martes, 4 de mayo de 2010

LOS DERECHOS LABORALES


Eduardo GALEANO

Más de noventa millones de clientes acuden, cada semana, a las tiendas Wal-Mart.

Sus más de novecientos mil empleados tienen prohibida la afiliación a cualquier sindicato. Cuando a alguno se le ocurre la idea, pasa a ser un desempleado más.

La exitosa empresa niega sin disimulo uno de los derechos humanos proclamados por las Naciones Unidas: la libertad de asociación.

El fundador de Wal-Mart, Sam Walton, recibió en 1992 la Medalla de la Libertad, una de las más altas condecoraciones de Estados Unidos.

Uno de cada cuatro adultos norteamericanos, y nueve de cada diez niños, engullen en McDonald's la comida plástica que los engorda.

Los trabajadores de McDonald's son tan desechables como la comida que sirven: los pica la misma máquina. Tampoco ellos tienen el derecho de sindicalizarse.

En Malasia, donde los sindicatos obreros todavía existen y actúan, las empresas Intel, Motorola, Texas Instruments y Hewlett Packard lograron evitar esa molestia.

El gobierno de Malasia declaró "union free", libre de sindicatos, el sector electrónico.

Tampoco tenían ninguna posibilidad de agremiarse las ciento noventa obreras que murieron quemadas en Tailandia, en 1993, en el galpón trancado por fuera donde fabricaban los muñecos de Sesame Street, Bart Simpson y los Muppets.

Bush y Gore coincidieron, durante la campaña electoral del año pasado, en la necesidad de seguir imponiendo en el mundo el modelo norteamericano de relaciones laborales. "Nuestro estilo de trabajo", como ambos lo llamaron, es el que está marcando el paso de la globalización que avanza con botas de siete leguas y entra hasta en los más remotos rincones del planeta.

La tecnología, que ha abolido las distancias, permite ahora que un obrero de Nike en Indonesia tenga que trabajar cien mil años para ganar lo que gana, en un año, un ejecutivo de Nike en Estados Unidos, y que un obrero de la IBM en Filipinas fabrique computadoras que él no puede comprar.

Es la continuación de la época colonial, en una escala jamás conocida.

Los pobres del mundo siguen cumpliendo su función tradicional: proporcionan brazos baratos y productos baratos, aunque ahora produzcan muñecos, zapatos deportivos, computadoras o instrumentos de alta tecnología además de producir, como antes, caucho, arroz, café, azúcar y otras cosas malditas por el mercado mundial.

Desde 1919 se han firmado 183 convenios internacionales que regulan las relaciones de trabajo en el mundo.

Según la Organización Internacional del Trabajo, de esos 183 acuerdos Francia ratificó 115, Noruega 106, Alemania 76 y Estados Unidos... catorce.

El país que encabeza el proceso de globalización sólo obedece sus propias órdenes. Así garantiza suficiente impunidad a sus grandes corporaciones, lanzadas a la cacería de mano de obra barata y a la conquista de territorios que las industrias sucias pueden contaminar a su antojo.

Paradójicamente, este país que no reconoce más ley que la ley del trabajo fuera de la ley es el que ahora dice que no habrá más remedio que incluir "cláusulas sociales" y de "protección ambiental" en los acuerdos de libre comercio.

¿Qué sería de la realidad sin la publicidad que la enmascara?

Esas cláusulas son meros impuestos que el vicio paga a la virtud con cargo al rubro relaciones públicas, pero la sola mención de los derechos obreros pone los pelos de punta a los más fervorosos abogados del salario de hambre, el horario de goma y el despido libre.

Desde que Ernesto Zedillo dejó la presidencia de México, pasó a integrar los directorios de la Union Pacific Corporation y del consorcio Procter & Gamble, que opera en 140 países. Además, encabeza una comisión de las Naciones Unidas y difunde sus pensamientos en la revista Forbes: en idioma tecnocratés, se indigna contra "la imposición de estándares laborales homogéneos en los nuevos acuerdos comerciales" .

Traducido, eso significa: arrojemos de una buena vez al tacho de la basura toda la legislación internacional que todavía protege a los trabajadores. El presidente jubilado cobra por predicar la esclavitud.

Pero el principal director ejecutivo de General Electric lo dice más claro: "Para competir, hay que exprimir los limones". Los hechos son los hechos.

Ante las denuncias y las protestas, las empresas se lavan las manos: yo no fui.

En la industria posmoderna, el trabajo ya no está concentrado.

Así es en todas partes, y no sólo en la actividad privada.

Los contratistas fabrican las tres cuartas partes de los autos de Toyota.

De cada cinco obreros de Volkswagen en Brasil, sólo uno es empleado de la empresa.

De los 81 obreros de Petrobrás muertos en accidentes de trabajo en los últimos tres años, 66 estaban al servicio de contratistas que no cumplen las normas de seguridad.

A través de trescientas empresas contratistas, China produce la mitad de todas las muñecas Barbie para las niñas del mundo.

En China sí hay sindicatos, pero obedecen a un Estado que en nombre del socialismo se ocupa de la disciplina de la mano de obra: "Nosotros combatimos la agitación obrera y la inestabilidad social, para asegurar un clima favorable a los inversores", explicó recientemente Bo Xilai, secretario general del Partido Comunista en uno de los mayores puertos del país.

El poder económico está más monopolizado que nunca, pero los países y las personas compiten en lo que pueden: a ver quién ofrece más a cambio de menos, a ver quién trabaja el doble a cambio de la mitad.

A la vera del camino están quedando los restos de las conquistas arrancadas por dos siglos de luchas obreras en el mundo.

Las plantas maquiladoras de México, Centroamérica y el Caribe, que por algo se llaman "sweat shops", talleres del sudor, crecen a un ritmo mucho más acelerado que la industria en su conjunto.

Ocho de cada diez nuevos empleos en la Argentina están "en negro", sin ninguna protección legal.

Nueve de cada diez nuevos empleos en toda América latina corresponden al "sector informal", un eufemismo para decir que los trabajadores están librados a la buena de Dios.

La estabilidad laboral y los demás derechos de los trabajadores, ¿serán de aquí a poco un tema para arqueólogos? ¿No más que recuerdos de una especie extinguida?

En el mundo al revés, la libertad oprime: la libertad del dinero exige trabajadores presos de la cárcel del miedo, que es la más cárcel de todas las cárceles.

El dios del mercado amenaza y castiga; y bien lo sabe cualquier trabajador, en cualquier lugar. El miedo al desempleo, que sirve a los empleadores para reducir sus costos de mano de obra y multiplicar la productividad, es, hoy por hoy, la fuente de angustia más universal.

¿Quién está a salvo del pánico de ser arrojado a las largas colas de los que buscan trabajo?

¿Quién no teme convertirse en un "obstáculo interno", para decirlo con las palabras del presidente de la Coca-Cola, que hace un año y medio explicó el despido de miles de trabajadores diciendo que "hemos eliminado los obstáculos internos"?

Y en tren de preguntas, la última: ante la globalización del dinero, que divide al mundo en domadores y domados, ¿se podrá internacionalizar la lucha por la dignidad del trabajo? Menudo desafío.

Eduardo GALEANO

Publicado en: Revista Wayruro
http://sitio. de/wayruro
http://www.geocitie s.com/wayru. geo
http://wayruro. com.ar
wayruro@arnet. com.ar
Fundación Wayruro: Casilla de correo 83,
S.S. de Jujuy (4600), Jujuy, Argentina.

martes, 23 de febrero de 2010

EXITOSA OFENSIVA MILITAR DEL PREMIO NOBEL 2009 EN AFGANISTAN


“Exitosa ofensiva” militar del Premio Nobel 2009 en Afganistán

Por Marcel Garcés.

La Organización del Atlántico Norte (OTAN), respondiendo a directrices del Pentágono, ha lanzado una “exitosa ofensiva” en Afganistán. El resultado es de decenas de civiles muertos... por error.

Tienen malas costumbres estos afganos: ser parecidos entre ellos, vestirse como ellos, pensar que esa es tierra de ellos y que tienen derecho a darse los gobiernos que ellos quieren, comer como ellos quieren, tener costumbres que son propias de ellos.

Y claro combatir como lo saben hacer ellos desde hace siglos contra los invasores, a quienes han intentado, infructuosamente según constata la historia, ocupar sus tierras, instalarse como dueños para utilizar su territorio, para “Gloria de su Majestad” o “en nombre de Dios”, en realidad como base de operaciones apuntando a otros países de la región (Rusia, China, India), que instalan gobernantes y preparan traidores para asesinar a su propio pueblo. O venderle opio y heroína al mundo

Todo lo cual, según unos analistas de la metrópoli de hoy, los propagandistas del imperio, es claramente contrario a los valores cristianos y occidentales, que en nombre de un Dios ajeno y unos intereses geopolíticos, y financieros, buscan imponer a sangre y fuego.

Según parece el Premio Nobel 2009, Barack Obama, ha debido ceder ante los centuriones de la industria militar y los estrategas de la guerra dejando de lado la retórica. Y es de nuevo el lenguaje belicista, altanero el que impera en Washington, que parece dispuesta a darles una lección a esos rebeldes montañeses que se resisten a ser esclavos, o que quisieran un pais soberano, sin tropas de ocupación ni gobiernos peleles.

Entonces, en los hechos concretos, según el criterio de la práctica, Obama no parece ser tan pacífico, ni los afganos tan convencidos de las bondades de una democracia impuesta manu miltari.

Lo cierto es que la maquinaria militar de la OTAN, llamada eufemísticamente Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) lanzo la llamada Operación Moshtarak, (Juntos, en idioma dari), es una típica operación de castigo contra un territorio y un pueblo en rebeldía contra el invasor colonial.

