se responderán dos formularios especiales con todas las menciones y observaciones del Acta (tienen carácter de copias fidedignas del Acta).
• Una copia fidedigna de las Actas quedará en poder del Secretario de la Mesa y será firmada por los Vocales. La otra copia será entregada al Presidente del Tribunal Calificador de Elecciones (Art. 73 Nº 4).
• Todos estos documentos serán firmados por todos los Vocales y por los Apoderados que deseen.

¡¡ IMPORTANTE !!:

• Sólo los reclamos que queden estampados en el Acta de la Mesa tendrán validez legal ante el Colegio Escrutador y en el Tribunal Calificador de Elecciones.
• Terminado este trámite, el Secretario de la Mesa entregará una minuta con los resultados, firmada por los miembros de la Mesa, al Delegado de la Junta Electoral. Éste otorgará recibo y una copia de la minuta se fijará en un lugar visible de la Mesa.

¿Cuáles son los votos validos, los votos nulos, los votos blancos y los objetados?

• El voto validamente emitido es aquel que marca una sola preferencia en la cedula.
• El voto nulo es aquel en que el elector marca mas de una preferencia en la cedula.
• El voto blanco es aquel en que el elector no marca ninguna preferencia en la cedula.
• El voto objetado es aquel en que el elector marco su preferencia de una manera distinta a la establecida, por ejemplo, marcando una cruz al costado derecho del nombre del candidato, o subrayándolo, o que no completo la cruz al lado izquierdo, pero que es posible distinguir claramente su preferencia.
• Las anotaciones o graficas que realicen los electores en el voto, sean de la naturaleza que sean, no anulan el voto.
• Nuestros Apoderados de Mesa NO deben permitir la anulación de votos que, marcando preferencia a uno de nuestros candidatos, pueda contener algún elemento de objeción.
• Los votos objetados son los que se deben defender y revertir en los Colegios Escrutadores.

¿Qué importancia tienen las Actas de la LISTA D - JUNTOS PODEMOS MAS?

• Las Actas son una copia fiel del Acta Oficial de la Mesa que se deberá entregar al Apoderado General de la LISTA D en el recinto.
• El Apoderado de Mesa hará que esta Acta sea firmada por el Presidente, Secretario y Vocales de Mesa. Si es posible, por los demás Apoderados.
• Esta Acta es el único documento que tiene validez legal para efectuar reclamos ante el Colegio Escrutador y el Tribunal Calificador de Elecciones.

LA DEFENSA DEL VOTO: TAREA DE MASAS.

CARTILLA PARA LOS APODERADOS DE MESA DE LA LISTA D JUNTOS PODEMOS MAS.

COMISION NACIONAL ELECTORAL 2008
PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Santiago, Septiembre 17 de 2008.

sábado, 4 de octubre de 2008

KADRINKA KADRINOVA, PERIODISTA BÚLGARA
UNA GRAN AMIGA DE CHILE Y DE LUIS CORVALAN




Querida familia Corvalán:

Me alegra que Uds. y Maria Victoria tengan tan buenos recuerdos de mi país y de la gente de acá. Es verdad que la solidaridad con los exiliados chilenos se mostraba en aquella época muy sinceramente en cada paso y por la mayoría de los búlgaros.
Lo más importante es que hasta hoy hay mucha gente de nuestra generación que todavía se quedó fiel a los ideales de aquellos tiempos, a los valores humanos que nos unían y nos unen.



Últimamente nuestra Asociación de Periodistas Hispanohablantes en Bulgaria organizó dos eventos vinculados con aniversarios chilenos - una conmemoración de Víctor Jara (por su 75 aniversario) y de Violeta Parra (por su 90 aniversario) y una Mesa redonda dedicada al 35 aniversario del golpe de estado en Chile y al 100 aniversario de Salvador Allende.
Vino mucha gente, destacados poetas, escritores, periodistas búlgaros y también estudiantes pues los dos eventos fueron organizados en la Universidad de Sofia. Yo dejé al compañero Lucho un disco de DVD con la película que hicimos sobre la conmemoración de Víctor y Violeta.



En una parte de la película se habla también de Alberto y de su muerte en Bulgaria. Su funeral en Sofia fue algo superimpresionante - llegaron miles y miles jóvenes de todas las partes de Bulgaria, sin ninguna orden oficial, espontáneamente, fue una enorme ola popular de solidaridad con el pueblo chileno y con ese padre encarcelado que no pudo ni despedir su único hijo...



