sábado, 7 de noviembre de 2009

UN SALUDO EN EL 92 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA GRAN REVOLUCION SOCIALISTA DE OCTUBRE, DESPACITO POR LAS PIEDRAS EL CADÁVER DE MARX AUN RESPIRA


Querido compañeros y amigos:

Hoy 7 de noviembre del actual calendario, que corresponde al 25 de octubre del calendario de los zares en Rusia, se cumplen 92 años del triunfo de la revolución proletaria.

Por primera vez en la historia se abrieron las puertas de la sociedad socialista en tránsito hacia el comunismo.

La concepción marxista de la revolución fue materializada por el proletariado ruso bajo la firme e inteligente conducción de Vladimir Ilich Lenin y el partido bolchevique. Se iniciaba la construcción de la sociedad socialista.



La guerra civil desatada por la reacción, la invasión del territorio ruso por las potencias imperialistas, la invasión de las fuerzas del nacismo germano, fueron incapaces de impedir el avance del pueblo ruso en la construcción de la nueva formación económico-social de carácter socialista.

Sus éxitos estimularon la acción redentora de los pueblos del mundo. En Asia triunfan los procesos revolucionarios y libertarios en China, NorCorea, Vietnam. En la India, en regiones del África y de América Latina, los movimientos de liberación nacional terminan con el sistema colonial.

El triunfo de la revolución cubana estimula hoy los movimientos libertarios y antiimperialistas del continente.



El mapa político mundial experimentó cambios sustanciales. Emergen nuevas naciones y Estados soberanos.

La dolorosa extinsión de la URSS y del campo socialista ha sido una gran derrota a escala mundial de las fuerzas populares y revolucionarias.

Muchos sectores sociales y políticos que ayer se incorporaron al proceso revolucionario, ante la transitoria e histórica derrota, abandonaron la ideología del proletariado y se han convertido en renegados de lo que algunos de ellos llaman "pasado obrerista".

Quienes conciben la revolución como un proceso rectilíneo de sólo avances y triunfos, no han sido ganados para la causa revolucionaria y muchos adhieren a las concepciones de la burguesía.

Los que ayer aparecían como los más decididos revolucionarios, ante los retrocesos o derrotas, abjuran de su pasado combatiente. No es casual por tanto que hoy las ideas de Marx, Engels y Lenin y las grandes conquistas de la revolución
socialista sean denigradas y echadas al olvido.



Sin embargo, ante la profunda crisis del capitalismo mundial, la concepción del proletariado vuelve del ostracismo a que fue sometida.

Razón tenía Nicanor Parra cuando decía a comienzos de la actual centuria:
" Despacito por las piedras. El cadáver de Marx aún respira".

Los abraza con afecto.

Mario Benavente Paulsen.

domingo, 1 de noviembre de 2009

LUIS ALBERTO CORVALAN SIGUE VIVO Y LUCHANDO EN EL CORAZON DEL PUEBLO CHILENO



Recordados:

Por el Pepe Sekal nos llegó la nota de Viviana informando de la presentación de querella por torturas a Luis Alberto Corvalán,que se efectuó este reciente viernes 30 de octubre por iniciativa de Ruth Vuskovic. He revisado el portal del PC, otros y diarios, pero no he visto ninguna nota sobre el hecho.
De todos modos, la figura y el recuerdo de Luis Alberto sigue vivo. En relación a esa demanda y como gesto solidario, va este texto.
Un abrazo grande y fuerte para don Lucho, Lily, María Victoria, y toda la familia,
de Ligeia y Guillermo Ravest.

LUIS ALBERTO Y SU
LEGADO POR LA VIDA


A 36 años de su muerte 26 de octubre de 1975), apresurada por las feroces flagelaciones que le aplicaron durante su detención en el Estadio Nacional, la sonrisa de Luis Alberto Corvalán ha regresado para iluminarnos. Ella nos recuerda que tal como la tortura es un delito imprescriptible, la dignidad, el respeto al ser humano y la solidaridad son atributos inextinguibles.

Por un correo fraternal supimos que familiares, amigos y camaradas presentaban una querella judicial contra quienes ordenaron y practicaron las torturas que precipitaron su deceso. No estuvieron solos. El propio Luis Alberto, hijo de quien fuera Secretario General del PC, legó su testimonio, el que seguramente fundamenta las causales de este indispensable intento de reparación.