El general James Jones, consejero de Seguridad Nacional de Obama se ha apresurado en asegurar el “éxito” de la operación, que incluye a 5 mil soldados estadounidenses, otros miles de británicos, y efectivos de Dinamarca, Estonia y Canadá, y unos 2000 efectivos locales en lucha contra los 80 mil habitantes de Marjah, objetivo de la operación.

Y el plan del Premio Nobel de la Paz es enviar a Afganistán 30 mil soldados más, utilizando las más sofisticadas armas del arsenal, pero que no podrán evitar empantanarse en la guerra.

Jones aseguró que “el presidente Karzai”, instalado en el poder a través de unas “elecciones” con el dedo en el gatillo, ha apoyado la operación , advirtiendo que a diferencia de lo ocurrido en el pasado, las fuerzas internacionales y estadounidenses no se retirarán de la zona tras haber tomado el control, sino que se quedarán para crear oportunidades económicas y un entorno seguro con la ayuda del gobierno local”.

Es decir tras la tierra arrasada, la ocupación territorial, las tropas utilizadas como gendarmes.

Uno podría decir, “Remember Vietnam”, pero lo claro es que si se quedan no podrán dormir tranquilos, y deberán pagar el costo de la ocupación: es decir serán muchos los ataúdes que volverán a los países que mantienen tropas y son cómplices de semejantes acciones.

Una vez más en la historia, se ha dado un excelente motivo de lucha a los afganos. Ya sucedió con los ingleses, también con los soviéticos y sus soldados pagaron el costo de una derrota vergonzante a manos de esos montañeses descalzos, pero armados de una voluntad de lucha inquebrantable.

Sucederá lo mismo con los estadounidenses y la OTAN, a menos que hagan desaparecer el país de la faz de la tierra.

Hay que decir que esta guerra comenzó mucho antes del 11 de septiembre de 2001, como una respuesta al brutal atentado contra las Torres Gemelas. Ya antes se había desarrollado las operaciones encubiertas para hostigar a la Unión Soviética, se entreno y financió a los talibanes.

No hay que olvidar que Osama Bin Laden fue entrenado por la CIA tanto en su preparación guerrillera como en los manejos bancarios para financiar a los 35 mil efectivos de 40 países que combatieron a las fuerza soviética instaladas en Afganistán, desde 1979 a 1989.

De manera que el combate de hoy contra los talibanes es solo un paso más en los objetivos estadounidenses de mantener en territorio de Afganistán de una base de operaciones regional y a falta de “obamas” confiables, han debido instalarse ellos mismos. Y hacer el trabajo sucio con sus propias manos.

En estas circunstancias históricas y escenario geográfico, no es posible esperar , ni siquiera que una victoria militar sea posible ni una solución. Podrán asesinar en acciones terroristas a líderes rebeldes, como de hecho se está haciendo en estos días, pero eso solo alimentará nuevas y mayores rebeldías, y generará nuevos combatientes, es decir alimentarán la espiral de violencia, terrorismo y guerra asimétrica que tanto dicen temer., y con razón.

Es decir Afganistán desatará la inseguridad a nivel global. Y no podrán quejarse de haber desatado los demonios.

Que el uso y abuso de la fuerza bélica no es la vía mas aconsejable para hacer un mundo seguro y justo debiera saberlo el Premio Nobel de la Paz 2009.

El autor es periodista. Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital.

Santiago de Chile, 22 de frero 2010
Crónica Digital

domingo, 24 de enero de 2010

MANUEL RIESCO FELICITA A EDUARDO FREI POR SU CORAJE Y EXPLICA LA DERROTA ELECTORAL DE LA CONCERTACION


CARTA PUBLICA DE MANUEL RIESCO LARRAIN A EDUARDO FREI RUIZ TAGLE

El economista y ex miembro del comando de la candidatura presidencial de Jorge Arrate MacNiven, Manuel Riesco Larraín, envió una carta pública al ex candidato presidencial de la Corcertación, Eduardo Frei. Por su importancia para el mundo político nacional, Crónica Digital, transmite integramente su contenido.

Honorable Senador
Eduardo Frei Ruiz-Tagle
eduardofrei@senado.cl

Estimado Senador Frei,

Me dirijo a Ud. para expresarle públicamente mis más sinceros respeto, reconocimiento y felicitaciones, por su desempeño durante la reciente campaña presidencial. Me correspondió participar en la misma como miembro del comando del candidato de izquierda durante la primera vuelta electoral, Jorge Arrate. Junto a nuestro abanderado le brindamos nuestro apoyo oportuno y activo en la segunda vuelta. Dimos una buena batalla en circunstancias muy adversas y a la postre nos ganaron por un estrecho margen. Si hay alguien que no tiene responsabilidad alguna en la derrota por su desempaño en campaña, ese es Ud. Muy por el contrario, su figura se agigantó en el curso de la misma. Desplegó ante el país su tranquilidad, inteligencia, tenacidad, responsabilidad y extraordinaria solidez personal. Como bien dijo la Presidenta Michelle Bachelet, ha dejado muy bien puesto su nombre, el de su coalición política y el de todas las fuerzas progresistas.

Hemos sido leales opositores a todos los gobiernos de la Concertación a lo largo de veinte años. También lo fuimos del suyo. Especialmente cuando gestionó la traída de Pinochet desde Londres, impulsó iniciativas - frustradas, menos mal - que promovían la impunidad para criminales contra la humanidad y no recibió nunca a los familiares de sus víctimas. Principalmente gracias a su lucha, hoy existe evidencia judicial que su propia familia está trágicamente hermanada con ellas, por lo cual le extendemos toda nuestra solidaridad. Gracias a ellas, también, se han logrado avances importantes en esta materia vital para nuestra sociedad.

Nunca consideramos que hizo un mal gobierno, ni mucho menos. Incluso en el error manifiesto de aplicar una política contractiva durante la crisis Asiática, la principal responsabilidad correspondió al Banco Central. Sin embargo, criticamos duramente que durante su mandato se materializó en lo principal la entrega del cobre a un puñado de empresas privadas, que se apoderaron de las mismas e iniciaron su explotación sin pagar nada por el recurso y a un ritmo tal que afectó negativamente el precio mundial del mineral, con inmenso perjuicio para CODELCO y el fisco. Las grandes AFP desataron una guerra comercial que les permitió apoderarse de este lucrativo mercado, con la complicidad manifiesta del supervisor nombrado por Ud., quién hasta el día de hoy oficia de lobbysta para ellas. De este modo, durante su gobierno se consolidaron estas industrias privadas que en conjunto hoy se apropian anualmente más de 26.000 millones de dólares que pertenecen al pueblo de Chile: la renta de sus minerales y el 13 por ciento de sus salarios. Asimismo, sin perjuicio de su preocupación personal por la educación pública, a la cual aumentó considerablemente los recursos mediante el programa de Jornada Escolar Completa, su gobierno maltrató gravemente al magisterio, al que se pretendió aplastar en el curso de un largo movimiento huelguístico, al tiempo que continuaba la privatización del sector.

Me parece necesario mencionar estos problemas ahora, puesto que están entre los principales que la Concertación no quiso o no pudo abordar en estos veinte años.

Esa es la causa de fondo por la cual la ciudadanía no creyó que Ud. iba resolverlos ahora, si le confiaba un segundo período presidencial. Tampoco nos creyó a nosotros en la medida suficiente, cuando hicimos decidida campaña en su favor. Valoramos inmensamente que Ud. obtuvo casi la mitad de los votos y sabemos que más de tres cuartas partes de la estrecha ventaja que logró Piñera se originó en apenas seis comunas ultra ricas que concentran menos del 7 por ciento de la votación total. Sin embargo, no se nos escapa que la otra mitad de los ciudadanos le negó su adhesión en esta ocasión. El pueblo no es iluso. Sabe a ciencia cierta que Piñera tampoco va a resolver los problemas, que en el mejor de los casos va a continuar haciendo cosas parecidas y en el peor de los casos los va a agravar. Sin embargo, a pesar de ello, estimó que lo principal en este momento era manifestar que la Concertación merecía una sanción por no haber realizado los cambios que el país necesita. Y no hay mejor castigo que sacarla del gobierno. Hubiésemos deseado que las cosas fueran de otra manera, pero ha resultado así y debemos respetar ese veredicto. Con franqueza, pienso que en estas materias el pueblo rara vez se equivoca. Es muy paciente, pero cada veinte años pierde la paciencia. Ello ha ocurrido nuevamente. Piñera debería considerar ese estado de ánimo.

Quiero destacar finalmente que Ud. ha dado al país una lección de responsabilidad política. Cuando se decidió por ingresar en esta actividad lo hizo a través de su partido, entendiendo que por muchas que sean sus imperfecciones - las cuales hay que corregir constantemente -, constituyen los canales más importantes y estables de participación política de la ciudadanía. Tuvo la humildad de empezar por la base, además. De hecho, la primera vez que lo vi fue en una pequeña reunión del Partido Demócrata Cristiano de Cerro Navia, a la cual concurrió como dirigente del partido a apoyar a sus candidatos a parlamentarios en la campaña de 1989. El inteligente y flexible sistema de partidos políticos chilenos constituye una de las principales riquezas de la vida democrática del país a lo largo de toda su vida republicana. El período más negro de nuestra historia coincide precisamente con el único momento en el cual los partidos políticos fueron proscritos completamente del ejercicio del poder.

De hecho, una de las principales lesiones de la institucionalidad actual es precisamente su capacidad de maniatar la acción de los partidos y haber excluido durante veinte años a uno de los principales y más antiguo de todos; situación que Ud. ayudó a corregir en parte durante la reciente campaña. La acción de los partidos se vio constreñida hasta tal punto que uno de los principales asesores de uno de los ex-presidentes ha reconocido por estos días la existencia de dos Concertaciones. Una estaría conformada por lo que denominó el "partido transversal" de asesores y tecnócratas ajenos a los partidos, que manejaron las principales decisiones gubernamentales a lo largo de estos veinte años, en estrecha concomitancia con la oposición de derecha y las potencias extranjeras e instituciones internacionales que influyeron decisivamente en la transición chilena. Según él, esta "Concertación" es inteligente, moderna, eficiente y no se cuantas cosas más, lo que contrastó con los partidos de la coalición, a los cuales se refirió con desprecio como figuras del pasado y les atribuyó la derrota reciente.