Yo tenía entonces 17 años, claro que participé en todo, fue algo increíble, un momento de tristeza muy profunda por la perdida de Alberto y al mismo tiempo de movilización, de fortalecimiento.
Cuando un poco más de un año más tarde en fin liberaron a compañero Corvalán y él llegó a Sofia, asistí a un mitin enorme en la sala más grande de entonces - sala Universiada. Después del miting alcancé de abrazar a compañero Lucho y a entregarle un dibujo mío de Alberto y una poesía mía escrita al día siguiente de la muerte de Alberto, claro en búlgaro.



En aquella época yo ya estaba en el primer curso de periodismo en la Universidad de Sofia y mis mejores amigos fueron los chilenos exiliados en Bulgaria. Les enviaré un artículo que escribí el año pasado para la edición búlgara de Le Monde Diplomatique.

El artículo está dedicado al 75 aniversario de Víctor Jara pero allí cuento también muchos detalles personales acerca de mi vinculación con Chile. La traducción la hizo una muy amiga mía, también periodista, cuyo español es mucho mejor del mío.



Me gustaría que el compañero Lucho, María Victoria y la familia Corvalán lean este artículo. Joan Jara - la viuda de Victor, ya lo tiene, nos vimos con ella en la noche de aquel mismo día cuando les visité a ustedes, en el concierto dedicado al 76 aniversario de Víctor en el estadio "Víctor Jara".



Muchos saludos y abrazos para el compañero Lucho y la compañera Lily, para María Victoria, para las chicas. Ustedes son una familia estupenda, de aquellas que acumulan todo el cariño y calor humano.

Kadrinka Kadrinova
Subdirectora del semanario Tema
Sofia, capital de Bulgaria

domingo, 28 de septiembre de 2008

LUIS CORVALAN RECIBIÓ A LA PERIODISTA BULGARA KADRINKA KADRINOVA

Un grato encuentro tuvieron en su casa en Santiago de Chile, el ex senador y ex líder comunista chileno, Luis Corvalán, -quien acaba de cumplir 92 años- y la destacada periodista búlgara, Kadrinka Kadrinova, subdirectora del semanario Tema, de Sofia, capital de Bulgaria, quien acaba de participar en la capital chilena en el XVIII Congreso Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras, cuyo tema central fue “Comunicaciones y Periodismo en la Era Digital”.



Corvalán concedió una entrevista a la subdirectora del semanario Tema, y le contó del libro que actualmente escribe sobre la amistad entre los Partidos Comunista y Socialista de Chile, de su recientemente publicada obra LOS COMUNISTAS Y LA DEMOCRACIA, de la actualidad política chilena, de las elecciones municipales que se realizarán en octubre próximo en Chile, así como de la precandidatura presidencial del presidente del PC, Guillermo Tellier.



En esta conversación participó además la periodista búlgara Miroslava Petrova, quien reside en la capital chilena.



Kadrinka y Miroslava, se reunieron con la familia de Corvalán, con su esposa Lily, que se encontraba agripada, con su hija María Victoria, sus nietas Julieta, Irina y Catalina y su yerno Rodrigo.



Los Corvalán hicieron buenos recuerdos de sus visitas a diversas ciudades de Bulgaria y se mostraron interesados en conocer detalles de la actualidad política en esa nación del este europeo.

Kadrinka Kadrinova tiene 49 años, es casada, tiene 2 hijas, actualmente es Presidenta de la Asociación de Periodistas Hispanohablantes en Bulgaria, y como Subdirectora de la revista semanal Tema, ha estuvo haciendo actividades periodísticas en Cuba, Nicaragua, Chile, Argentina y Perú.
En 2008 acompañó al Presidente del Gobierno de Bulgaria a la cumbre de Perú.
Su afición literaria comenzó en el periodo de 1985-87 durante su estancia en Nicaragua. En 2005 publicó un libro de poemas, inspirado en la realidad social hispanoamericana y participó en el I Premio OROLA de VIVENCIAS, de 2007, y su vivencia, “Flores y Colores” se publicó en la Antología al obtener el segundo lugar en ese concurso.

sábado, 27 de septiembre de 2008

LUIS CORVALAN ESTA FELIZ, VIENE EN CAMINO UN NUEVO(A) CORVALAN

LUIS CORVALAN ESTA FELIZ, VIENE EN CAMINO UN NUEVO(A) CORVALAN



Si, el Tata Lucho está muy feliz porque volverá a ser bisabuelo de un nuevo (a) Corvalán que mantendrá su glorioso apellido. y Está tan contento que puso de fondo de pantalla esta foto gloriosa.

Y lo mismo la bueluita Lily que soñaba con que Diego (a lo mero macho)y Mariel por fin le dieran un bisnieto, que desea venga pronto a ver a sus bis tatas a Chile.