Tras salir maltrecho de aquella primera cárcel masiva donde se aherrojó a miles de chilenos sindicados como “enemigos internos” por los golpistas, el vigor de sus 28 años y de sus convicciones mantuvo su entereza. Tampoco ella pudo ser doblegada con su casi inmediata reclusión en el campo de concentración de Chacabuco, donde permaneció once meses, desde Octubre de 1973.



Luis Corvalán, en su libro de memorias De lo Vivido y lo Peleado, recuerda sobriamente a su hijo: “En tanto salió en libertad fue a verme a Ritoque en donde yo me encontraba (preso). Eso fue a fines de 1974. Partía a México para reunirse con Ruth (su esposa) y Dieguito (su hijo), que aún no cumplía dos años. Me habló de todo, menos de las torturas que recibió en el Estadio, de las que vine a saber después por los relatos de Samuel Riquelme, Rodrigo Rojas y otros de sus compañeros de prisión y por el testimonio escrito que entregó personalmente en Ginebra a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas”.



El Informe Rettig incluye a Luis Alberto entre los miles de chilenos torturados. Y la tortura no solo victima a quien la sufre. El suplicio también irradia sus tentáculos hacia su familia, sus compañeros, el entorno social, tal como lo enseñan los perversos manuales de la Escuela de las Américas (disfrazada hoy bajo el adulcorado título de Instituto para la Cooperación y la Seguridad del Hemisferio Occidental), y que bien lo saben soldados y policías que allí aprenden y perpetran sus técnicas, ayer y hoy.

Luis Alberto dejó detallados pormenores de las continuas y brutales flagelaciones, las aplicaciones de electricidad, las reanimaciones para proseguir las torturas. Cualquier chileno con un nivel normal de ética puede inferir el sufrimiento de Luis Corvalán cuando posteriormente pudo leer el testimonio de su hijo donde describe las sucesivas sesiones en la sala de “interrogatorios intensivos” a las que fue sometido:



“-¿Dónde está tu padre, hijo de puta? ¿Cuáles son las caletas donde se esconde? ¿Dónde tienen escondidas las armas? ¿Quién dirige el Plan Zeta? Da nombres. Colabora o te fusilamos. Ningún comunista o hijo de comunista merece estar vivo”.

Sus torturadores, asimismo, querían que Luis Alberto dijera haber recibido instrucción militar en Cuba, conocido el Plan Zeta y que el PC tenía arsenales de armas. “No lo consiguieron. Ese documento sigue sin firma”, reconoce orgulloso en su testimonio Luis Alberto Corvalán, según recuerda su padre.

Ya exiliado, Luis Alberto dedicó íntegramente su vida a colaborar en la campaña internacional de solidaridad con las víctimas de la dictadura y por la libertad de su padre. En ese tiempo también redactó su libro Escribo sobre el dolor y la esperanza de mis hermanos.



Aún guardamos el inolvidable sabor humano de la última vez que pudimos disfrutar la cercanía juvenil de Luis Alberto. Fue a comienzos de 1975 en Moscú. Algún cumpleaños fue motivo del encuentro fraternal de los periodistas que trabajábamos en los programas “Escucha Chile” y “Radio Magallanes”. Y allí llegaron Viviana Corvalán y José Sekal. Traían como “paracaidista” a Luis Alberto, su hermano y su cuñado. Venía llegando de Sofía, donde vivía y seguía perfeccionándose como ingeniero agrónomo. Disfrutamos de las impajaritables empanadas para rememorar los sabores de la patria lejana. La presencia de dirigentes como Volodia Teitelboim y Orlando Millas, aunque ellos no lo quisieran, la daba cierta seriedad a la cita. Hasta que se fueron.