El ex presidente referido, en un encendido y tal vez no muy pertinente discurso en la noche de la elección, pareció hacerse eco de estas concepciones de su orejero, al alabar de manera no crítica la acción de sus gobiernos y atribuir la derrota a determinadas "prácticas políticas." Es exactamente al revés. La principal responsabilidad de la derrota la tienen precisamente quiénes ejercieron el poder real, en desmedro de los partidos. Ellos maltrataron constantemente al movimiento social y la población en general, la atención de cuya justas demandas descalificaron como "populismo." Al mismo tiempo, ofrecían todo tipo de privilegios a los que disponen de ellos más que de sobra. Se negaron sistemáticamente a abordar los principales problemas del país, prolongando en los hechos lo esencial del modelo económico y social heredado de la dictadura; que inspira sus convicciones más íntimas, por lo demás.

La acción de los partidos no excluye, sino muy por el contrario, hace posible, la más amplia participación política de sectores y figuras independientes, así como todo tipo de organizaciones de la sociedad civil. Así ha sido siempre. El pretender oponer unos a otros y centrar la crítica en el desprestigio de los partidos y sus dirigentes es un error, que refleja cierto infantilismo o el más abyecto oportunismo. Lamentablemente, hicieron gala de ello algunos que desde un supuesto progresismo no dejaron pasar día de campaña sin aportar su grano de arena o algo bastante más contundente a la derrota de su candidatura. Por estos días, dichas posiciones florecerán en un ambiente transitorio de derrota y dispersión.

Durará poco. Entre otras cosas porque nuestros adversarios no se andarán con muchas sutilezas. El retorno de las fuerzas progresistas al gobierno se gestará en la oposición firme, amplia y unitaria de sus partidos, a la cual Ud. llamó a las fuerzas progresistas en su digno discurso en la noche de la elección. Ellos concurrirán junto a un movimiento social crecientemente activo y extendido, que logrará frenar los intentos de retroceso que la derecha ha anunciado desde el primer día. Asimismo en la difusión del radical programa de cambios democráticos y nacionales, en torno al cual lograron significativo consenso durante la segunda vuelta electoral. Nos encontraremos en muchas ocasiones en el curso de esa construcción.

Deseando lo mejor a Ud. y su familia, se despide cordialmente,

Manuel Riesco Larraín
Ex miembro del comando de la candidatura presidencial de Jorge Arrate MacNiven
Santiago de Chile, 20 de enero 2010

martes, 19 de enero de 2010

Y QUÉ FUE... Y QUÉ FUE... AQUÍ ESTAMOS OTRA VEZ.: MIGUEL LAWNER NOS PIDE QUE RECORDEMOS QUE NOS FORMAMOS EN LA ESCUELA DE LA OPOSICION


Queridos amigos y familiares:

He creído conveniente añadir un granito de arena a la ola de reflexiones desatada después del resultado electoral. Aquí va Miguel

Y que fue… Y que fue…

Aquí estamo’otra ve.


Nuestra generación creció en el marco de gobiernos adversos, a los que no les dejamos libre la cancha. Nos formamos en la escuela de la oposición, excepto durante los breves mil días de la UP.

Todo este cuento es para concluir que no es catastrófica la elección como Presidente de Chile de un nuevo magnate, bastante mas piraña que el austero Alessandri de 50 años atrás.

Ya veo a Piñera tratando de privatizar Codelco con alguna fórmula encubierta, intentando aumentar la privatización de la salud y la educación, o aplicando mano dura al pueblo mapuche. Para qué decir la alegría de las grandes inmobiliarias sobándose las manos con la expectativa de elevar sus ganancias mediante la especulación del suelo urbano, o los violadores de los Derechos Humanos confiados en que les llegó la hora de su impunidad definitiva.

Nada de eso debe ocurrir y depende de nosotros en lo fundamental.

Este resultado debe ayudarnos a acabar con la política de las concesiones a los poderes fácticos. El enemigo será frontal. Ya no estará agazapado en el seno de la Concertación como ha ocurrido hasta ahora tan frecuentemente.

Con el apoyo de las masas, de las organizaciones sindicales, femeninas, estudiantiles, ciudadanas y ambientales, con la depuración de partidos políticos cooptados en su independencia por tantos cuadros involucrados en los directorios de las AFP, las ISAPRES o los Bancos, será muy difícil volver atrás las conquistas sociales alcanzadas.

Eso exige humildad, mucha tolerancia y paciencia para unir a tantos que hoy marchan dispersos.

La campaña de Jorge Arrate fue un buen augurio.

Quizás más temprano que tarde podamos reabrir las anchas alamedas y gritar con justa razón:

Y que fue… Y que fue…

Aquí estamo’otra ve.


Así gritábamos el año 1950, cuando salíamos a la calle desafiando al traidor González Videla.

En verdad se trataba de una consigna algo prepotente. Además, no éramos muchos, pero igual contribuía a levantarnos el ánimo.

Poco después, Salvador Allende resolvió presentar su candidatura a las elecciones presidenciales programadas para el 4 de Septiembre de 1952. Se marginó del Partido Socialista que había proclamado al Paco Ibáñez como su candidato a esas elecciones.

Allende contó con el apoyo de un Partido Comunista diezmado por la represión, y los jóvenes militantes de la Brigada Universitaria Socialista encabezados por José Tohá, nuestro inolvidable flaco, que también desconocieron la resolución de su partido.

Así nació al Frente del Pueblo que levantó un programa democrático y popular.

Hicimos una campaña heroica, pintando carteles a mano sobre diarios viejos o sobre láminas de papel Manila, que nosotros mismos pegábamos noche tras noche en las calles de Santiago.

Después de nuestro bautizo como apoderados de mesas electorales, ese 4 de Septiembre nos dirigimos a la Secretaría General del Frente del Pueblo. Se trataba de una vieja casona colonial de un piso y tres patios, situada en la primera cuadra de calle Serrano a pasos de la Alameda y del diario La Opinión, cuyas oficinas ocupaban la esquina de dicha calle con la Alameda.

Recuerdo que era una tarde gris, quizás lluviosa y escuchábamos anssiosos los primeros cómputos, apiñados en el primer patio de nuestra sede, que daba a un salón cuyas ventanas se habían abierto para permitir que siguiéramos las informaciones trasmitidas por una vieja radio cuya onda se perdía a ratos.

Los primeros resultados eran abrumadores en apoyo a Carlos Ibáñez que, si mal no recuerdo, sacó el 48% de los votos. Nos mirábamos desolados cuando el Chicho con su talento inagotable para infundir entusiasmo, alzó la voz afirmando lo siguiente:: “Compañeros… paciencia… todavía faltan los resultados de Lota”.

Efectivamente ganamos en Lota, donde en total no creo que en ese tiempo sufragaban más de 500 electores.

La segunda mayoría la obtuvo el magnate Arturo Matte Larraín apoyado por la derecha con una votación sobre el 20% y tercero Pedro Enrique Alfonso radical, con el apoyo de la Falange Nacional (hoy demócratacristianos) con algo menos del 20%. Allende obtuvo un modesto 5,4%.

Desde entonces, se inició la larga lucha por unir a las fuerzas de izquierda y a las organizaciones sociales en torno a un programa basado en los cambios estructurales que el país reclamaba con urgencia.

En las elecciones de 1958 dimos un salto. Se creó el FRAP (Frente de Acción Popular), articulado en torno al eje PS-PC, ampliando el abanico de las fuerzas populares, que obtuvo la segunda mayoría con el 28% de los votos, a escasos 30.000 sufragios de Jorge Alessandri que alcanzó un 31%, siendo electo presidente de la República, y que pasó a la historia como el gobierno de los gerentes.

En esa campaña, dimos vida al Instituto Popular, organización presidida por Max Nolf, que congregó a profesionales distribuidos en diversas comisiones, discutiendo en profundidad el contenido del programa de Allende.

La derecha salió tan mal parada de la gestión de Alessandri que - a fin de impedir el indiscutible triunfo de Allende en las elecciones de 1964, - retiró a última hora su candidatura, volcando el apoyo a Eduardo Frei Montalva.

Fue la única forma de impedir que Allende entrara ese año a La Moneda.

Pero la fuerza del movimiento popular forzó a Frei Montalva a llevar a cabo compromisos más radicales. Durante su gobierno, se promulgó la Ley de la Reforma Agraria, y la llamada chilenización del cobre.

Los programas de gobierno de Allende no fueron nunca concebidos por tecnócratas tipo Tantauco u Océanos Azules, sino que producto de asambleas con amplia participación de profesionales y organizaciones sociales.

He aquí un ejemplo:

Contenido del folleto La Vivienda en el Gobierno Popular, aprobado en las Jornadas de planificación popular. 1964..

* Plan de Urgencia en el gobierno Popular. Oscar Barahona, Mario Luppi,

Octavio Perez, Jorge Poblete y Ricardo Tapia.

* Planificación Urbana y Regional: Moisés Bedrak

* Industrialización de la Edificación en un Gobierno Popular: Federico

Oherens y Jorge Bruno Gonzälez.

* Charla Tipo Sobre Vivienda: Dirección de Arquitectos Allendistas.:

* Asociaciones de Ahorro y Préstamo:

Adiana Araneda, Saul Schkolnik, Pedro Iribarne.

* Accion Latinoamericana en la Vivienda: Hernán Larrain, Hermógenes Perez.