La otra que está chocha es la futura abuela, Ruth Vuskovic, quien afirma que está orgullosa de esta GUATITA JARANERA, ALLENDISTA Y ZAPATISTA.‏



Con amor. y alegría para todos!.. fotos sacadas por la gran Rebeca Vergara, ex jefa de Radio Nuevo Mundo y compañera del ex diputado y abogado de derechos humanos Eduardo Contreras, en el acto del 11 de sept. en México.

RUTH... arruvu

Queridos...se las envío aunque no está muy clara...es el grupo musical de Diego.
Saludos
Rebeca

martes, 23 de septiembre de 2008

ALLENDE VIVE



¿Quiénes grabaron las últimas palabras de Salvador Allende?:

La historia oculta de una llamada telefónica histórica

Por Ernesto Carmona (especial para Argenpress)

http://www.argenpress.info/2008/09/la-historia-oculta-de-una-llamada.html

Cada vez que se evoca el golpe militar en Chile se escuchan o citan las últimas palabras de Salvador Allende, difundidas en vivo por radio Magallanes durante la trágica jornada de aquel 11 de septiembre de 1973. La preservación de esta alocución para la historia, que hoy pertenece al patrimonio cultural y político de la humanidad, se debe al trabajo del periodista Guillermo Ravest Santis y del fallecido radio-operador Felipe Amado, ambos de la Magallanes y entonces militantes del partido Comunista, propietario de la desaparecida emisora, que en ese tiempo encabezaba una red nacional de 14 estaciones.



En la historia desconocida del 11 de septiembre chileno hubo muchos héroes anónimos que simplemente supieron hacer su trabajo. Otro fue Julio Soto, el chofer de Salvador Allende quien, en apenas 11 minutos recorrió unos 15 km desde la residencia presidencial al palacio de La Moneda, que hasta esa fecha simbolizaba la sede del poder legítimo. A sus 24 años, Soto evadió el riesgo de encontrarse con militares y carabineros que ya comenzaban a controlar la ciudad y logró trasladar al Presidente al palacio antes que llegaran “ellos”. Hizo un rodeo tan rápido por las zonas despejadas de la urbe congestionada por el tráfico de las 7 de la mañana, que el resto de la escolta tardó en alcanzarlo. Aunque sobrevivió, pagó su eficacia con tortura y cárcel, pero cumplió con su trabajo, según el relato del propio protagonista a Jorge Luna, de Prensa Latina …35 años después. (1) Y Allende pudo estar a tiempo en su lugar de trabajo para dirigirse por radio a su pueblo y a la posteridad. Sin embargo, se conoce muy poco la pequeña historia que rodea la recepción y grabación de las palabras del Presidente.

Ravest, quien era entonces director de la Magallanes, lleva años luchando porque se reconozca su participación en la salida al aire y la conservación de la última llamada telefónica en que Allende improvisó su memorable alocución, a las 9:20 de la mañana del martes 11, cuando las demás radioemisoras afines a su gobierno ya habían sido silenciadas por los militares. Allende habló adolorido, improvisando un discurso breve y magistral que el radio-operador Felipe Amado grabó para la posteridad. Su instinto lo condujo a utilizar una cinta nueva para registrar mejor calidad de sonido, transmitiendo la voz del Presidente sin pérdida de tiempo.

La calidad óptima de la apresurada grabación permitió volver a difundirla perpetuamente. Esa mañana se repitió una vez más, antes que la radio fuera acallada definitivamente, hasta hoy. Ravest y Amado pudieron grabar 40 copias durante los dos días que debieron permanecer en los estudios de la emisora, obligados a la inmovilidad por el toque de queda que impusieron los nuevos gobernantes desde la tarde del 11 al mediodía del jueves 13.

Las breves palabras del Presidente Allende erigieron una suerte de estatua oral, política y moral de un jefe de Estado que supo defender con su vida la Constitución y la ley. Su verbo fue engrandecido por el metal sereno de su voz y una valentía sin precedentes en América Latina. La estatua oral se fortaleció con el tiempo, mucho antes que se levantara cualquier monumento de piedra en su memoria.



Pequeña historia del último discurso

Allende habló cinco veces por radio durante la mañana del Once. Las primeras cuatro alocuciones fueron transmitidas por radio Corporación, del partido Socialista, como cabeza de una red de emisoras afines al gobierno llamada “Voz de la Patria”. Sólo la quinta y última alocución se difundió exclusivamente por radio Magallanes, a las 9,20 horas, porque las demás emisoras leales al Presidente ya habían sido silenciadas. Dominaba el éter una red sediciosa encabezada por radio Agricultura, de los latifundistas agrupados en la Sociedad Nacional de Agricultura.