Entonces conocimos el gracejo despercudido, gracioso, surtido en dichos populares de Luis Alberto. Todos habíamos perdido algo: familiares. lugares, ciudades, trabajos, compañeros. Pero nuestro amigo tampoco se había quedado perplejo en la reciente lacerante memoria. Dejaba fluir la vida y el disfrute de la fraternidad. A la mañana siguiente un Luis Alberto serio, comprometido, ya nos surtía de entrevistas y testimonios para nuestros programas que se irradiarían a Chile; participaba en incontables actos para exigir la libertad y la integridad de las víctimas de la dictadura, incluyendo a su padre; o en conversaciones con los estudiantes chilenos de la Universidad Patricio Lumumba ayudando a sobrepasar penas personales y nostalgias del terruño para convertirlas en la más ardiente solidaridad con el Chile combatiente.

Han transcurrido más de tres décadas de su partida, pero en todas ellas Luis Alberto no estuvo ni está solo.



Aunque alejados del país con Ligeia, mi compañera, el prodigio del Internet nos acerca a él, a sus inquietudes. En dos o tres ocasiones, recibimos mensajes o reenvíos de textos de compañeros lejanos sobre los inicios de una campaña solidaria para allegar más antecedentes para la querella criminal que acaba de ser presentada a los tribunales a favor de Luis Alberto Corvalán. Alcancé a imprimir algunos breves mensajes destinados a Ruth Vuskovic y a Viviana Corvalán que nos reenvió la Asociación Salvador Allende que agrupa a los exiliados y autoexiliados chilenos en México. En ellos amigos o compañeros de su paso en el Estadio Nacional y el campo de concentración de Chacabuco, en calidad de testigos de las sesiones de tortura o de sus efectos, reiteran: “irán mis datos para refrendar la querella”, “puedo ir a declarar”.



Algunos cuentan detalles estremecedores de esas sesiones de torturas. Varios siguen viviendo en los países de su exilio. No los identificaremos. Para reiterar que la solidaridad, la dignidad y la verdad son valores que, pese a todo, siguen vigentes tras casi cuatro décadas de pinochetismo, sólo mencionaremos simplemente sus nombres: Mino, Guillermo, Mario, Julio, Manuel, Tía Emilia (pseudónimo de un preso político de Chacabuco, ganado por la calidad del arroz graneado que preparaba en la cocina común), Sandra, Cecilia, Nelly, Nelson, entre otros.

Como dice Viviana Corvalán en una breve invitación a solidarizar con los familiares que presentaron esta querella, “ha llegado el momento de ayudar a sanar heridas… No paremos de vivir y soñar”. La estirpe Corvalán sigue presente. Luis Alberto y tantos y tantos, merecen seguir acompañándonos en esta lucha y en estos sueños…

Guillermo Ravest Santis.

sábado, 31 de octubre de 2009

ACUSO A LOS TORTURADORES, CORONEL JORGE ESPINOZA, MAYORES VON KRISHMAR Y FARIAS, CAPITANES MINOLETTI Y SANTANDER, TENIENTES ANANIAS Y SAN MARTIN



Una querella por secuestro, torturas y asociación ilícita para el genocidio interpuso este viernes Luis Corvalán, ex Secretario General del Partido Comunista, que solicitó a los tribunales investigar lo que le aconteció a su hijo Luis Alberto Corvalán, quien estuvo detenido en el Estadio Nacional y en el campo de concentración de Chacabuco y que murió prematuramente el 26 de octubre de 1975 en Bulgaria, a causa de apremios ilegítimos provocados por militares.

Corvalán espera que la Corte de Apelaciones de Santiago esclarezca las razones del deceso de su hijo, como parte de la "lucha por el conocimiento de la verdad, en contra de la impunidad por los crímenes cometidos durante la dictadura".

Aseguró que este es un paso más en la búsqueda de la verdad que aún está pendiente en materia de derechos humanos en Chile.



Lily Castillo, madre de Luis Alberto, señaló que ni el paso del tiempo borra las huellas de lo sucedido, no sólo a su familia y en especial a su hijo, sino a todo un país que precisa recordar.

“Pasan los años y es una pena tan profunda en mi corazón como vieja revolucionaria que este país, habiendo ya terminado la dictadura, siga siendo un país con tan poca memoria. Pueblo querido hace memoria y no olvides todo lo que pasó, no lo olvides nunca, te lo dice una madre que aún su corazón le sangra por haber perdido a un hijo en la dictadura”, dijo emocionada.