* Las Municipalidades y el problema de la Vivienda: Pablo de Carolis, Francisco Ehijo.

* El Arquitecto en el Gobierno Popular: José Covacevich, Pedro Iribarne.

El largo camino de la Izquierda creando conciencia sobre la necesidad de los cambios estructurales culminó con la histórica victoria en Septiembre de 1970, instalando en el sillón de O’Higgins a un hombre que dio fiel cumplimiento a todas sus promesas, llegando a inmolar su vida en defensa de sus ideales.

Fueron 18 años de luchas incesantes y pacientes, enfrentando a gobiernos conservadores, populistas o ambiguos, que se vieron forzados a cumplir muchas de las demandas impulsadas por las fuerzas progresistas.

Miguel Lawner, en el día después.

lunes, 18 de enero de 2010

Guillermo Teillier: "Por una oposición unida al gobierno de derecha"



Guillermo Teillier: "Por una oposición unida al gobierno de derecha"

Santiago 17 enero 2010.- A las 19.35 horas el Presidente del Partido Comunista de Chile, diputado Guillermo Teillier, acompañado del Presidente de la Izquierda Cristiana, Manuel Jaques; del dirigente del Frente Amplio, Esteban Silva; de Martín Pascual de la Nueva Izquierda y del miembro de la comisión política del PC, Juan Andrés Lagos, que apoyaron a Jorge Arrate como candidato a la Presidencia de la República, entregó la siguiente declaración oficial al conocer los resultados de la segunda vuelta presidencial:

"Quisiéramos decir, en primer lugar, que indudablemente esta es una mala noticia para Chile y para América Latina. Para nosotros no es una buena noticia que haya triunfado la derecha en los comicios presidenciales.

"Nos parece que muchas de las esperanzas, los anhelos y los sueños de muchas chilenas y chilenos se van a ver comprometidos con este gobierno, no se van a realizar, nosotros no creemos que la derecha vaya a democratizar el país ni que vaya a ser un país más igualitario, ni que vaya a llevar adelante la justicia social como se necesita que se lleve adelante en Chile.

Nosotros vamos a seguir unidos, construyendo el proyecto de izquierda, vamos a mantener nuestra relaciones con quien fuera nuestro abanderado Jorge Arrate, vamos a seguir trabajando con él y vamos a poner en el primer plano de nuestra preocupación los 12 puntos que Eduardo Frei -o el comando- comprometió con nosotros pero que son las exigencias que hicimos para apoyar a Eduardo Frei y que serán una plataforma para la política que sigamos adelante que, indudablemente, va a ser de oposición al gobierno de Sebastián Piñera.

Nosotros vamos a luchar principalmente para evitar que se atropellen los derechos de los trabajadores, para que se termine con el proceso de verdad y justicia, es decir, no queremos que en Chile se imponga la impunidad ni se aplique la ley de amnistía que dejó establecida Pinochet. Vamos a tener una posición muy firme, vamos a seguir luchando por los derechos de los trabajadores, vamos a seguir defendiendo CODELCO y las riquezas básicas de Chile y seguiremos luchando desde el Parlamento. Podemos decir que nosotros, en ese sentido, hemos logrado un triunfo parcial en nuestra lucha contra la exclusión y vamos a seguir luchando contra ella y por reformas democráticas, por lo tanto ahora tenemos la posibilidad de seguir luchando desde el Parlamento y también desde la movilización social.

Para defender la democracia y la justicia social y para seguir avanzando en los objetivos que nosotros hemos propuesto al país indudablemente que se van a necesitar convergencias. Lo dijimos claramente antes de las elecciones, que no íbamos a formar parte de un gobierno de Eduardo Frei -si éste ganaba las elecciones- y dijimos claramente también que estamos dispuestos a discutir las convergencias que sean necesarias para llevar adelante un proceso de reformas democráticas y de justicia social. Eso lo mantenemos en pie.

No podemos adelantarnos, porque se va a producir un reordenamiento de fuerzas políticas en nuestro país, pero tenemos que observar claramente lo que va a significar esto para tomar una determinación definitiva.

No sé si vamos a estar dispuestos al diálogo, bajo qué condicione vamos a dialogar con un gobierno de derecha. Eso lo tenemos que definir en los próximos días y tenemos que escuchar qué propuestas de diálogo hacen.

Nosotros vamos a seguir trabajando, tenemos que conformar una bancada en el Parlamento, para eso necesitamos trabajar con diputados independientes, también con algunos de la Concertación, vamos a conversar la próxima semana, primero con la bancada del Partido Socialista y después con la bancada del PPD, es decir, vamos a ir creando las condiciones para poder presentar también una oposición unida al gobierno de derecha", concluyó Guillermo Teillier.

Comisión de Relaciones Internacionales

Partido Comunista de Chile

jueves, 14 de enero de 2010

CORVALAN ADVERTÍA EL 10 DE JULIO DE 2008, DE LOS PELIGROS DE UN GOBIERNO DE DERECHA, POR ESO NO DA LO MISMO Y HAY QUE DEFENDER LA DEMOCRACIA



CORVALAN ALERTA LOS PELIGROS DE UN GOBIERNO DERECHISTA EN CHILE
jueves 10 de julio de 2008


CORVALAN ALERTA LOS PELIGROS DE UN GOBIERNO DERECHISTA EN CHILE

Hay que producir cambios ahora, o se sufrirá una derrota que se pagará caro, porque un gobierno de Sebastián Piñera significará la privatización del cobre, el término de los procesos a los violadores de los derechos humanos, la defensa de la herencia de Pinochet y dejar fuera de la ley al partido Comunista.

El ex senador Luis Corvalán durante el lanzamiento de su libro, “LOS COMUNISTAS Y LA DEMOCRACIA”, pidió a Guillermo Tellier, presidente del Partido Comunista, jugarse a fondo para evitar que la derecha tome el poder político en Chile y trabajar para que los culpables de crímenes de la dictadura sean castigados por la justicia, sobre todo a la luz del descubrimiento en Paine de fosas donde estaban ocultos restos de 300 detenidos desaparecidos ejecutados durante la tiranía pinochetista.

Esta nueva obra de Corvalán fue lanzada en la Central Unitaria de Trabajadores, por el ex ministro Jorge Arrate, por Paulo Slachevsky, cofundador de LOM ediciones y por el timonel del PC, en un acto con contó con el canto del artista Max Berrú y su conjunto, y con la presencia de destacadas personalidades, entre ellas Isabel Margarita viuda de Letelier, el ex ministro Aníbal Palma, los ex diputados Jorge Insunza y Carmen Lazo, la ex ministro de cultura de la RDA, Margot Honecker, el premio nacional de literatura, José Miguel Varas, el ex director de la Corporación de Mejoramiento Urbano, Miguel Lawner, Fernando García Bielsa, consejero de asuntos políticos de la Embajada de Cuba, Silvia Aguilera de Lom Ediciones, y un numeroso grupo de amigos y compañeros del nonagenario dirigente comunista, que llenaron la sede de la CUT.



Este evento no fue cubierto por los medios informativos del país, a excepción de Radio Nuevo Mundo y de la honrosa presencia de periodistas que concurrieron a título personal, en lo que se evidencia el propósito de silenciar el pensamiento de una distinguida figura de la política chilena, reconocida mundialmente.

Guillermo Tellier señaló que Chile no puede seguir como está y que hay que cambiar la constitución política del país y la institucionalidad heredada de la dictadura.
Añadió que el PC se reunió con José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA, donde se le hicieron presente los puntos de vista del PC ante la actualidad política.

Indicó que sin esos cambios fundamentales no habrá verdadera salud para todos, ni una mejor educación, ni leyes laborales justas, ni se terminará el sistema electoral binominal, que mantiene en el parlamento el empate permanente y los quórum calificados que evitan los cambios que la nación necesita.

Remarcó que los acuerdos del gobierno con la derecha dejaron en nada la discusión que realizó la comisión presidencial que estudió las reformas que la educación precisa. Por eso se necesitarían 100 años para hacer el cambio efectivo que todos reclaman.



Dijo que si el movimiento social no los obliga, no se harán los cambios que la sociedad exige con urgencia, por eso hay que juntar fuerzas para echar abajo la institucionalidad vigente.

Indicó que Juntos Podemos Más y la Concertación pueden dar pasos para echar a muchos alcaldes de la derecha y el PC ganar algunas alcaldías.

Sin embargo advirtió que no hay voluntad política para esos cambios, por eso hay que obligar a que se realicen cambios o se va a producir una derrota que habrá que pagar caro, ya que un gobierno de derecha y una victoria de Sebastián Piñera significará la privatización del cobre, el término de los procesos a los militares violadores de los derechos humanos y mantener la herencia de Pinochet y hasta dejar fuera de la ley al partido Comunista.

Tellier insistió en que hay que dar la batalla para imponer las reformas que permitan romper los candados del sistema electoral binominal, que hace profundo daño al país.

Concluyó que esas reflexiones están en el libro de Luis Corvalán, que es profundamente democrático y que entrega señales de cómo hay que trabajar en el futuro para alcanzar una sociedad más justa.

lunes, 11 de enero de 2010

Comando de Izquierda Por Más Democracia. La Derecha NO!!



Comando de Izquierda Por Más Democracia. La Derecha NO!!

Ante al escenario de segunda vuelta que se ha abierto y asumiendo la responsabilidad que a todos y todas nos cabe en evitar un triunfo de la derecha, hemos constituido el Comando de Izquierda Por Más Democracia: La Derecha NO.

Hoy se requiere con urgencia superar el estancamiento y aislamiento al que las élites han llevado a las fuerzas democráticas, enajenando al pueblo, a la ciudadanía y sus organizaciones el derecho a definir los rumbos políticos por los que desea caminar y avanzar en busca de su futuro. Compartimos el enojo, convicción y apuesta distinta de quienes no votaron por el candidato de la Concertación en primera vuelta, pero los invitamos a asumir con responsabilidad su voto en esta encrucijada histórica, para impedir que la derecha agregue al poder económico y mediático que ya posee, el poder político.