Los golpistas acallaron temprano las radios favorables al gobierno en una llamada “operación silencio”, conocida hoy por documentos secretos desclasificados de EEUU. Todos los pormenores del plan de golpe estuvieron en conocimiento de la embajada estadounidense con varios días de anterioridad. Por bombardeo aéreo de sus antenas y plantas transmisoras, o presencia física de la soldadesca en sus instalaciones, fueron acallando emisoras como Corporación, del partido Socialista, Portales, radio privada plegada con Allende, Universidad Técnica del Estado (UTE) y Luis Emilio Recabarren, de la central obrera CUT, ambas controladas por el partido Comunista, la radio Nacional, que era una estación privada propiedad del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y, curiosamente, silenciaron también a radio Balmaceda, del partido Demócrata Cristiano (PDC), que apoyó sin reservas el golpe militar bajo el liderazgo del entonces presidente del partido Patricio Aylwin y el ex presidente de la República Eduardo Frei Montalva.

A las 8 horas, en los estudios de la Magallanes se encontraban Ravest; los radio-operadores Felipe Amado y Federico Godoy; los periodistas Leonardo Cáceres, jefe de prensa, Carmen Torres, Jesús Díaz, Ramiro Sepúlveda, jefe del turno de la mañana, Fernando Barraza, conductor del programa Bitácora, Hernán Barahona, reportero político, Ernesto Saúl, redactor de turno, Rubén Adrián Valenzuela y Enrique Contreras, quien trabajó en el turno de toda la noche del 10 al 11.

También estuvieron presentes el ingeniero Luis Oliva, el subgerente Eulogio Suárez y los locutores Jorge Giacamán y Agustín Fernández, además de dos jóvenes militantes dedicados a tareas de “seguridad” que se quedaron todo el tiempo –dos días– y cuyos nombres nadie registró. Tras una breve reunión, se decidió enviar a la planta transmisora, ubicada en Renca, a pocos kilómetros del centro de Santiago, a la joven reportera Torres, al periodista Díaz y al locutor Fernández para acompañar al “plantero” Sergio Contreras. El joven periodista Valenzuela fue enviado a reportear qué estaba ocurriendo esa mañana en la sede del PDC. Los periodistas Barraza y Barahona abandonaron temprano los estudios, según el relato de Ravest, refrendado por Cáceres, entre otros protagonistas de esta historia todavía con vida. (2)

En la trascripción de las conversaciones secretas de los jefes del golpe, divulgadas una vez desclasificadas años después, el jefe de la aviación Gustavo Leigh conminó a Augusto Pinochet a ocupar rápido la Magallanes. La aviación inició la destrucción de plantas y antenas temprano, pero no hicieron blanco en la Magallanes, en parte por creer equivocadamente que operaba con un transmisor móvil.

La “operación silencio” acalló a todas las radios leales al Presidente Allende, excepto a la Magallanes, que siguió transmitiendo hasta que a algún jefe golpista se le ocurrió enviar tropas a la planta transmisora en Renca. Entonces se apagó la única voz contraria al golpe. Todas las personas que se encontraban allí fueron detenidas, pero curiosamente –en medio del despelote represivo– los militares no allanaron los estudios de la Magallanes en el centro de Santiago, a escasas cuatro cuadras de La Moneda. La planta fue ocupada y silenciada militarmente a las 10,27 horas.



Las cinco alocuciones de Allende

7,55 horas: Allende, quien ya se encontraba en La Moneda, anunció por Corporación y la red “Voz de la Patria” que la Marina había ocupado Valparaíso en un acto de rebelión contra el gobierno legítimo. Llamó a los trabajadores a estar vigilantes en sus sitios de trabajo. Dijo que aún confiaba en una respuesta “de los soldados de la patria que han jurado cumplir con su doctrina. En todo caso –añadió– estoy en La Moneda y me quedaré aquí defendiendo al gobierno que represento por voluntad del pueblo”. A esa hora había poca información sobre la magnitud real de la traición castrense estimulada por las clases propietarias de Chile, los partidos y grupos de derecha y el PDC.

8,15 horas: Allende hizo una segunda intervención, de contenido similar a la primera.