En los tribunales estaban además, su nuera Ruth Vuskovic viuda de Corvalán, su nieta Adela Secall y sus hijas María Victoria y Viviana Corvalán, que indicó que "nosotros realmente queremos continuar, y debemos continuar con las futuras generaciones, aclarar todos los hechos, exigir justicia para que realmente puedan nuestras almas reflorecer".

Ruth dijo que su marido “acusa al coronel Jorge Espinoza, encargado de los prisioneros, de ser responsable de torturas, de hambre, de frío, de incomunicación, del chantaje y la extorsión a mi suegra. Acusa también al mayor Von Krishmar y al capitán Minoletti. También acusa a San Martín y al capitán Santander del comandante del campo de Chacabuco, también al mayor Farías y al teniente Alexander Ananías, el primero comandante del campo y el segundo jefe de seguridad, ambos de la Primera División del Ejército”.



Esto forma parte del documento que luego se transformó en un testamento de denuncia, llamado “ESCRIBO SOBRE EL DOLOR DE MIS HERMANOS”, el que como explicó su hermana, Viviana Corvalán, presentó ante la ONU en México, como una de las primeras acusaciones contra lo que estaba ocurriendo en Chile bajo la dictadura que encabezaba Augusto Pinochet.

La actriz Adela Secall declaró estar "acompañando a mi familia, porque son muy poca las querellas que se han aceptado de los familiares de torturados, entonces es muy importante que se considere todas las querellas", señaló.



De hecho, ya son varias las querellas criminales que se han presentado en los tribunales de justicia que sólo persiguen las responsabilidades penales de quienes hoy viven amparados en el secreto de 50 años que estableció la comisión Valech respecto al nombre de quienes fueron parte de los crímenes cometidos por la dictadura contra miles de chilenos.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, dijo que "el Gobierno no da recursos para presentar querellas a sus familiares; por lo tanto, estamos reparando esas reivindicaciones a aquellos familiares que fueron asesinados o muertos a raíz de la tortura".



Este año la AFDD ha presentado 16 querellas para que se individualice a los uniformados violadores de los derechos humanos durante la dictadura.

Luis Alberto Corvalán Castillo, antes de morir a la edad de 26 años, dejó un libro y una presentación ante la ONU, donde identifica a los miembros de la DINA que lo torturaron.

El Premio Nacional de Literatura, José Miguel Varas, quien estuvo en los tribunales y que informó del caso de Luis Alberto a través del programa Escucha Chile de Radio Moscú, indicó que es preciso investigar las torturas como razón de estado, que no solo causaron la muerte de cientos de chilenos, sino también secuelas a miles de chilenos que quedaron lisiados y sufren las consecuencias de los apremios ilegítimos.



Luis Alberto Corvalán Castillo, ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, fue detenido el 14 de septiembre y llevado al Estadio Nacional donde fue sometido a intensas torturas para lograr información sobre el paradero de su padre, entonces Secretario General del Partido Comunista y el chileno más buscado por la dictadura.

Los torturadores del Estadio Nacional actuaron con mayor brutalidad el 17 de septiembre, recuerdan testigos que tuvieron que le hicieron tratamientos especiales a Luis Alberto para evitar su deceso.

Diez meses después, el 30 de julio de 1974, Corvalán hijo fue trasladado al campo de concentración de Chacabuco, donde además de los malos tratos se sumaron los trabajos forzados que ordenaban una serie de militares que luego denunció en su libro “Viví para contarlo”, como explicó su viuda, Ruth Vuskovic, quien también estuvo detenida en el Velódromo del Estadio Nacional y separada de su hijo Diego de cortos meses.



En los tribunales también estuvieron presentes el Embajador de Bulgaria en Chile señor Valeri Yotov, el ex subdirector de Investigaciones, Samuel Riquelme, el periodista Rodrigo Cerda, el actor José Secall, junto a su nieto Emiliano, Iris Largo Farías, hermana del asesinado hombre de radio y creador de CHILE RIE (LUCHA) Y CANTA, René Largo Farías.



Luis Corvalán Castillo fue expulsado de Chile por la dictadura y viajó a México, luego se radicó en Bulgaria, donde falleció el 26 de octubre de 1975, según el médico forense, producto de las torturas y los apremios psicológicos a los que fue sometido durante su paso por el Estadio Nacional y el campo de concentración de Chacabuco.