Cuando decimos La Derecha NO, lo que nos mueve es un principio de realidad básico: sabemos que los costos de un gobierno empresarial como el que representa Sebastián Piñera serán principalmente cargados a la cuenta de los más desprotegidos, las mujeres, las minorías sexuales, los estudiantes, los pueblos originarios y los trabajadores.

Una victoria de la derecha significaría:
- Profundizar los negocios de la educación, de la salud, de la previsión.
- Menos reconocimiento de los derechos laborales, más flexibilidad laboral, más explotación.
- Mayores beneficios para la gran empresa y el capital financiero, menos apoyo a la pequeña y la mediana empresa.
- Más represión y el debilitamiento de los pocos controles civiles que limitan actualmente la acción policial.
- Un candado para avanzar en una agenda pro participación ciudadana, que contemple la Iniciativa Popular de Ley y la ampliación de las instituciones de democracia semi directa, como el referéndum o plebiscito.
- Un retroceso para los derechos sexuales y reproductivos así como en materias ligadas a los juicios por violaciones a los derechos humanos, en que se impondrían los mandatos de los sectores más fundamentalistas de la UDI y Renovación Nacional.

A Piñera el pueblo chileno lo recuerda como un defensor entusiasta de Pinochet bajo cuya dictadura hizo su fortuna en base a la especulación y el desfalco.

Ningún gobierno de derecha en América Latina y el mundo ha sido o es bueno para la gente, para las mayorías.

Como izquierda estamos por más democracia, justicia social y desarrollo sustentable. Queremos avanzar. Creemos necesario generar cambios estructurales en un sistema que por tantos años ha coartado a los chilenos y chilenas. Lograr tener una Nueva Constitución; terminar con el sistema binominal; nacionalizar el agua; renacionalizar el cobre; realizar una profunda reforma tributaria y terminar con la usura de las tarjetas de crédito; tener una educación y salud pública de calidad; construir un sistema previsional público basado en la contribución solidaria y eliminar el 7% que se descuenta de la pensión a los jubilados para la salud; favorecer el pluralismo en la publicidad de los organismos del Estado de manera que ayude al financiamiento de los diversos medios de comunicación de carácter nacional, regional, comunal y digital; terminar con la ley de amnistía y poner fin a la militarización de la Araucanía, entre otros temas.

Creemos en la justeza de estos objetivos y es por razón de ellos que pondremos lo que esté de nuestra parte para enfrentar también en las urnas a la derecha. Que el mega empresario Piñera acceda al Ejecutivo sería un retroceso histórico para Chile y una amenaza para los procesos democráticos y populares que, por diferentes caminos, se están produciendo en Ecuador, Venezuela, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.

Los 12 compromisos contraídos por el Comando de Eduardo Frei con la Izquierda y su candidato presidencial, Jorge Arrate, son una señal positiva para iniciar un nuevo ciclo en la política chilena, en cuyo centro estén los intereses de la ciudadanía y la democratización de la sociedad, poniendo freno a la depredación neoliberal y al abuso contra los más desprotegidos.

Aunque no somos ni seremos parte de la Concertación, nuestro llamado es a votar contra la derecha votando por Eduardo Frei, a quien exigiremos el cumplimiento de los 12 compromisos. Además continuaremos luchando en el sindicato, la municipalidad, la universidad, el comité de allegados, el lof mapuche, el liceo y ahora también desde el Congreso por más democracia, justicia social y desarrollo sustentable.

Convocamos al pueblo de izquierda y progresista a la conformación de Comandos de Izquierda Por Más Democracia La Derecha NO a nivel local, para que en los distintos ámbitos de actividad y territorios movilicemos voluntades en torno a esta tarea de cerrarle el paso a la derecha; instalar los 12 compromisos y, luego de realizada la segunda vuelta, demandar en forma activa su cumplimiento. Seguiremos avanzando hacia la unidad en la acción de quienes creemos que un Chile no neoliberal, más justo, digno, solidario y democrático es necesario y posible.

Comando de Izquierda Por Más Democracia La Derecha NO.

Jorge Arrate, Guillermo Tellier, Lautaro Carmona, Juan Andrés Lagos, Hugo Gutiérrez, Claudia Pascual; Rubén Andino, Gabriela Pantoja, Mario Medina; Alvaro Cabrera, Manuel Guerrero, Francisco Carreras; Manuel Jacques, Roberto Celedón, Claudio Narea, Alvaro Ramis, Bernarda Pérez; Coral Pey, Dante Donoso, Alejandro Núñez; Esteban Silva, Carlos Moya, Ana María Bussi.

GABRIELA SALAZAR, EX PRESA DE VILLA GRIMALDI, DEL GRUPO DE SALUD CON MEO, NO VOTARÁ NULO O BLANCO


No votaré ni nulo ni blanco,
porque no olvido sus caras y su brutalidad,
cuando tal jauría de perros rabiosos,
golpeban torturaban deshacían
a un hombre o una mujer,
vendados, maniatados, desnudos,
con frío, con fiebre, con sed,
con dolor, sangrantes, temblando.

No puedo votar nulo o blanco,
porque recuerdo los gritos atroces
de mis compañeros y mis compañeras,
que fueron asesinados lentamente
en la tortura brutal calculada
no puedo votar nulo o blanco,
pues llevo comigo,
sus sueños y convicciones.


No puedo votar nulo o blanco,
porque recuerdo las voces
de cinco prisioneros retenidos
secuestrados en VIlla Grimaldi.
Divisé apenas sus caras vendadas,
arriesgando golpes si entraban los guardias.

Los vi, varios días,
por un agujero en la puerta de mi celda,
los escuché largos días, meses,
escuché su silencio
conozco sus colores,
soy parte de su voluntad
de su lucha y su vida
y aún, me desgarra, me duele tanto
saberlos desaparecidos.

Comprenderán
que no puedo votar nulo ni blanco
aunque me harta la prepotencia
las mentiras, los robos,
la complacencia del poder
la repartija de puestos y bienes,
en familias completas
el olvido de las promesas,
el miedo a cambiar la injusticia
bajo el pretexto de que no se puede,
en esta alianza virtual con la derecha
para cambiarlo todo, sin cambiar nada.

Sólo,
por mis compañeros y compañeras,
desaparecidos y asesinadas,
por los que perdieron sus vida después,
debido al daño permanente,
que deja la atrocidad de la tortura
por tantas vidas deshechas
por los sueños perdidos,
por la memoria desarmada,
por todos ellos y ellas,
no puedo votar nulo o blanco.

Con afecto,

Gabriela Salazar, ex presa de Villa Grimaldi, Cuatro Alamos, Tres Alamos y Pirque, hoy integrante del grupo de salud con Marco, me ha autorizado para difundir este mensaje que ha escrito en el contexto actual y cuyo contenido comparto.





Marisa

sábado, 9 de enero de 2010

Lo que se impone hoy es la unidad de los demócratas



Por Marcel Garcés. Periodista. miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital

El año del Bicentenario encuentra a Chile en un momento definitorio. La Derecha chilena, cuya responsabilidad histórica en los violación de los Derechos Humanos y sociales en Chile, la gestación, apoyo, defensa y clara complicidad con la dictadura de Pinochet es innegable, puede apropiarse de la Presidencia de Chile.

Esta es la realidad con la que empezamos el año: el riesgo de que los que violentaron la democracia y el derecho a la vida, a la seguridad, de quienes no logran enmascarar su carácter autocrático lleguen a La Moneda y sumen el Ejecutivo, a su poder político y económico.

Sería la culminación de una operación política y comunicacional con la cual han buscado blanquearse de su participación en los crímenes de quienes encargaron hacer trabajo sucio en 1973, y bajo la tiranía.

Por ello la responsabilidad es tan grande. Y hace falta un aprendizaje urgente de los valores de la democracia para asumir cada ciudadano, una actitud responsable con el país, con la sociedad y la historia.

Ello tiene que ver, en primer lugar, con sacar las debidas lecciones de la historia, dejar de lado la soberbia y el mesianismo de creerse dueños de la verdad. Aprender , con modestia, del dolor de la experiencia vivida y sufrida el valor, de la unidad del pueblo, dl respeto a las diferencias, y sobre todo los valores de la democracia, de la responsabilidad por el futuro del país y de su pueblo.

Una lección de la historia es que los demócratas deben enfrentar unidos los desafíos que se ponen en el escenario político. La lección aprendido en 1973, bajo la dictadura, en la prisión, ante los torturadores, en el exilio es que cuando los demócratas se dividen, o peor, cuando se enfrenta entre sí, generalmente manipulados por la propaganda de sus enemigos, pierde la democracia y pierden los ciudadanos, se abre camino a los enemigos de la democracia y la libertad, a los verdugos y asesinos.

Por eso hoy es la hora de la unidad del pueblo democrático, mas allá de la visión que tengan sobre determinados aspectos mas o menos cuyunturales.

La disyuntiva sigue siendo entre la democracia o la autocracia, entre los derechos del pueblo y los intereses de los clanes económicos, entre el progreso y el oscurantismo, la libertad o la tiranía.

Lo cierto es que cada momento de la historia tiene sus tareas políticas. E impone las condiciones de las mismas.

Y por cierto se conforman las fuerzas sociales y oolíticas, y sus instrumentos orgánicos, en función de esos objetivos y tareas.

Tiene razón Lautaro Carmona cuando reflexiona en “El Siglo”, (número 9.167, del 1 al 7 de enero, 2010): “Debe producirse un salto en nuestra comprensión de la política de alianzas, que es una politica de unidad”.