8,45 horas: Más informado de la situación, en su tercera intervención por “ la red La Voz de la Patria” el Presidente ya denunciaba que “hacemos frente a un golpe de Estado en el que participa la mayoría de las Fuerzas Armadas”. Y advertía a los traidores alzados: “Yo no tengo pasta de apóstol ni de Mesías. No tengo condiciones de mártir, soy sólo un luchador social que cumple la tarea que el pueblo me ha dado… Defenderé esta revolución chilena y defenderé el gobierno. No tengo otra alternativa. Sólo acribillándome a balazos podrán impedir mi voluntad de hacer cumplir el programa del pueblo… Compañeros, permanezcan atentos a las informaciones en sus sitios de trabajo, que el compañero Presidente no abandonará a su pueblo ni su sitio de trabajo. Permaneceré aquí en la Moneda inclusive a costa de mi propia vida”.

9,00 horas: La cuarta alocución no fue difundida por la Magallanes, por algún problema que afectó a Corporación o fallas en la conexión, según el relato de Ravest. Los radioescucha de la Magallanes tomaron nota de esas palabras:

“En estos momentos pasan los aviones. Es posible que nos acribillen. Pero sepan que aquí estamos, por lo menos con nuestro ejemplo, que en este país hay hombres que saben cumplir con la obligación que tienen. Yo lo haré por mandato del pueblo y por voluntad consciente de un Presidente que tiene la dignidad del cargo entregado por su pueblo en elecciones libres y democráticas.

“En nombre de los más sagrados intereses del pueblo, en nombre de la patria, los llamo a ustedes para decirles que tengan fe. La historia no se detiene ni con la represión ni con el crimen. Ésta es una etapa que será superada. Éste es un momento duro y difícil. Es posible que nos aplasten. Pero el mañana será del pueblo, será de los trabajadores, porque la humanidad avanza hacia la conquista de una vida mejor. Pagaré con mi vida la defensa de los principios que son caros a nuestra patria.

“Caerá un baldón sobre aquellos que han vulnerado sus compromisos, faltando a su palabra, roto la doctrina de las Fuerzas Armadas. El pueblo debe estar alerta y vigilante, pero no debe dejarse provocar, ni debe dejarse masacrar, pero también debe defender sus conquistas. Debe defender el derecho a construir con su esfuerzo una vida digna y mejor”.



Salen al aire las últimas palabras de Allende

Radio Magallanes tenía una “plancha”. Éste era el nombre asignado al teléfono a magneto que enlazaba directamente a La Moneda mediante una línea permanentemente viva. En cualquiera de las dos puntas sólo había que dar vuelta a una manivela para activar la línea. De pronto “la plancha” sonó:

9,20 horas: “Era la inconfundible voz del Presidente Allende”, relató Ravest.

–¿Quién habla?, preguntó el Presidente.

–Ravest, compañero…

–Necesito que me saquen al aire inmediatamente, compañero…

–Déme un minuto, para ordenar la grabación…

–No, compañero. Preciso que me saquen al aire inmediatamente, porque no hay tiempo que perder…

Sin separarse del auricular de “la plancha”, Ravest gritó órdenes a pleno pulmón. Leonardo Cáceres corrió al micrófono para anunciar al Presidente. El radio operador Felipe presintió que vivía un instante de la historia y tuvo la buena ocurrencia de anteceder la transmisión con los acordes del himno nacional, que se mezclaron con el anunció de Cáceres.



Así habló Allende por última vez

“Seguramente ésta es la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de radio Portales y radio Corporación.

“Mis palabras no tienen amargura, sino decepción, y serán ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron... soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino que se ha auto designado, más el señor Mendoza, general rastrero... que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al gobierno, también se ha nominado director general de Carabineros.

“Ante estos hechos, sólo me cabe decirle a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un trance histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos no podrá ser segada definitivamente.

“Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen... ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.

“Trabajadores de mi patria: Quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección. El capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara Schneider (3) y que reafirmara el comandante Araya (4), víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas, esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.

“Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros; a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas, a los que hace días estuvieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clase para defender también las ventajas que una sociedad capitalista da a unos pocos. Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron, entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos... porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando la línea férrea, destruyendo los oleoductos y los gasoductos, frente al silencio de los que tenían la obligación de proceder: estaban comprometidos. La historia los juzgará.

“Seguramente radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos, mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores.

“El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.

“Trabajadores de mi patria: Tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición, pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.

“¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!

“Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición”. (5)



La Magallanes siguió “en el aire” más de una hora

Después de las últimas palabras de Allende, la voz del locutor Giacaman identificó varias veces la emisora: “Esta es radio Magallanes, la voz de la patria, la voz del pueblo, transmitiendo por una red de emisoras patriotas que están resistiendo el golpe fascista de un sector de las fuerzas armadas y de los partidos políticos que no han sabido cumplir con el primer deber que se debe a la patria: respetar la Constitución”.