Junto a la querella por el deceso de Luis Alberto Corvalán, la abogada Pamela San Martín presentó otras dos por los homicidios calificados de Arnoldo Flores y Oscar Tapia Leyton, quienes perecieron en un supuesto enfrentamiento entre Investigaciones y los jóvenes en 1984 en Santiago.

Este día 30 de octubre se instituyó en Chile, el Día del Ejecutado Político.

miércoles, 28 de octubre de 2009

ESTE VIERNES 30, PRESENTAMOS EN LOS TRIBUNALES, QUERELLA CONTRA LOS TORTURADORES DE LUIS ALBERTO CORVALAN, QUE NO PUEDEN QUEDAR IMPUNES



Queridos todos,

Deseando compartir con ustedes un espacio que ha llegado desde la distancia del tiempo, les invitamos a acompañar este día viernes 30 de octubre a las 12 horas en los Tribunales de Justicia (?) entre las calles Bandera y Morandé a este pedacito de historia que todos vamos haciendo por la dignidad y el respeto de quienes fueron parte importante en nuestra vida revolucionaria.

Se trata de la querella que presentaremos por Luis Alberto Corvalán Castillo quien dejara en su testimonio nombres y apellidos de quienes le torturaron (a él entre otros), hechos que causaron posteriormente su injustificada muerte a temprana edad.

Desde que estuvimos con Ruth reunidas junto a la Agrupación de Ejecutados Poíticos han llegado diferentes expresiones que demuestran la necesidad de hacer la historia futura a base de la sanación de la memoria y por cierto, "intentar" al menos tener la justicia que nos merecemos hacia nuestra dignidad ya que como queda demostrado a través de todos estos años ni con Concertación, ni con mujer presidenta ni con nada existe en el país la resolución ni la intención de hacer algo por la justicia.

Nos han preguntado porqué no lo hicimos antes. Personalmente creo que fue por varias razones, una de ellas es considerar que hay casos más merecedores (?), y seguramente en el fondo de nuestras almas por no estar preparados emocionalmente. Pero ha llegado el momento y cuando pienso en ello me parece cada minuto mas necesario. Es una manera de sanar las heridas o saberlas llevar mejor, nos estamos envejeciendo y esta tarea no deberíamos dejarsela a las futuras generaciones, ya bastante tendrán con cambiar el mundo y hacer lo imposible hasta lograrlo.

Bueno, a quienes puedan y sientan allí nos abrazaremos. Si no pueden asistir en cuerpecito, recibiremos sus pensamientos y energías.

Un cariño y no paremos de vivir y soñar.

La Vivi



Vivi, que ganas de compartir contigo y tu familia este hecho tan importante para ustedes. Me asombra tu gran valentía y paciencia durante todos estos años a la espera del día D.
Sabes que estoy contigo y que cualquier cosita que necesiten estoy aqui siempre para ustedes. Y obviamente que haré lo IMPOSIBLE para estar presente el 30 , voy a ver qué hago para salir de la oficina.

Un fuerte abrazo
Besitos
Carla Asenjo,periodista



Hay que estar en los tribunales, para que aclaren de una vez por todas quiénes aplicaron suplicio a Luis Alberto, dejándole secuelas que lo matan prematuramente a los 26 años y para lavar el alma de Chile manchada por crímenes y torturas.

Este viernes es el funeral de la hija de mi jefe muerta prematuramente a los 28 años, así que buscaré la forma de acompañarlos, de estar junto a Mavi, Pilina,Ruth y los tatas, como un Corvalán más que soy.