“Las alianzas serán las que requiere la situación y no las que a mi me gusten de antemano. Esa es otra maduración muy potente. Yo no me imagino que el salto en Chile sea sólo con nosotros o sea sin nosotros. Creo que es con nosotros y también con otros. Y eso se va a establecer en la vida”, dice el dirigente del PC, elegido diputado fruto de esta maduración política vivida en lel marco del llamado Pacto por Omisión.

Obviamente no se trata de una alianza circunstancial para simplemente ganar una elección, para una tarea de la coyuntura, sino para enfrentar tareas nacionales de carácter estratégico: la defensa, consolidación, profundización y ampliación de la democracia y la defensa de los derechos de los chilenos.

En definitiva la tareas de hoy y de mañana es la Democracia. Tarea que no se limita en un triunfo electoral, que en si mismo tiene su vital importancia, ya que su horizonte y perspectiva está mas allá del 17 de enero.

Los objetivos políticos son, en primer término ganar con Frei, derrotar a la derecha, con Piñera. Pero la perspectiva es, debe ser, mucho más amplia. Y en tiene cabida en ella el mas amplio arco de fuerzas progresistas y democráticas.

La suma de las esperanzas y proyectos puede perfectamente ir mas allá de las actuales agrupaciones de partidos, movimientos o sensibilidades progresistas y democráticas, porque los fenómenos políticos vividos en la última elección constatan que hay sectores que mantuvieron su compromiso político con la Concertación, hubo quienes encontraron una respuesta a sus inquietudes y malestar en los planteamientos de Marco Enríquez-Ominami, que votaron transversalmente por comunistas y por Frei, o que se pronunciaron por el planteamiento del Juntos Podemos Más.

Hay espacio para un tipo de alianzas que se plantee un programa para una nueva realidad y nuevas tareas colectivas para Chile, además de la tarea principal de hoy.

Entonces la opción de hoy es Frei, la unidad de los democratas, y la perspectiva de avanzar hacia nuevos y ambiciosos objetivos políticos y sociales.

¡QUÉ DIABLOS...OPINEMOS! : MARIO GOMEZ LOPEZ Y LA ELECCION DEL 17 DE ENERO


Por Mario Gómez López

¿Cuántos chilenos vivieron aquellos tiempos en que el resultado de las elecciones presidenciales las decidía el dinero a través del cohecho, base fundamental para conquistar el poder que otorga la Presidencia de la República?

Nací en l926, en Temuco, con su piano del pobre en las casas con tejado de zinc que entregaban la furia creadora de Beethoven por el sonido que producían cántaros de lluvia sobre ese territorio de, a lo más, dos pisos, patio grande y Mapuches mirando al cielo para descubrir las grandes cabezas de caballo en cartón piedra, donde se vendía el pan, porotos, cuáker, arroz y rodo lo que necesitan la olla de los pobres, más en el caso de los dueños de la tierra en esos lares. (Debo aclarar que Cabezas de Caballo no tienen parentezco con Cabezas de Pescado, que suelen ser el contenido de las disculpas de los que apoyan a Piñera, pero fueron sirvientes del asesino Pinochet)

Neruda definió aquello del ruido de la lluvia como EL PIANO DEL POBRE, una genialidad sencilla en palabras, pero una versión precisa y genial de los sonidos predominantes en la vieja Araucanía y el sello de distinción de un pueblo pobre, de un país pobre, con algunos ricos que eran dueños de todo el poder que ejercían no con música, sino con balazos y emborrachando a los de abajo en días de elecciones , encerrados en los fundos, trasladados a las urnas a depositar votos que llevaban el nombre de los candidatos que Mapuches y Rotos no conocían ni en `pintura. Luego de regreso al encierro de los acarreados y vino, mucho vino pagando así cada sufragio con un borracho más en el mundo del explotado, cesante o campesino descendientes de los rotos que se tomaron un morro allá en el norte en 45 minutos, tarea para la cual los engancharon como vacas embarazadas en tropeles que llenaban cualquier cosa que tuviera ruedas. Mi abuelo fue uno de esos enganchados.

Cuando terminaron su tarea más allá de Lima, los dejaron abandonados en la pampa y mchos recurrieron a la profesión única para los rotos de ese tiempo: bandoleros, oficio de mi abuelo tras la guerra, como los hermanos Pincheira y más tarde retornar a sus parajes en San Carlos, y huir más lejos, hasta instalarse en Angol donde lo conocí cuando arañaba yo los cuatro años de vida.

ASÍ SE CONSTRUÍA EL PODER Y POR ESO LOS ROTOS SE ORGANIZARON Y ELIGIERON UN JEFE, RECABARREN Y SE FORMÓ EN CHILE LA ALTERNATIVA POPULAR A LA PREPOTENCIA PATRONAL.
.
¡Cuántas elecciones nos robaron, cuántos rotos presos, asesinados, perseguidos y hasta desterrados cuando González Videla, elegido por nuestros Rotos, los expulsó a Mendoza donde en estos días, los descendientes de los expulsados también lloraron la muerte de Sandro, que mezclaron mate amargo y alguna pilsener de contrabando de esas que se venden en las poblaciones de los rotos modernos en Chile.

Punto final a cómo eran antes las elecciones en Chile. Nos demoramos “un siglo”en cambiar LA ESTAFA ELECTORAL. Y ahora, en unos días más, de nuevo a la pelea, despejando la selva electrónica que nos amarra a la comodidad, no nos deja entrenarnos en qué cosas son esas elecciones.

Rescato un gran contenido, su valor clave: LA UNIDAD POPULAR NO LA CREARON LOS PATRONES SINO UN DICTADOR LLAMADO PINOCHET CON BANQUEROS, COMERCIANTES Y PROFESIONALES SIN ALMA EN LA ABULTADA VARIEDAD DE PARTIDOS POLÍTICOS. LA UP FUE EL GRAN TANQUE DE LA VICTORIA PORQUE UNIÓ A TODOS, NOSOTROS LOS DE CHILE Y LOS SERES HUMANOS, SIMPLEMENTE, EN EL RESTO DEL MUNDO.

Y FRENTE A ESO, ESTÁ USTED COMPAÑERO LECTOR –Cristo, porque somos compañeros de la vida, entendemos mejor y más a los cabros chicos, a las mujeres, a los trabajadores, a todos los chilenos. Y que no será cosa que elijamos uno de los de antes, que cohechó con Bancard, el Banco de Talca, LAN CHILE Y…¡ CON COLO COLO¡.

Nuestro joven muchacho, educado en París, exiliado, que debe decidir con entereza que su deber es respetar a los viejos que ya citamos, entre ellos a su padre penquista y al de ahora que se le unió en París, definitivamente es capaz, inteligente y sabrá empujar para que el Piano del Pobre no se lo robe Pincheira…¡Perdón , quise decir Piñera, doctorado en USA!

Amigo parisién: No se olvide que sólo las estrellas son neutrales, título de un periodista americano que cubrió la segunda guerra mundial en Moscú. De regreso, atravesando ya el Atlándico, en cuatro días escribió un libro: SOLO LAS ESTRELLAS SON NEUTRALES. Hagámosle caso al título, cabrito talentoso.

sábado, 2 de enero de 2010

A 88 AÑOS DEL CONGRESO DEL POS EN RANCAGUA



Amigos y compañeros:

Hace 88 años, Luis Emilio Recabarren, padre de la clase obrera de Chile, participó en el Congreso del POS, realizado en Rancagua entre el 1° y 2 de enero de 1922.

El triunfo de la revolución del proletariado ruso, incentivó la lucha de los trabajadores del mundo contra la explotación capitalista.

En América del Sur, Luis Emilio Recabarren contribuyó a la formación del Partido Comunista de Argentina y de Uruguay, como del P. Comunista de Chile.

Su sabia conducción abrió a la clase obrera chilena y del proletariado del extremo sur del continente, inéditos caminos de lucha y unidad que podrían conducir a la revolución social y terminar con el sistema de explotación capitalista e iniciar la construcción de la sociedad socialista.

Recabarren se guió por las enseñanzas de Marx, Engels y Lenin que, a comienzos del siglo XXI renacen con gran vitalidad.

Esta noche, como muchas anteriores, en la soledad de mi escritorio, alzo mi copa de tinto para brindar por el Partido de Recabarren, por la revolución de Octubre en Rusia y la enseñanza legada por C.Marx, Engel, Lenin y Recabarren.

Felicidades en este nuevo aniversario y que, sean las condiciones que sean, el ideario revolucionario nunca abandone nuestro quehacer.

Un fraterno abrazo del compañero Mbp.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Observaciones acerca del curso de la Crisis Mundial


Escrito por Manuel Riesco

Nobleza obliga: Respuesta a Orlando Caputo

Orlando Caputo, uno de los más importantes economistas chilenos y muy querido y respetado amigo de este autor, acaba de distinguirlo con el honor de dirigirle con nombre y apellido una nota polémica en la cual expone su visión acerca del carácter de la actual crisis. Naturalmente, para agradecer su gentileza corresponde referirse a ella, a lo muy menos...

"La mayoría de los economistas - escribe Orlando -, incluyendo algunos Premios Nóbel, la caracterizan [como una crisis financiera]. Para nosotros, la crisis estalla como crisis financiera. Pero la explicación de la crisis no puede quedarse en la descripción de cómo se presenta este acontecimiento. Se debe ir a las causas fundamentales que explican las últimas crisis del capitalismo, y en términos muy concretos, las causas de la actual crisis."