Más tarde repitieron la alocución y sacaron al aire un par de llamadas de dirigentes políticos, dando instrucciones al pueblo y a la clase trabajadora. Entretanto, la red de radios golpistas que encabezaba Agricultura repetía monótonamente el “Bando militar número uno” de la autoproclamada junta de gobierno que – entre otras– profería esta amenaza: “La prensa, radiodifusoras y canales adictos a la Unidad Popular deben suspender sus actividades informativas a partir de este instante. De lo contrario recibirán castigo aéreo y terrestre”.

Para mantener la continuidad de la transmisión con un mensaje diferente, el periodista Saúl escribió este texto que leyó Giacamán, según los recuerdos de Ravest:

“Llamamos a los trabajadores, a los pobladores, a defender el gobierno popular, a defender al Presidente de la República, a rodear la Moneda para detener el golpe.

“Llamamos a los soldados patriotas, a los soldados que son hijos del pueblo, a plegarse al bando de los trabajadores, al bando de los patriotas.

“Cada minuto que pasa es decisivo. Cada cosa que hagamos es urgente. Radio Magallanes, la voz del pueblo, la voz de la patria, que representa sus valores democráticos y constitucionales, está en el aire y podrá desaparecer en cualquier instante.

“¡Al golpe se resiste con fuerza, con entereza, no dejándose intimidar! ¡Somos tres millones de trabajadores contra 50 mil golpistas!

“La mejor arma son los puños, las máquinas, las herramientas, las palas. ¡Pueblo de Chile: a no dejarse aplastar por el fascismo! ¡A luchar por las conquistas conseguidas en tres años de combates fervorosos! ¡A no dejarse derrotar ni desanimar! ¡Cada minuto que pasa corre a favor de nosotros! ¡Viva Chile!”.

Así transcurrió la mañana del Once en la Magallanes hasta que salió del aire a las 10,27 horas. Después, las cuatro personas que continuaban en los estudios –Ravest, Amado y los dos jóvenes de “seguridad”– se dedicaron a hacer “limpieza”, eliminando documentos comprometedores antes del allanamiento que, empero, nunca se produjo… El hallazgo fortuito en un armario de una caja de pequeños rollos de cinta magnética les inspiró la tarea de grabar 40 copias de calidad óptima con las últimas palabras de Salvador Allende. Y se hizo un trabajo que permitió cumplir para la posteridad lo que anunciara el Presidente: “Seguramente radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo seguirán oyendo”.



La otra petite histoire

Por razones desconocidas, la versión real de este episodio histórico fue cambiada por los propietarios de la emisora. Las autoridades del partido Comunista transfirieron el rol de Ravest al periodista Hernán Barahona, quien falleció el 15 de junio de 2008 víctima de un penoso cáncer que lo mantuvo postrado los últimos tres años de su vida.

Ravest impugnó esa “otra historia”, pero nadie le hizo caso. El cambio de roles fue una evidente decisión político-partidaria. Como muchas otras personas, Barahona difundió, reprodujo, distribuyó y envió al exterior algunas de las 40 cintas. Pero la apropiación del rol de Ravest respecto a las últimas palabras del Presidente Allende resultó una brasa ardiente para la escasa gente que conocía cabalmente este episodio, en particular debido a la amistad con el pretendido protagonista y a su larga postración. La mezcla de amistad antigua más sentimientos de lástima, pesar y solidaridad con un amigo enfermo quizás inhibió incluso a quienes pudieron contar la verdadera historia. Hubo muchos comentarios en privado, en que algunos desconocedores de los entretelones encontraron que la disputa de roles entre dos periodistas comunistas era otra noticia sensacional mantenida oculta. Pero nadie publicó la verdadera historia. Quienes se atrevieron a disentir de la versión revisada fueron víctima de presiones o imprecaciones variadas e incluso insultantes. Sin embargo no hubo debate público serio sobre el asunto. Y en Chile escasean los medios capaces de acoger una controversia como ésa. Sólo la desaparecida revista mensual Rocinante se refirió al tema en 2003 en un artículo firmado por el propio Ravest bajo el título “Salvando el último discurso de Salvador Allende” y otro texto de Leonardo Cáceres. (6)

Ravest acudió ante los tribunales éticos del Colegio de Periodistas reclamando que la usurpación de roles es sinónimo de conducta no ética. El Tribunal Regional de Ética y Disciplina del Consejo Metropolitano del Colegio (Tred) reconoció –el 5 de diciembre de 2007– su participación en la recepción, transmisión y rescate de las últimas palabras del Presidente Allende, pero declinó sancionar a Barahona por encontrarse imposibilitado de prestar declaración ante el fiscal de esa primera instancia. (7) La decisión definitiva del Tribunal Nacional de Ética y Disciplina (Trined) ratificó el 7 de abril de 2008 la participación de Ravest en la grabación y rescate del discurso, pero también declinó sancionar a la otra parte por “la usurpación de roles” alegando “prescripción”, entre otros argumentos. (8) El objetivo del reclamo era establecer la cuestión de los roles como lesión ética, pero ambos tribunales reconocieron el papel desempeñado por el acusador Ravest, quien se propone contar la historia en dos capítulos de su libro de memorias –todavía inédito– “Pretérito Imperfecto”.