Lautaro Rodrigo Aguirre Cerda

martes, 15 de septiembre de 2009

LUIS CORVALAN CELEBRÓ EN FAMILIA SUS 93 AÑOS



Luis CorvaLán agradece con un brindis el cariño de su familia



Lily, la hija mayor hace un brindis, junto a Rodrigo y Ruth



Y al frente de todo como siempre, la abuelita Lily



María Victoria la hija menor



Adela junto a su tata Lucho



Don Lucho sopla, fuerte, rápido y preciso la torta que trae Vivy



Un brindis para que Luis Corvalán llegue a los 100 años y los supere

lunes, 14 de septiembre de 2009

LUIS CORVALAN CELEBRA SUS 93 AÑOS, VIVITO Y COLEANDO



DON LUCHO
LE DESEAMOS FELIZ 93
CUMPLEAÑOS
COLECTIVO MEMORIA AMARANTO
le adjunto el saludo del Colectivo Memoria Amaranto
para Don Lucho en el cumplimiento de sus 93 Años.
La tarjeta respectiva y firmada por los amarantos
se la hará llegar el compañero Mario Urzúa.
Saludos y un abrazo.
Oscar Dante Conejeros E.



FELIZ CUMPLEAÑOS 93 QUERIDO DON LUCHO:

Estimado Compañero Luis Corvalán:

La Redacción Latinoamericana de La Voz de Rusia (la otrora Radio Moscú) le felicita a Ud. en el día de sus cumpleaños.

Lo conocemos a Ud. como un gran patriota y revolucionario siempre fiel a sus ideales.
Le deseamos a Ud. mucha salud y muchos años de vida.
Nuestros saludos cordiales a toda su familia formidable.

Leonard Kosichev.



Familia querida,
comenzamos el rodaje de un cortometraje
con un equipo guerrero en la marcha de hoy.
lo dirije la nieta.
abuelos, siempre están conmigo.
para mis abuelos.....

ADELA

domingo, 13 de septiembre de 2009

LUIS CORVALAN CELEBRA 93 AÑOS ESTE LUNES 14 DE SEPTIEMBRE



Tata,
mi querido bisabuelo:

Te cuento que con mi papá,
tu nieto Diego Corvalán
y mi mamá Mariel Henry
iremos a verte en noviembre y...
así podré conocerte.

Ellos irán con su novedoso dúo
"quen i tocan "
para cantarte muchas canciones
y la del conejo para el tío.

Tu primera bisnieta
que te adora
y espera ser regaloneada
Numa Tlaneci



Mi querido Bisabuelo:
Toi pensando seriamente
en ser el deportista de la familia
y como tu fuiste un gran wing izquierdo
me estoy probando como futbolista



Aunque también me hago notar
como choro y pinchador porteño
tu primer bisnieto

Emiliano



Tata Lucho:

Estoy feliz de tener
un abuelito tan lindo y famoso.
Por eso te mando mi mejor sonrisa


en vísperas de tu cumpleaño 93
tu nieta más chica y preferida
con una broma china

Catalina



Papá:
Este 11 en la noche volví al Estadio Nacional
y puse unas velitas pensando en mi hermano Luis Alberto
puchas que lo he echado de menos
pero siento que él siempre me ha acompañado
y me ha ayudado en los momentos mas difíciles
te adoro y me siento orgullosa de ser tu hija

Mavi



Don Lucho:
Sus vecinos molestosos
también le saludan cordialmente
y esperan ser invitados a su fiesta
con cariño
Ro, Mavi, Iri, Cata, Matuco



Tata:
Yo también soy tu vecina y nieta
y te mando mis buenas vibras
es que ese almuerzo taba con mi Carlitos
Julieta


Don Luis:
También lo saludo en sus 93
sé que soy el más pesado de todos
en un mundo de puros simpáticos
pero igual me la juego
y algo salvo

Su vecino Ro


Tata Lucho:
Te mandamos este brindis
porque sigas teniendo una salud de hierro
para que sepas que te queremos
y estamos orgullosos de ti
Ruth y un grupo de amigos



Querido Lucho,

Te mando una foto que les saqué en tu departamento de Moscú
un día que nos invitaste a almorzar contigo.
Me parece muy linda, espero que te guste.

Que lastima que vivamos tan lejos,
nosotros en Con Cón y tu en Santiago,
tengo la impresión que cuando vivíamos en Francia
y veníamos por estos lados nos veíamos mucho más.

Recibe todo nuestro cariño al igual que Lili.

Alejandra y Patricio Manns

miércoles, 9 de septiembre de 2009

ISLA 10 UNA PELICULA BASADA EN DAWSON, CON UN POCO DE MALA MEMORIA



Finalmente el libro de Sergio Bitar, ISLA 10, se transformó en película y Miguel Littin, con ayuda brasilera y venezolana, puede mostrar al mundo una nueva obra.