El autor de estas notas concuerda con esta afirmación de Caputo en todos sus términos. Es más, ha argumentado exactamente lo mismo en forma reiterada. Particularmente, a fines del 2008 publicó en este diario (blog) una serie de varias notas etiquetadas "Navidad en Crisis" en las cuales intenta pasar revista somera a lo que la teoría ha aportado hasta el momento respecto de éstos, los más reveladores momentos en el movimiento de la economía capitalista. Dos de ellas están dedicadas precisamente a argumentar que si bien generalmente empiezan por ahí, las causas de las crisis no se encuentran ni en la esfera financiera ni en la especulación. Por este motivo, aunque este autor comparte con Orlando el disfrute de una buena polémica teórica, me temo que no puede hacerse cargo de haber "insistido en varios eventos y en sus publicaciones, en caracterizar la crisis actual, como crisis financiera," como afirma en su columna. Ello sin perjuicio, naturalmente, de estudiar a fondo las proporciones sin precedentes y novedosas formas de la inmensa crisis financiera que se ha desatado en el curso de la actual crisis mundial y que Paul Krugman ha explicado de modo magistral en su reciente visita a Chile.

En estas notas se ha argumentado que las causas de las crisis capitalistas no se encuentran tampoco en el subconsumo de la población ni en la sobreproducción de las empresas, aunque ambos fenómenos también se presentan de uno u otro modo en todas las crisis. Al respecto, se ha llamado la atención en estas notas acerca del notable estudio que ha mostrado como la concentración del ingreso en una ínfima minoría inmensamente rica alcanzó proporciones sin precedentes precisamente en la víspera de las grandes crisis seculares de 1929 y 2000. Por otra parte, se ha estudiado el movimiento de los inventarios en el curso de la fase actual de la crisis.

Asimismo, siguiendo precisamente a Orlando Caputo, se ha destacado con toda justicia el gigantesco aporte de Keynes, el gran teórico del papel del Estado en las crisis, asunto que Marx no trata en parte alguna, aparte del tema monetario.

En lo fundamental, se ha insistido una y otra vez que el gran descubrimiento de Marx al respecto consiste en identificar la causa de las crisis capitalistas y su recurrencia cíclica en el movimiento de la tasa de ganancia.
Se ha hecho notar como ello fluye en forma casi trivial de su inmensa obra de reconstruir oda la teoría económica basada de manera consecuente en la teoría del valor de los clásicos.

Por otra parte, se ha hecho justicia el aporte de Walter Bagehot, banquero londinense que expuso magistralmente el rol de la política monetaria durante las crisis, en su obra Lombard Street, publicada en 1873, el mismo año que el Libro Primero de El Capital, donde es tratada en los mismos términos. Los desarrollos de Friedman al respecto no hacen sino profundizar en la idea de Bagehoot que durante las crisis se interrumpe la cadena de créditos y por lo tanto es necesario inundar el sistema con liquidez monetaria.

De este modo, el mecanismo interno que provoca las crisis cíclicas y el papel del crédito en las mismas quedó más o menos dilucidado hace casi un siglo y medio. Marx murió en 1883, diez años después de desatada la que se conoció como La Gran Crisis de 1872 y que inició la primera depresión secular, que se extendió a lo largo de varios ciclos hasta 1896. Sin embargo, solamente en 1925 Kondratiev postuló que dicha crisis correspondía a lo que denominó una crisis "onda larga," y predijo con exactitud la Gran Depresión de 1929.

Robert Brenner parece haber dado con la clave de los ciclos largos, en su libro "Turbulencias en la economía mundial," publicado en Chile por CENDA y Revista Encuentro XXI en 1998. Allí demuestra que la depresión secular iniciada en 1969 se origina en la caída tendencial de la tasa de ganancia en la manufactura estadounidense debido a la competencia del entonces emergente Japón y la reemergente Alemania. En el prólogo a la reciente edición española del mismo libro, Brenner demuestra que tras una breve interrupción en los años 1980, la caída de la tasa de ganancia en la manufactura estadounidense continúa y se agrava hasta el 2007, debido a la sucesiva emergencia de los tigres asiáticos encabezados por Corea y luego China y otras potencias. Lo notable de la explicación de Brenner es que rescata el fenómeno del desarrollo capitalista desigual en un mundo al que le queda emergencia para rato, puesto que todavía la mitad de la población mundial siguen siendo campesinos tradicionales en acelerado proceso de migración a las ciudades.

Brenner descubre que no hay caída general de la tasa de ganancia en los EE.UU., sino que sólo en la manufactura, la que es compensada por las ganancias del sector servicios y especialmente por las infladas ganancias del sector financiero. De este modo, como se ha argumentado en estas notas, para explicarse las causas de crisis hay que observar lo ocurrido con la General Motors. Ello puede explicar la aparente contradicción con lo afirmado por Orlando Caputo, quién argumenta en su nota que la crisis actual se debe no a la caída en la tasa de ganancia sino por el contrario a su extraordinario aumento general, lo que puede resultar compatible con lo observado por Brenner.

Cabe mencionar asimismo que la tasa de ganancia reportada por las empresas en su conjunto, incluyendo las financieras, siempre alcanza su máximo justo antes de despeñarse la crisis. Ello en parte es una ilusión contable por el retraso de los balances, pero por otra parte corresponde a la locura de especulación generalizada que siempre se desata en esos momentos y que como ya anotaba Marx, intenta justamente sobreponerse a la caída de la tasa de ganancia industrial.

Orlando afirma que la contradicción principal que se agita detrás la actual crisis es la que han exacerbado los capitales transnacionales que han multiplican sus ganancias a costa de los trabajadores a los cuales han sobre explotado con particular saña en años recientes y la renta de los recursos naturales de los cuales se han apropiado.
La contradicción entre el capital industrial y el capital financiero no es apreciada como relevante por Orlando, quién incluso afirma que el primero ha tenido tantas ganancias que se ha transformado en acreedor neto del segundo.
Las cifras que reiteradamente han venido publicando los principales medios financieros no avalan esta visión de Orlando. Muy por el contrario, muestran a las claras el inmenso y distorsionado crecimiento del sector financiero mundial. Asimismo, como el auge de los banqueros ha ido de la mano con el del Neoliberalismo, cuyo resucitamiento y ascenso al cielo han venido apadrinando globalmente desde los tiempos Reagan y Thatcher. Del mismo modo, como ambos cayeron simultaneamente en bancarrota.

De las afirmaciones de Orlando a veces pareciera inferirse la insinuación que quiénes hacen notar dicha contradicción estarían esquivando el conflicto social y político de clase contra clase, en beneficio de un camino de reformas que impulsadas por amplios frentes que aíslen a la fracción financiera del capital y sus voceros con toga académica y tecnocrática, así como sus representantes políticos. Por cierto tiene razón en lo segundo, en cuanto a que este autor juntos a muchos ha insistido una y otra vez precisamente en la necesidad de establecer en el poder nuevo bloque con la amplitud, fuerza y decisión requeridas para emprender el profundo giro que se hace necesario, apartándose del modelo Neoliberal hoy en bancarrota.
Parece del todo evidente la conveniencia de aprovechar al máximo el debilitamiento del sector financiero durante la crisis actual. Aunque más no fuera para terminar con las el abuso de las AFP como hizo a Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Argentina.
Mucho más allá de ello, sin embargo, para impulsar el restablecimiento pleno del rol del Estado en la economía, reconstruir los servicios públicos y el servicio civil mismo, desmantelados por el Neoliberalismo, reponer la plena soberanía y una adecuada regulación sobre los recursos naturales, así como los mercados en general, impulsar con fuerza el mercado interno y consecuentemente una fuerte redistribución del ingreso, la reindustrialización del país y la construcción con nuestros vecinos de instituciones Estatales supranacionales que regulen y protejan la libre circulación de dinero, mercancías y personas sobre un espacio latinoamericano integrado de dimensiones adecuadas al siglo 21.
Todo ello parece muy razonable. Ciertamente no parecería atinado que alguien perdiera de vista las condiciones que la crisis abre al respecto por las razones señaladas. Este autor coincide también en esta materia con Orlando Caputo, puesto que el programa expuesto es precisamente el que propone al país en estas materias nuestro común candidato presidencial, Jorge Arrate. Del mismo modo, la insinuación que ello implicaría el olvido del conflicto social más de fondo sería ciertamente gratuita.

Manuel Riesco
http://www.arratepresidente.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=605:observaciones-acerca-del-curso-de-la-crisis-mundial-&catid=7:artlos-de-apoyo&Itemid=19

domingo, 22 de noviembre de 2009

LUIS CORVALAN ASISTIÓ A CONCIERTO DEL INTI ILLIMANI EN APOYO A JORGE ARRATE Y EL JUNTOS PODEMOS MAS



Luis Corvalán respalda la candidatura presidencial de Jorge Arrate.



Jorge Coulón apoya a Jorge Arrate e Inti Illimani le canta al abanderado del Juntos Podemos Más



Inti Illimani es el conjunto más representativo de la izquierda chilena



Luis Corvalán, su hija María Victoria y Carmen Paz Allende Bussi



Alicia Lira, Presidenta de la Agrupación de Ejecutados Políticos e Isabel Margarita Morel viuda de Letelier, también están con Arrate



La destacada abogado Fabiola Letelier, otra figura que apoya a Jorge Arrate

sábado, 7 de noviembre de 2009

UN SALUDO EN EL 92 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA GRAN REVOLUCION SOCIALISTA DE OCTUBRE, DESPACITO POR LAS PIEDRAS EL CADÁVER DE MARX AUN RESPIRA


Querido compañeros y amigos:

Hoy 7 de noviembre del actual calendario, que corresponde al 25 de octubre del calendario de los zares en Rusia, se cumplen 92 años del triunfo de la revolución proletaria.

Por primera vez en la historia se abrieron las puertas de la sociedad socialista en tránsito hacia el comunismo.

La concepción marxista de la revolución fue materializada por el proletariado ruso bajo la firme e inteligente conducción de Vladimir Ilich Lenin y el partido bolchevique. Se iniciaba la construcción de la sociedad socialista.