Epílogo en un poema de bar

E pur si muove, podría alegar Ravest. “Y sin embargo se mueve”, emulando a Galilei. En el fondo, ambos fallos reconocieron su trabajo y el del radio-operador Amado, quien murió trágicamente después del golpe.

Cuando Barahona falleció hubo conmoción y sentimientos de pesar, no sólo en el gremio de periodistas. Su amigo poeta Carlos Cifuentes López le dedicó su Oración por Hernán Barahona o Conversaciones de Bar, publicada el 16 de junio 2008 (9). Allí despide al amigo y brinda por la amistad entre ambos. Los versos de dos estrofas dicen lo siguiente:

–¿Viejo
es cierto
lo del último discurso
de Allende
que rescataste
de la Radio Magallanes?

-Para ser honesto
la mitad
de la historia
es mentira
y la otra mitad…
también.

-¡Salud por eso¡
Larga vida
a los muertos
que se niegan
a dejarnos.

Notas:

1) http://www.prensa-latina.cu/article.asp?ID={A6AEDDB1-581E-4EE8-93CE-CB6AE82FC02E}&language=ES
2) Correspondencia con Guillermo Ravest –residente en México– y texto de su libro “Pretérito Imperfecto”, aún inédito, y conversación con Leonardo Cáceres. El libro de Ravest está siendo considerado para su publicación por editorial LOM, de Chile.
3) René Schneider Chereau, asesinado por el fascismo el 25 de octubre de 1970. Las armas utilizadas fueron proveídas por la CIA vía valija diplomática de la embajada de EEUU. El asesinato se proponía crear condiciones para un golpe que impidiera la asunción de Allende el 4 de septiembre de ese mismo año, nueve días después.
4) Capitán de Navío Arturo Araya Peters, edecán naval del Presidente Allende, asesinado en su hogar durante la noche del 26 al 27 de julio de 1973. El móvil del crimen fue desestabilizar al gobierno y amedrentar a los oficiales leales a la Constitución y la ley, 44 días antes del golpe militar.
5) http://www.salvador-allende.cl/Discursos/1973/despedida.html
6) Rocinante, edición Nº 58, páginas 7, 8 y 9, agosto de 2003.
7) http://www.periodistasantiago.cl/documentos/Fallo%20Caso%20Ultimo%20discurso%20Allende.pdf
8) http://www.colegiodeperiodistas.cl/index.php?action=documentos_colegio¬icia_id=281
9) http://www.cronicadigital.cl/modules.php?name=News&file=print&sid=12301

domingo, 21 de septiembre de 2008

SAN BERNARDO RINDIO HOMENAJE
A LUIS CORVALAN EN SU 92 CUMPLEAÑOS




Un grupo de personalidades de San Bernardo, donde estuvo presente la Alcaldesa Orfelina Bustos, el Gobernador de la provincia del Maipo, Leonel Cádiz, dirigentes del comunal del Partido Comunista de San Bernardo, el escritor Fernando Quilodrán y otrao, rindió homenaje a Luis Corvalán con ocasión de haber cumplido sus 92 años.

José Figueroa a nombre del PC solicitó formalmente que el municipio de San Bernardo declare vecino ilustre de la comuna, a Corvalán quien vivió más de 10 años a su regreso de la Unión Soviética, cosa que recogió la alcaldesa Bustos, que espera la presentación formal de esta solicitud por parte de los partrocinantes, para ser tratado en Consejo Comunal.



Corvalán regresó clandestinamente a Chile en 1983 y vivió bajo otra identidad en diversas casas de nuestra capital, donde dirigió las acciones del Partido Comunista en contra de la dictadura hasta 1989, cuando por instrucciones de su Comisión Política retornó temporalmente a Moscú, también eludiendo la vigilancia de la dictadura.

Volvió final y legalmente a Chile ese mismo año, para instalarse definitivamente en la comuna de San Bernardo, junto a su esposa Lily Castillo, su hija María Victoria, su yerno Rodrigo y su nieta Julieta, en la casa de Buenos Aires 654, naciendo en esta comuna su nieta Irina, quien junto a su hermana estudió en la Escuela Pilar Moliner de Nuez.