Es bueno que se hagan este tipo de películas, pero sería mejor que se respetará el rigor histórico y la validez de todos los personajes, sin excluir a algunos que también se la jugaron y que extrañamente no aparecen, quien sabe quizás por qué razón.



Sergio Bitar, ministro de Obras Públicas y ministro de minería del gobierno del presidente Allende al momento del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, destacó el significado de la película ISLA 10 y agradeció la presencia de los detenidos dawsonianos sobrevivientes.



Sergio Bitar saludó a Luis Corvalán y destacó la actitud del Secretario General del Partido Comunista al momento del derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular, en Dawson y dijo que había aprendido de él, anotar las cosas porque había llegado con un discurso escrito de forma responsable, como lo hicieron los comunistas en aquel período.



Al término de la película, la Presidenta Bachelet saludó a Corvalán y departió con él algunos minutos.
El veterano dirigente comunista se apresta a celebrar sus 93 años, el próximo 14 de septiembre y concurrió como otras 1.600 espectadores al cine de calle Huérfanos a departir brevemente con su ex compañero de campo de concentración y su profesor de francés en Isla Dawson, el autor del libro ISLA 10



El diario EL MERCURIO señaló hoy que Bitar dijo que "Es la primera vez que la veo y me ha emocionado. También me ha sorprendido cómo los guiones son distintos de los libros. Me ha puesto muy contento que no haya un protagonista, sino que se cuente la historia del conjunto, el protagonista son todas las personas", agregó.

"Bitar, interpretado por Benjamín Vicuña, es el narrador de la película, testigo de la violencia pero también de momentos más distendidos, como la reconstrucción de una iglesia o una celebración navideña. José Tohá, Orlando Letelier, Clodomiro Almeyda, Osvaldo Puccio y Arturo Girón son personajes del filme que se combinan con militares ficticios como el severo teniente Labarca interpretado por Cristián de la Fuente".



Corvalán se encontraba acompañado de su hija la periodista María Victoria, que lamentó que el film haya obviado la presencia de comunistas, ya que no figuran ni su padre (Isla 2), ni el subsecretario del interior Daniel Vergara (que fue herido a bala en la isla), ni el ministro de economía, José Cademártori o el rector de la Universidad Técnica del Estado, Enrique Kirberg.

En Dawson, Corvalán fue el único prisionero que fue entrevistado por un medio de prensa internacional, por Alberto Prado, periodista de la revista VISAO, durante una visita de la Cruz Roja Internacional y de una delegación de diputados alemanes.

Esa conversación dio la vuelta al mundo, sobre todo con esas palabras que han sido consideradas históricas, porque mostraban la dignidad de quienes eran sometidos al permanente vejamen y que estaban en constante peligro.

AMO LA VIDA, PERO NO LE TEMO LA MUERTE, SI HE DE MORIR POR UNA CAUSA JUSTA, dijo.



Corvalán recuerda que junto a ISLA 10, de Sergio Bitar, también otros escriben sobre el tema, como ser DAWSON, de Sergio Vuskovic, alcalde de Valparaíso durante la UP, CERCO DE PUAS, de Aníbal Quijada, TESTIMONIO DE UN DESTIERRO, de Edgardo Enríquez, REENCUENTRO CON MI VIDA, de Clodomiro Almeyda, más los dibujos que hizo el arquitecto Miguel Lawner en el lugar de confinamiento.

Y el propio ex senador del PC se refiere al tema en su libro DE LO VIVIDO Y LO PELEADO, página 187, capítulo EN EL INFIERNO HELADO, donde reitera que todos los dirigentes detenidos se sentían honrados de haber participado en el movimiento popular que significó el gobierno del presidente Allende.

Una película que será vista este nuevo mes de septiembre, donde se mostrará algo de los sufrimientos que se vivieron en Chile y en Isla Dawson, aunque con un Littin un poco olvidadizo, pero parece que así se escribe la historia, así se hace cine y así se cuentan las cosas, aunque el libro mismo es mucho más franco, directo, sin ingratas exclusiones y con una mejor memoria.