La guerra civil desatada por la reacción, la invasión del territorio ruso por las potencias imperialistas, la invasión de las fuerzas del nacismo germano, fueron incapaces de impedir el avance del pueblo ruso en la construcción de la nueva formación económico-social de carácter socialista.

Sus éxitos estimularon la acción redentora de los pueblos del mundo. En Asia triunfan los procesos revolucionarios y libertarios en China, NorCorea, Vietnam. En la India, en regiones del África y de América Latina, los movimientos de liberación nacional terminan con el sistema colonial.

El triunfo de la revolución cubana estimula hoy los movimientos libertarios y antiimperialistas del continente.



El mapa político mundial experimentó cambios sustanciales. Emergen nuevas naciones y Estados soberanos.

La dolorosa extinsión de la URSS y del campo socialista ha sido una gran derrota a escala mundial de las fuerzas populares y revolucionarias.

Muchos sectores sociales y políticos que ayer se incorporaron al proceso revolucionario, ante la transitoria e histórica derrota, abandonaron la ideología del proletariado y se han convertido en renegados de lo que algunos de ellos llaman "pasado obrerista".

Quienes conciben la revolución como un proceso rectilíneo de sólo avances y triunfos, no han sido ganados para la causa revolucionaria y muchos adhieren a las concepciones de la burguesía.

Los que ayer aparecían como los más decididos revolucionarios, ante los retrocesos o derrotas, abjuran de su pasado combatiente. No es casual por tanto que hoy las ideas de Marx, Engels y Lenin y las grandes conquistas de la revolución
socialista sean denigradas y echadas al olvido.



Sin embargo, ante la profunda crisis del capitalismo mundial, la concepción del proletariado vuelve del ostracismo a que fue sometida.

Razón tenía Nicanor Parra cuando decía a comienzos de la actual centuria:
" Despacito por las piedras. El cadáver de Marx aún respira".

Los abraza con afecto.

Mario Benavente Paulsen.

domingo, 1 de noviembre de 2009

LUIS ALBERTO CORVALAN SIGUE VIVO Y LUCHANDO EN EL CORAZON DEL PUEBLO CHILENO



Recordados:

Por el Pepe Sekal nos llegó la nota de Viviana informando de la presentación de querella por torturas a Luis Alberto Corvalán,que se efectuó este reciente viernes 30 de octubre por iniciativa de Ruth Vuskovic. He revisado el portal del PC, otros y diarios, pero no he visto ninguna nota sobre el hecho.
De todos modos, la figura y el recuerdo de Luis Alberto sigue vivo. En relación a esa demanda y como gesto solidario, va este texto.
Un abrazo grande y fuerte para don Lucho, Lily, María Victoria, y toda la familia,
de Ligeia y Guillermo Ravest.

LUIS ALBERTO Y SU
LEGADO POR LA VIDA


A 36 años de su muerte 26 de octubre de 1975), apresurada por las feroces flagelaciones que le aplicaron durante su detención en el Estadio Nacional, la sonrisa de Luis Alberto Corvalán ha regresado para iluminarnos. Ella nos recuerda que tal como la tortura es un delito imprescriptible, la dignidad, el respeto al ser humano y la solidaridad son atributos inextinguibles.

Por un correo fraternal supimos que familiares, amigos y camaradas presentaban una querella judicial contra quienes ordenaron y practicaron las torturas que precipitaron su deceso. No estuvieron solos. El propio Luis Alberto, hijo de quien fuera Secretario General del PC, legó su testimonio, el que seguramente fundamenta las causales de este indispensable intento de reparación.

Tras salir maltrecho de aquella primera cárcel masiva donde se aherrojó a miles de chilenos sindicados como “enemigos internos” por los golpistas, el vigor de sus 28 años y de sus convicciones mantuvo su entereza. Tampoco ella pudo ser doblegada con su casi inmediata reclusión en el campo de concentración de Chacabuco, donde permaneció once meses, desde Octubre de 1973.



Luis Corvalán, en su libro de memorias De lo Vivido y lo Peleado, recuerda sobriamente a su hijo: “En tanto salió en libertad fue a verme a Ritoque en donde yo me encontraba (preso). Eso fue a fines de 1974. Partía a México para reunirse con Ruth (su esposa) y Dieguito (su hijo), que aún no cumplía dos años. Me habló de todo, menos de las torturas que recibió en el Estadio, de las que vine a saber después por los relatos de Samuel Riquelme, Rodrigo Rojas y otros de sus compañeros de prisión y por el testimonio escrito que entregó personalmente en Ginebra a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas”.



El Informe Rettig incluye a Luis Alberto entre los miles de chilenos torturados. Y la tortura no solo victima a quien la sufre. El suplicio también irradia sus tentáculos hacia su familia, sus compañeros, el entorno social, tal como lo enseñan los perversos manuales de la Escuela de las Américas (disfrazada hoy bajo el adulcorado título de Instituto para la Cooperación y la Seguridad del Hemisferio Occidental), y que bien lo saben soldados y policías que allí aprenden y perpetran sus técnicas, ayer y hoy.

Luis Alberto dejó detallados pormenores de las continuas y brutales flagelaciones, las aplicaciones de electricidad, las reanimaciones para proseguir las torturas. Cualquier chileno con un nivel normal de ética puede inferir el sufrimiento de Luis Corvalán cuando posteriormente pudo leer el testimonio de su hijo donde describe las sucesivas sesiones en la sala de “interrogatorios intensivos” a las que fue sometido:



“-¿Dónde está tu padre, hijo de puta? ¿Cuáles son las caletas donde se esconde? ¿Dónde tienen escondidas las armas? ¿Quién dirige el Plan Zeta? Da nombres. Colabora o te fusilamos. Ningún comunista o hijo de comunista merece estar vivo”.

Sus torturadores, asimismo, querían que Luis Alberto dijera haber recibido instrucción militar en Cuba, conocido el Plan Zeta y que el PC tenía arsenales de armas. “No lo consiguieron. Ese documento sigue sin firma”, reconoce orgulloso en su testimonio Luis Alberto Corvalán, según recuerda su padre.

Ya exiliado, Luis Alberto dedicó íntegramente su vida a colaborar en la campaña internacional de solidaridad con las víctimas de la dictadura y por la libertad de su padre. En ese tiempo también redactó su libro Escribo sobre el dolor y la esperanza de mis hermanos.



Aún guardamos el inolvidable sabor humano de la última vez que pudimos disfrutar la cercanía juvenil de Luis Alberto. Fue a comienzos de 1975 en Moscú. Algún cumpleaños fue motivo del encuentro fraternal de los periodistas que trabajábamos en los programas “Escucha Chile” y “Radio Magallanes”. Y allí llegaron Viviana Corvalán y José Sekal. Traían como “paracaidista” a Luis Alberto, su hermano y su cuñado. Venía llegando de Sofía, donde vivía y seguía perfeccionándose como ingeniero agrónomo. Disfrutamos de las impajaritables empanadas para rememorar los sabores de la patria lejana. La presencia de dirigentes como Volodia Teitelboim y Orlando Millas, aunque ellos no lo quisieran, la daba cierta seriedad a la cita. Hasta que se fueron.

Entonces conocimos el gracejo despercudido, gracioso, surtido en dichos populares de Luis Alberto. Todos habíamos perdido algo: familiares. lugares, ciudades, trabajos, compañeros. Pero nuestro amigo tampoco se había quedado perplejo en la reciente lacerante memoria. Dejaba fluir la vida y el disfrute de la fraternidad. A la mañana siguiente un Luis Alberto serio, comprometido, ya nos surtía de entrevistas y testimonios para nuestros programas que se irradiarían a Chile; participaba en incontables actos para exigir la libertad y la integridad de las víctimas de la dictadura, incluyendo a su padre; o en conversaciones con los estudiantes chilenos de la Universidad Patricio Lumumba ayudando a sobrepasar penas personales y nostalgias del terruño para convertirlas en la más ardiente solidaridad con el Chile combatiente.

Han transcurrido más de tres décadas de su partida, pero en todas ellas Luis Alberto no estuvo ni está solo.



Aunque alejados del país con Ligeia, mi compañera, el prodigio del Internet nos acerca a él, a sus inquietudes. En dos o tres ocasiones, recibimos mensajes o reenvíos de textos de compañeros lejanos sobre los inicios de una campaña solidaria para allegar más antecedentes para la querella criminal que acaba de ser presentada a los tribunales a favor de Luis Alberto Corvalán. Alcancé a imprimir algunos breves mensajes destinados a Ruth Vuskovic y a Viviana Corvalán que nos reenvió la Asociación Salvador Allende que agrupa a los exiliados y autoexiliados chilenos en México. En ellos amigos o compañeros de su paso en el Estadio Nacional y el campo de concentración de Chacabuco, en calidad de testigos de las sesiones de tortura o de sus efectos, reiteran: “irán mis datos para refrendar la querella”, “puedo ir a declarar”.



Algunos cuentan detalles estremecedores de esas sesiones de torturas. Varios siguen viviendo en los países de su exilio. No los identificaremos. Para reiterar que la solidaridad, la dignidad y la verdad son valores que, pese a todo, siguen vigentes tras casi cuatro décadas de pinochetismo, sólo mencionaremos simplemente sus nombres: Mino, Guillermo, Mario, Julio, Manuel, Tía Emilia (pseudónimo de un preso político de Chacabuco, ganado por la calidad del arroz graneado que preparaba en la cocina común), Sandra, Cecilia, Nelly, Nelson, entre otros.

Como dice Viviana Corvalán en una breve invitación a solidarizar con los familiares que presentaron esta querella, “ha llegado el momento de ayudar a sanar heridas… No paremos de vivir y soñar”. La estirpe Corvalán sigue presente. Luis Alberto y tantos y tantos, merecen seguir acompañándonos en esta lucha y en estos sueños…

Guillermo Ravest Santis.