Corvalán ha seguido vinculado a San Bernardo en forma permanente, donde siguiò escribiendo una serie de libros sobre la historia del PC chileno, manteniendo una serie de amistades con diversos dirigentes sanbernardinos y personalidades nacionales que lo visitaron en su casa sanbernardina, entre ellas el cardenal Carlos Oviedo Cavada, destacando su acercamiento al ex diputado por la zona, don Andrés Aylwin.

Autor: Alexis Zamorano

jueves, 18 de septiembre de 2008



¡¡¡VIVA SALVADOR ALLENDE EL PRIMERO EN EL CORAZÓN DE LOS CHILENOS!!!
(Y el domingo 21 con Inti Illimani en la Plaza de la Constitución desde las 14 hrs)
GANÓ ALLENDE !!!!!
ENTRE LOS GRANDES..........
EL MÁS GRANDE DE LOS CHILENOS !!!

www.grandeschilenos.cl
El resultado final de la votación:

Salvador Allende 38.81%

Arturo Prat 38.44%

Alberto Hurtado 7.97%

Víctor Jara 3.67%

Manuel Rodríguez 2.43%

José Miguel Carrera 2.15%

Lautaro 1.97%

Gabriela Mistral 1.89%

Pablo Neruda 1.37%

Violeta Parra 1.29%

http://www.grandeschilenos.cl/php/index.php

EL Presidente Salvador Allende obtiene...38,81 % y gana el concurso nacional de TVN

Salud, compañeros, con vino tinto sea del güeno o bigoteao, no importa !!
que no sea con champaña !!
ésta es una alegría inmensa porque cuando celebramos el centésimo aniversario de
su nacimiento, podemos gritar junto al pueblo chileno, junto a las mujeres y a los
hombres modestos de NUESTRA PATRIA,

Que el PRESIDENTE ALLENDE ha ganado una nueva batalla, LA BATALLA DEL AMOR EN EL CORAZÓN DE LOS CHILENOS !!!!

RECIBAN UN GRAN ABRAZO TODAS Y TODOS QUIENES MANTUVIERON, DÍA A DÍA, EL COMPROMISO CONSTANTE, INALTERABLE, DE CUMPLIR CON ÉL,
GESTO SIMPLE QUE NOS LLEVARIA AL RESULTADO DE HOY, EN QUE RECONOCEMOS A LOS MILES Y MILES QUE LEVANTARON A TRAVÉS DE TODO CHILE LA BANDERA DEL AMOR Y DEL RECONOCIMIENTO AL QUERIDO PRESIDENTE SALVADOR ALENDE !!!!

SALUD, QUERIDOS COMPAÑEROS, y OJALÁ NUESTROS INTI-ILLIMANI, EL DOMINGO
21 DE SEPTIEMBRE, EN LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, ANUNCIEN PARA TODO EL PAÍS ESTE GRANDIOSO NUEVO TRIUNFO DEL COMPAÑERO PRESIDENTE !!!

Desde la ciudad de Quebec en Canadá, un fuerte abrazo
Víctor Díaz

El 21 de Septiembre en la Plaza de la Constitución y en el marco de las celebraciones que durante todo el 2008 recuerdan el centenario del natalicio de Salvador Allende, Inti-Illimani realizará¡ un concierto de aproximadamente ocho horas de duración.
Esta gran fiesta popular gratuita se suma a las múltiples iniciativas que en Chile y el mundo han hecho del aÑo 2008 el aÑo del centenario del Compañero Presidente.
A partir de las 14.00 horas y teniendo como fondo el Palacio de La Moneda, el grupo nacional hará¡ un concierto que consistirá¡ en la interpretación de cien canciones. Canciones que están estrechamente ligadas a la figura del Presidente Allende, a la lucha por su elección, por la defensa de su gobierno y por la recuperacián de la Democracia para Chile. Están ligadas al enorme legado de futuro que Allende representa para las nuevas generaciones de chilenas y chilenos.
A los numerosos amigos y compañeros que tienen intenciones de viajar a Santiago el 21 de Septiembre desde distintos puntos de Chile, se suman ahora quienes desde Argentina, Ecuador, Colombia, México, EEUU, España, Italia y TURQUIA nos manifiestan su intención de reunirse con nosotros en la Plaza de la Constitución para celebrar la llegada de la Primavera austral y saludar al compañero Presidente en su cien años.
Esa es la fuerza de una bonita idea y la poderosa herencia moral del político chileno más influyente del siglo XXI; Salvador Allende.
http://www.inti-illimani.cl/